Isabel Alvarez Castro
Los restauradores podrán actualizar sus conocimientos con las últimas novedades científicas. En total, cinco ciclos formativos se impartirán de forma presencial y en línea por profesores de alto prestigio internacional.
![](https://www.unir.net/wp-content/uploads/2025/02/Firma-convenio-Universidad-Chuquisaca-Arzobispado-Sucre-y-UNIR.jpg)
La Universidad de Chuquisaca, el Arzobispado de Sucre y la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) han firmado un acuerdo de colaboración para la formación y actualización de restauradores en Bolivia.
Esta alianza tiene como objetivo mejorar las capacidades y habilidades de los restauradores locales mediante talleres especializados en métodos avanzados de conservación y restauración de bienes culturales a través de un ciclo formativo.
El acto oficial del acuerdo se celebró en el salón de honor del rectorado de la Universidad de Chuquisaca con la presencia del rector de esta universidad, Walter Arízaga Cervantes y el rector de UNIR, José María Vázquez García-Peñuela, quien asistió de forma virtual.
También acudieron el vicerrector de la universidad boliviana, Erick Mita Arancibia; el representante del Arzobispado de Sucre, Bernardo Gantier; la directora de patrimonio cultural de la UNIR, Ana Zabía y Norma Campos, delegada de gestión de patrimonio de UNIR en el país andino.
Momento de la firma en el salón de honor del rectorado de la Universidad de Chuquisaca.
Un programa de formación completo
El programa “Técnicas Avanzadas de Conservación y Restauración Patrimonial” se llevará a cabo en Bolivia y podrán asistir de manera presencial 15 restauradores del país y otros cinco de distintas naciones hispanoamericanas. Además, las sesiones en línea reunirán aproximadamente a 50 participantes.
Durante el ciclo formativo se impartirán dos talleres presenciales, uno sobre tratamientos del soporte y otro sobre protocolos de limpieza de la capa pictórica, y tres talleres en línea, enfocados en el diseño y redacción de proyectos de conservación-restauración, la conservación preventiva y el mantenimiento, y, finalmente, sobre la metodología de análisis e interpretación de resultados.
El número de restauradores es escaso en el país para la inmensidad y riqueza de su patrimonio. Carlos Rúa.
Según Carlos Rúa, restaurador boliviano e integrante del equipo que ha diseñado los talleres, “el número de restauradores es escaso en el país para la inmensidad y riqueza de su patrimonio y no existen suficientes programas de formación sobre métodos avanzados en conservación y restauración de bienes culturales. Para ello, contaremos con expertos internacionales y perfiles altamente cualificados en el claustro de profesores”.
Expertos internacionales
Entre los especialistas que participarán en el programa destaca Rocío Bruquetas, exjefa del Departamento de Conservación del Museo de América y María Antonia López Asiain restauradora de pintura del Museo del Prado, junto con Marta Maier, profesora titular en el departamento de química orgánica de la Universidad de Buenos Aires, Christian Romero, químico y Vassaliv Anastasov, fotógrafo especialista en obras de arte.
Hay que hacer equipos de restauradores que nos ayuden a mejorar la calidad de los tratamientos de restauración aplicados a los bienes culturales. Ana Zabía.
Por su parte, Ana Zabía, directora de Proyectos de Patrimonio Cultural de UNIR, asegura que “hay que hacer equipos de restauradores internacionales que nos ayuden a mejorar la calidad de los tratamientos de restauración aplicados a los bienes culturales, garantizando su rigor científico y asegurando que los métodos utilizados estén actualizados y sean aceptados internacionalmente”.
Zabía, quien además ha sido jefa de Colecciones de América Virreinal del Museo de América, añade que “estos cursos internacionales ayudan a los restauradores locales y de otros países, incluido España, a mejorar las capacidades en tratamientos específicos que aseguren la excelencia y la calidad científica”.
Sala habilitada para restauración en el Arzobispado de Sucre y donde se impartirán algunos talleres.
Algunos talleres se impartirán en la Catedral de Sucre, un espacio habilitado por UNIR para la restauración de los cuadros de Bernardo Bitti, con estrictas medidas de seguridad y control de acceso para la protección de las obras. Asimismo, contarán con la ayuda de la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, con la que UNIR mantiene un convenio de colaboración.
“Esperamos que estos cursos sirvan como un estímulo para la reactivación y sostenibilidad futura de la escuela-taller”, señala Bernardo Gantier, representante del Arzobispado de Sucre.
Este proyecto se enmarca en el proceso de restauración de diversas obras de Bernardo Bitti, cuya recuperación ya ha comenzado en Sucre.
Noticias relacionadas:
UNIR auspicia la restauración de cuatro obras del maestro del barroco Bernardo Bitti en Bolivia.
UNIR, comprometida con el patrimonio cultural de Bolivia.