Isabel Alvarez Castro
La directora de Proyectos de Patrimonio Cultural de UNIR participó en las II Jornadas de “Hispanoamérica, un futuro compartido” junto a directores de museos, historiadores, cineastas y gestores culturales para desgranar las raíces españolas en el territorio americano.

“El arte y el pensamiento virreinal han mantenido unidas a España y América durante más de tres siglos”, aseguró Ana Zabía, directora de Proyectos de Patrimonio Cultural de UNIR, en las II Jornadas de ‘Hispanoamérica, un futuro compartido’.
El encuentro, organizado por López-Li Films, la Fundación Unidos por la Historia y la Fundación Rafael del Pino en colaboración con la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), reunió a un gran número de expertos internacionales para debatir sobre la raíz hispana de Estados Unidos.
“La belleza del Barroco recorre desde las iglesias de toda la península Ibérica hasta América”, reflexionó Ana Zabía durante las jornadas.
“El Barroco en América no solo representa el mestizaje étnico, sino también cultural”. Ana Zabía.
En este sentido, la experta en arte virreinal y conservadora de museos, explicó que “cuando el Barroco llegó a América, no solo hubo un mestizaje étnico, sino también cultural, el cual sigue vigente y forma parte de la historia e identidad de ambas regiones”.
Este encuentro es el preludio del estreno de la película We the hispanos’de López-Li Films, en la que, a través del arte, la arquitectura, la música y testimonios de la historia, se intenta recuperar las raíces hispanas en el territorio americano.
En las mesas redondas historiadores, escritores, empresarios y descendientes de familias de origen africano o hispano analizaron cómo la Hispanidad es un pilar fundamental en la configuración de la identidad del actual Estados Unidos.
Arte y pensamiento virreinal
En la mesa ‘Arte y pensamiento virreinal’, Ana Zabía moderó la conversación entre Alfonso Miranda, director del Museo Soumaya, Fundación Slim, y Mauricio Novoa, presidente de la Fundación Goberna y decano de la Facultad de Artes Contemporáneas, Ciencias Humanas y Educación de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
“En un momento en que el futuro de la hispanidad presenta desafíos, la labor de estos expertos representa un testimonio de nuestras raíces, de la grandeza de nuestra herencia y la necesidad de conocer nuestra historia hispana en Estados Unidos”, reflexionó Zabía durante la presentación.
“Hablar de Hispanidad es hablar de símbolos. Uno de ellos es nuestra patria de la ‘ñ’ y otro de los símbolos es el arte”. Alfonso Miranda.
Para Alfonso Miranda, “hablar de Hispanidad es hablar de símbolos. Uno de ellos es nuestra patria de la ‘ñ’ y otro de los símbolos es el arte”. Por eso hay que ahondar en el arte y la cultura virreinal a lo largo de los años.
Alfonso Miranda, director del Museo Soumaya; Ana Zabía, directora de Proyectos de Patrimonio Cultural de UNIR; y Mauricio Novoa, presidente de la Fundación Goberna y decano de la Facultad de Artes Contemporáneas, Ciencias Humanas y Educación de la UPC.
Además, Miranda añadió que “no se trata de desmontar lo que nos ha traído hasta aquí, pero tampoco debemos caer en totalitarismos o ideas hegemónicas de polos opuestos. Un gran ejemplo es el Concilio de Trento, que consolidó el espíritu barroco con influencias manieristas italianas, después con un barroco más recargado, para finalmente dar paso al Neoclasicismo”.
Por su parte, el historiador peruano Mauricio Novoa abordó la relación entre el arte y el derecho en la época virreinal, destacando cómo la estructura de la monarquía católica se reflejaba en las expresiones artísticas y la organización social de la época.
UNIR, comprometida con el arte virreinal
La Universidad Internacional de La Rioja, a través del Vicerrectorado de Transferencia e Investigación, participa en diversos proyectos para la conservación y puesta en valor del patrimonio cultural en distintas partes de Hispanoamérica.
Visita al equipo de restauración de las obras de Bernardo Bitti.
Proyectos como la puesta en valor de la Ruta del Barroco Andino en Perú han permitido que investigadores de UNIR trabajen con entidades locales y expertos para promover el turismo trascendente, contribuyendo con conocimientos académicos y herramientas prácticas a facilitar un desarrollo sostenible del turismo.
Por otra parte, la formación y actualización de conocimientos a restauradores locales en Bolivia ha sido otro de los proyectos para rescatar y restaurar seis obras del siglo XVI realizadas por Bernardo Bitti, uno de los mayores exponentes del arte de la nación andina. Estas piezas ahora se encuentran en las salas del Museo de Arte Sacro de la Catedral Primada de Bolivia.
La música también forma parte del interés del Vicerrectorado por realizar proyectos de trasferencia. En este sentido, UNIR ha colaborado en la restauración y preservación de partituras de música barroca en Bolivia. En este proyecto, UNIR colabora con entidades locales para digitalizar, catalogar y poner a disposición del público este valioso archivo musical a través de conciertos y ediciones digitales.
Noticias relacionadas:
- La Ruta del Barroco Andino se presenta en FITUR como “turismo trascendente” en el Perú
- El Instituto de Transferencia e Investigación de UNIR contribuye a la restauración de cuatro obras de Bernardo Bitti en Bolivia
- UNIR firma un convenio con el Arzobispado de Sucre y la Universidad de Chuquisaca para fomentar la formación y conservación del patrimonio cultural