Alberto Pascual García
La Institución Libre de Enseñanza y el Capítulo Español del Club de Roma proponen una serie de seminarios teórico-prácticos para analizar el sistema educativo como motor del cambio social.
La educación es el factor clave para el progreso y el bienestar de las sociedades. Debe ser transformadora, integral y una herramienta necesaria para formar ciudadanos autónomos, críticos, creativos y con capacidad para colaborar y crear comunidad. Este ha sido siempre el objetivo que ha movido a la Institución Libre de Enseñanza (ILE) desde su nacimiento en 1876 y que comparte el Capítulo Español del Club de Roma (CECOR) para responder a los retos que plantea la sociedad actual. Más aún ahora, cuando la pandemia por la COVID-19 ha llevado a ambas organizaciones a replantear necesidades y obligaciones dentro del sistema educativo.
¿Cómo miramos hacia el futuro cuando prácticamente está ya presente? ¿De qué manera incorporamos cambios sin hacer mella en el pasado más reciente? Esta complejidad, de tener que decidir entre ambas cuestiones, es la encrucijada a la que nos invitan a enfrentarnos la ILE y el CECOR a lo largo de los próximos meses en diferentes sesiones telemáticas y presenciales. En ellas, estarán presentes motivaciones que fomenta UNIR como institución educativa, como es el compromiso con la calidad en todo el proceso instructivo, el aprendizaje online, la formación continua del profesorado y la innovación en los centros de educación.
El presidente de la ILE, José García-Velasco, se refiere a esta disyuntiva, entre la continuidad y la apuesta por el cambio, como una forma de analizar qué recursos son imprescindibles para llevar a cabo la transformación social y educativa: “Necesitamos de instrumentos para aprender del cambio y saber cómo afrontarlo. Eso implica centrarse en la innovación, algo que compartimos con el Club de Roma. Concebimos la educación no como un ejercicio de aprendizaje de los alumnos, sino como una aventura del conocimiento a lo largo de la vida. Un proceso integral, que incorpora todo el entorno de la persona, teniendo en cuenta todos sus planos y potencias: desde las afectivas, las intelectuales, hasta las físicas y sociales”, comenta.
Dentro de la ILE, los trabajos que se están llevando a cabo ponen como centro de todo este proceso al alumno, pero con un apoyo vital del profesorado. “Los maestros son la piedra angular, ellos y su formación”, subraya García-Velasco. El presidente de esta institución pone como ejemplo a quienes educan a los más pequeños. “Son estos profesores con quienes debemos tener una consideración digna, porque son quienes acompañan a los alumnos en sus primeros pasos, en el conocimiento del mundo y en su autonomía. Pero no es nuestro único reto, también lo es la formación profesional a través de laboratorios para la nueva educación, para trabajar, elaborar e innovar. Es el espíritu de nuestra casa”, afirma.
Siete ejes temáticos
Es esta intención, la de analizar las cuestiones críticas para que la educación sea un pivote transformador, la que impulsa el nacimiento de un ciclo cuyo fin no es encontrar respuestas, sino animar al diálogo y discusión acerca del futuro del aprendizaje y la sociedad. Así lo cree José Manuel Morán, vicepresidente del Capítulo Español del Club de Roma: “Nosotros no somos gentes que tengamos certezas, ni asumamos que conocemos todo lo que está pasando, sino que queremos fomentar el debate”.
Para ello, se han definido siete ejes principales que se tratarán con expertos a lo largo de los próximos meses de forma teórico-práctica:
1.- ¿Qué aprender en un mundo complejo y en cambio permanente?
Cuál es el sentido de la educación en nuestros días, qué currículo se necesita, qué metodologías y pedagogías tienen sentido con las necesidades que se plantean a los ciudadanos.
2.- ¿Cuáles son las estrategias que existen para la equidad en educación?
Cómo se conjuga el éxito en el aprendizaje con una escuela inclusiva y que favorezca la equidad. Una educación con todos y para todos.
3.- ¿Qué formación requieren los docentes?
Para la Institución Libre de Enseñanza es la cuestión más crítica de la última década para la transformación de la educación. Y no solo la formación del profesorado, sino también la trayectoria que deben seguir. Cómo podemos favorecerla y mejorar su reclutamiento.
4.- ¿Cómo evaluar el aprendizaje y medir el rendimiento adecuadamente?
Qué métricas debemos tener en cuenta para saber medir el éxito en los procesos educativos de la actualidad. Cuáles son los planteamientos más efectivos de los científicos que estudian la educación. Cómo evaluar de manera más adecuada el aprendizaje de los estudiantes.
5.- ¿De qué manera podemos impulsar la innovación en los centros educativos?
Cambiar para mejorar. Esa es la idea que deben tener en cuenta los centros educativos si quieren adaptarse a los nuevos tiempos y saber hacerlo de manera sostenible en el tiempo. Entre las temáticas a resolver: gobernanza, docencia aplicada, investigación, programas de innovación. Es necesario contar con casos reales que hayan resultado exitosos.
6.- ¿Cómo se adapta la educación al ecosistema digital?
Hay que identificar qué demandas plantea la transformación digital. Cómo se adaptan los centros educativos al estudio online y de qué manera se mantiene una experiencia satisfactoria. Y también qué competencias y herramientas requieren los docentes y los alumnos.
7.- ¿Por qué es tan importante la formación profesional, aquí y ahora?
Existe una urgencia para que nuestro país tome de una vez las riendas de este tipo de educación. Parece que se está rompiendo la tendencia de considerar a la FP como un camino secundario para los estudiantes. Por lo tanto, es necesario cambiar por completo esa percepción tóxica de que es el destino abocado para la gente sin éxito.
Educación para todos y para toda la vida
En la misma jornada de presentación del ciclo, también tomó la palabra el presidente de la Fundación Cultura de Paz, Federico Mayor Zaragoza, quien estuvo al frente de la UNESCO desde 1987 a 1999. Fue durante su mandato cuando pidió a quien fuera el séptimo presidente de la Comisión Europea, Jacques Delors, que redactara un informe que llevaría su apellido y que analizaba la educación del siglo XXI. Ahora que se cumplen 25 años de este hecho, quiso incidir en la importancia de lo que supuso este documento. Según Mayor Zaragoza, “este estudio presenta cuatro grandes pilares para la educación: aprender a ser, a conocer, a hacer y a vivir juntos. Al fin y al cabo, esto implica aprender a ser responsables, a tener las capacidades que nos caracterizan como especie humana, como imaginar, innovar o ser creativos. Tenemos cualidades desmesuradas que nos permiten anticiparnos y reflexionar. Por ello, yo añadí una quinta vía que no se reflejó en el informe, y es aprender a emprender. Tenemos que atrevernos a saber”.
Después de este cuarto de siglo, Mayor Zaragoza considera que este ciclo de sesiones se presenta muy necesario, ya que “estamos frente a un sistema que se está desmoronando y nosotros como sociedad debemos hacer uso de la palabra para expresarnos. Esto supone la educación, mirar a los ojos de nuestros hijos y nietos para tranquilizarles, porque vamos a cumplir con nuestras obligaciones para ser libres y responsables. La educación nos permite actuar y no ser meros espectadores”.
Si tienes un perfil que encaje con esta manera de repensar la educación, te animamos a visitar toda la oferta formativa que ofrece la Facultad de Educación de UNIR, una de las primeras en lanzar todas su oferta educativa al entorno digital. En caso de que quieras profundizar sobre las temáticas de los diferentes seminarios y conocer mejor a los ponentes que van a participar, os animamos a visitar la página oficial de la presentación del programa.
- futuros-de-la-educacion