Personalidades del ámbito académico, social, empresarial y de la comunicación de la nación sudamericana han participado en un seminario moderado por Rafael Puyol, presidente de esta institución
Los miembros del Consejo Asesor de UNIR en Perú han debatido esta tarde en la sede madrileña del Grupo Proeduca sobre los retos y oportunidades del país sudamericano en el siglo XXI. Destacadas personalidades del ámbito académico, social, empresarial y de la comunicación de la nación que integran el Consejo han coincidido en que el sistema universitario peruano necesita “una reinvención y un cambio de paradigma”.
Los integrantes del Consejo Asesor de UNIR en Perú que han participado del acto han sido Hugo Díaz Díaz, quien fue presidente del Consejo Nacional de Educación del Perú entre 2014 y 2017; Efraín Gonzales de Olarte, rector de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y profesor principal del Departamento de Economía de esa institución; Mario Ghibellini, periodista y editor del diario peruano El Comercio; Santiago Cueto, director ejecutivo del Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE); Lea Sulmont, vicerrectora académica de la Universidad Privada Peruano Alemana; y Ricardo Vega Llona, empresario, ex senador peruano y ex presidente de las entidades empresariales ADEX y CONFIEP.
Ellos han participado en un seminario de reflexión académica, que ha sido moderado por el presidente de UNIR, Rafael Puyol. El encuentro se enmarca en el programa de actividades establecidas con motivo de la visita a España de los consejeros asesores de esta Universidad.
???? El Consejo Asesor de UNIR en #Perú, ya en España para participar en el Seminario UNIR ‘Perú siglo XXI, retos y oportunidades’ o las Jornadas @futuroenespanol.
➡https://t.co/40UCO0axzF@UNIR_Peru @GrupoPROEDUCA pic.twitter.com/B9EjlDBMnG
— UNIR | La Universidad en Internet (@UNIRuniversidad) October 26, 2021
El ciclo (transmitido en directo, vía streaming para toda Iberoamérica) ha servido para reflejar diversas miradas sobre la realidad y perspectivas peruanas desde el ámbito de la educación, la sociedad civil, la empresa y la comunicación.
“La educación transmite valores para el bien común de los ciudadanos”
De manera introductoria al debate, Rafael Puyol ha cedido la palabra a Eduardo Pérez del Solar, ministro jefe de la Cancillería de la Embajada de Perú en Madrid. Ha transmitido tres mensajes desde su sede diplomática. Uno de ellos ha sido “resaltar la importancia de la relación del Perú con España. Esta es una relación que debemos cuidar desde todos los ámbitos. UNIR permite fortalecer los indisolubles vínculos de Perú que nos hermanan con España”, ha manifestado.
El segundo mensaje que ha destacado es el de “la educación que transmite valores para el bien común de los ciudadanos”. En ese contexto, ha dicho que “las herramientas tecnológicas son claves. La pandemia ha revolucionado el uso de estas herramientas“. El tercer mensaje que ha trasladado Del Solar es “destacar la actualidad permanente que comprende el tema del seminario que nos reúne. Los retos del Perú son enormes, y las oportunidades están al alcance de la mano. La educación es clave como área en la que colaborar para el progreso del país”.
Acto seguido, Mariano Jabonero, Secretario general de la OEI, transmitió un mensaje por vídeo a los asistentes. “La OEI tiene una larga trayectoria en el Perú. Abrimos hace varios decenios nuestra oficina en ese país. Es una nación con una historia compleja, rica y muy variada. La iniciativa de la UNIR cuenta con nuestro pleno apoyo, por quien la organiza y por el país destinatario del evento”, ha aseverado.
La formación en perfiles claves resulta prioritaria
Posteriormente Rafael Puyol preguntó a Efraín Gonzales del Olarte si las universidades en el Perú están formando realmente bien a los perfiles profesionales que el mercado demanda, y si estas contribuyen a reducir las brechas sociales del país. Efraín ha respondido que “para entender el rol de las universidades peruanas y qué tipo de profesionales están formando, es importante saber de dónde venimos. La economía peruana ha crecido hasta el 2019. Sin embargo, la pandemia ha demostrado que el crecimiento fue desigual. A la economía peruana le están faltando motores. Deberían surgir perfiles profesionales expertos en manufacturas para exportación, en servicios informáticos y en otras ramas para las cuales se requieren nuevas formaciones en las universidades”.
Después, describió el escenario universitario en el país: hay 94 universidades licenciadas, un millón y medio de estudiantes y 74.000 profesores universitarios. Solo 104.000 estudiantes están cursando posgrados. “Nos están faltando capacidades en maestrías. El problema es que la calidad universitaria es heterogénea y la oferta resulta insuficiente. Hay un déficit estructural. Además, tenemos profesores mal formados. 405.000 estudiantes han dejado la universidad debido a la pandemia. La pandemia ha forzado a las universidades a digitalizarse. Hay un nuevo paradigma universitario. Necesitaremos otro tipo de universidad y de profesores”, ha destacado.
La relación entre las universidades y los medios de comunicación
Acto seguido, Mario Ghibellini se ha referido a la relación de las universidades peruanas con los medios de comunicación: “La Universidad ve a los periodistas como personas que están mucho más cercanos a las fake news que al análisis serio de datos, y los periodistas interpretan a los universitarios como personas bastante alejadas de la realidad. Pero creo que esto está cambiando. Las facultades de periodismo han cobrado importancia desde hace un tiempo a esta parte”. En esta línea comentó algo positivo, desde su óptica: “los medios en el Perú cumplen la función de cuarto poder. Fiscalizan mucho a los tres poderes. Los problemas que se suscitan en el entorno terminan siendo visibilizados y generalmente corregidos porque la prensa hace ruido”.
La necesidad imperiosa de digitalización
Tras su intervención, Rafael Puyol cedió el turno de palabra a Hugo Díaz. “¿Podría señalar cuáles son los tres grandes desafíos que tienen las universidades peruanas por delante?”, le preguntó. Díaz ha mencionado la reinvención, la mejora de la calidad y la pertinencia de los servicios que ofrece, y la financiación. “Si la Universidad no se reinventa y digitaliza le sucederá lo mismo que a miles de empresas: desaparecerán, porque ya existe otro tipo de ofertas más atractivas. No es un tema fácil, ya que implica una adaptación tecnológica. Y las universidades deben gestionarse de otras maneras, pensando en que están actuando en un mundo global. UNIR tiene esas características. Sería muy importante que las universidades peruanas también las tengan. Pero todavía están inmersas en un plan muy cortoplacista. Debe pensarse en un mediano plazo”, resaltó.
El segundo desafío que marcó Hugo fue la mejora de la calidad: “Un estudio de la OCDE en Perú en 2018 concluyó que existe un nivel bajo de habilidades básicas de los adultos universitarios. Las tecnologías tiene que jugar un papel importante en este sentido”, dijo. Para él, el tercer gran reto es el del financiamiento: “Se vienen épocas económicas muy duras en el Perú. Los presupuestos para las universidades dependen de los ingresos. Como no habrá suficientes ingresos, las universidades deberán ser mucho más creativas para sostenerse y tendrán que ser más eficientes en sus gastos”. Finalmente, aseguró que “las universidades deberán estar más cerca del sector empleador”.
“Un sistema educativo tremendamente inequitativo, que hay que corregir”
Acto seguido ha hablado Santiago Cueto, quien profundizó en el aspecto concreto de la digitalización de las universidades peruanas: “El 73% de las escuelas urbanas peruanas tiene acceso a Internet, Pero en las escuelas rurales ese porcentaje es del 12%. La pobreza es mayor en zonas rurales. Entonces se amplía la brecha. El sistema educativo peruano es tremendamente inequitativo”, ha asegurado, antes de agregar: “En el Perú hemos tenido dos décadas de programas digitales a cargo del Estado que no han tenido mayor éxito. Parte del fracaso se explica en que hay una falta de continuidad de estos programas. Se pierden inversiones millonarias”.
En su opinión, “la inequidad digital se da no solo en el acceso a la pobreza y la ruralidad, sino por no saber usar los recursos digitales. Esto también genera inequidad. Pero, a pesar de que el sistema educativo peruano es injusto, al menos se observan algunos cambios positivos. El Gobierno diseñó un programa que se llama ‘Aprendo en casa’. Con todas las limitaciones. ha repartido un millón de tabletas entre la población más pobre, para estudiantes de la educación básica. Esto es un inicio”. Por otra parte, recordó que “el Congreso aprobó en medio la pandemia una reforma de la Constitución que garantice el acceso a internet al sector rural. Ahora dependerá de cómo se aplique de manera práctica esa medida”.
“Hay que profesionalizar al docente”
Lea Sulmont intentó describir cómo seria la radiografía de urgencia de los docentes de las universidades peruanas en la actualidad. “El profesor peruano está cansado y agotado, tras dos años de pandemia y con la necesidad de ejercer sus funciones en un contexto para el que no estaba preparado. Pero ha mantenido la comunidad educativa. Hay que profesionalizar al docente universitario en el Perú. Y para trabajar en docencia hay que saber qué competencias se necesitan. Desarrollar competencias implica un combo completo: hay que adquirir saberes y desarrollar habilidades o destrezas. Pero estamos ante una gran oportunidad”.
Finalmente, Ricardo Vega Llona ha analizado la relación entre el mundo de la universidad y el de la empresa en el Perú. “Hay que hacer un esfuerzo mayor por juntar a la academia con la empresa. Se vislumbra una pequeña separación que hay que resolver. Por otra parte, el mercado y las empresas en el Perú necesitan ingenieros. El fenómeno agroexportador de nuestro país requiere de tecnologías, desde el manejo de las aguas, de las semillas, y de la capacidad de productividad”, ha indicado, tras lo cual dijo: “Por ahora el Perú ha venido creciendo en demandas de corto plazo de las empresas, pero hay que ir formando profesionales en tecnologías sofisticadas”.
Digitalización y nuevos paradigmas
Hacia el final del seminario, Rafael Puyol ha sintetizado algunas de las ideas de los ponentes: “Hay una cierta semejanza del panorama universitario peruano con lo que hemos visto en España. La Universidad peruana necesita reinvención y un nuevo paradigma. La digitalización aun presenta insuficiencias, pero el reto es grande y apasionante, ya que la Universidad de cualquier país, y en este caso concreto en Perú, debe ser motor de progreso económico y social”.
Los miembros del Consejo Asesor de UNIR en Perú continuarán este miércoles con una visita a Logroño, donde se sitúa la sede de la Universidad Internacional de La Rioja. En esa ciudad participarán de diversos eventos y ciclos. Una de las iniciativas más destacadas que impulsa esta Universidad tendrá lugar el jueves, cuando se celebre el ciclo ‘Futuro en Español’. Asimismo, también se realizarán diversas mesas redondas sobre la Transformación Digital de la Educación Superior en España y América Latina, entre otras actividades.