Isabel Alvarez Castro
El periodista y subdirector del Máster en Proyectos Periodísticos Avanzados de UNIR con EL PAÍS analizó en la universidad el camino recorrido por el periódico estadounidense en su proceso de transformación digital durante las últimas décadas.

“Apostar por la calidad periodística y la diferenciación para ofrecer un producto imprescindible al usuario ha sido una de las principales claves del éxito de The New York Times a lo largo de estos años de transformación digital”, afirmó el periodista y consultor Ismael Nafría en la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) durante la openclass ‘La transformación digital de The New York Times: un caso de éxito en el periodismo’.
Este evento, presentado por Víctor Gutiérrez, director académico del Máster en Proyectos Periodísticos Avanzados de UNIR con EL PAÍS, abordó las principales estrategias del icónico medio de comunicación que actualmente cuenta con más de 10 millones de suscriptores online de los 11,43 millones de usuarios.
“The New York Times siempre se ha mantenido fiel a su esencia ‘La verdad vale la pena’. Independientemente de la plataforma, la misión del medio siempre ha sido ofrecer periodismo de calidad”, reconoció el periodista y consultor.
“El caso de The New York Times puede servir de referencia para muchos profesionales del sector y un modelo periodístico para otros medios”. Ismael Nafría.
Tras la publicación de su libro ‘La reinvención de The New York Times’, Nafría destacó que este caso de éxito puede servir de referencia para muchos profesionales del sector y convertirse en un modelo de negocio para otros medios. “No todos los periódicos tienen los recursos del New York Times, pero existen estrategias aplicables a medios más pequeños con audiencias concretas o localizadas geográficamente”, aseguró.
Nafría, quien también es subdirector del máster que han puesto en marcha UNIR y EL PAÍS, subrayó la importancia de ser parte del hábito diario de los lectores primando la calidad sobre la cantidad. “Publicar menos, pero mejor”, señaló, destacando que en el NYT se publican unas 200 piezas periodísticas al día con un equipo de aproximadamente 2.000 profesionales.
“Cuando un usuario consume contenido de un medio, no lo consume todo; normalmente lee solo dos artículos. Por eso, es fundamental que la experiencia de lectura sea excelente, ya que esa será la imagen que tendrá del medio”, explicó.
Víctor Gutiérrez e Ismael Nafría durante la ‘openclass’.
Diversificar el modelo de negocio y las nuevas formas de ingresos
Nafría también habló durante la openclass sobre la importancia de diversificar los modelos de negocio en el sector. “Los usuarios aportan más ingresos que los anunciantes y el negocio es cada vez más digital y diversificado”, aseguró. En el caso del NYT, casi el 70% de los ingresos proviene de las suscripciones, el 20% de la publicidad y el resto de otras fuentes, como eventos o productos de pago.
“Escrucial identificar y cuidar a los usuarios más fieles, ya que estos representan la mayor parte de los ingresos”. Ismael Nafría.
A este punto añadió también que es crucial identificar y cuidar a los usuarios más fieles, ya que “estos representan la mayor parte de los ingresos”. En el caso del NYT, el 90% de los ingresos proviene del 12% de los usuarios. Por ello, el medio se enfoca en generar un fuerte compromiso con sus lectores y en conocer bien a su audiencia.
En este sentido, la cifra de suscriptores del The New York Times a finales de 2024 alcanzó los 11,43 millones, de los cuales más de 10 millones eran digitales. La estrategia de suscripción prioriza un paquete completo de servicios, con una tendencia a la baja en las suscripciones exclusivas de noticias y un crecimiento en suscripciones a productos sobre temas específicos – como deporte, salud, estilo de vida, recomendaciones, entre otros- que representan casi el 30% del total.
Otro de los pilares de la estrategia digital del NYT es el uso de newsletters, con alrededor de 80 disponibles, de las cuales más de la mitad son gratuitas. También han apostado por el formato pódcast, con The Daily como su principal producto de audio, con más de cuatro millones de oyentes diarios y más de 3.000 millones de descargas.
Equipos preparados y colaborativos para afrontar la era digital
Otro de los puntos que Nafría destacó es la importancia de dar prioridad al móvil, porque “más del 75% del tráfico del The New York Times proviene de estos dispositivos. Además, el periodismo visual y la optimización del producto impreso para adaptarlo a los nuevos hábitos de consumo son claves en la estrategia del medio”.
Revisar los perfiles con los que cuenta el medio y sus habilidades para adaptarse a la era digital forma parte de las acciones que The New York Times adoptó a través de planes de formación interna en los que participan de una manera u otra todo el equipo de redacción.
Finalmente, el experto subrayó la relevancia del trabajo colaborativo entre los distintos departamentos del periódico y la necesidad de revisar constantemente la estrategia digital. “La transformación digital es un proceso continuo. Desde la creación de la web en 1996 hasta la integración de redacciones en 2005, el camino ha sido largo y sigue en marcha”, concluyó.
- facultad-de-humanidades-y-ciencias-sociales
- universidad-internacional-de-la-rioja