Isabel Alvarez Castro
Expertos de diversas universidades presentaron el recurso educativo “TikTok en el aula”, una herramienta de alfabetización digital que busca enriquecer las experiencias de aprendizaje y fomentar la conciencia crítica entre los jóvenes.

Investigadores y docentes de distintas universidades se reunieron en un seminario organizado por la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) para analizar el potencial educativo de TikTok. Bajo el título “TikTok en la educación: potenciando el aprendizaje y la conciencia”, el encuentro abordó cómo esta red social puede integrarse como recurso didáctico en el aula.
Durante el evento, más de once expertos debatieron sobre el uso de TikTok para fomentar la alfabetización digital, el pensamiento crítico y el compromiso social en las nuevas generaciones. “No se puede obviar que las plataformas sociales no solo son una fuente de entretenimiento entre los jóvenes, sino también de aprendizaje”, destacó Pilar Lacasa, investigadora senior de UNIR.
El poder del lenguaje audiovisual
TikTok, con su lenguaje rápido, conciso e interactivo, ofrece nuevas posibilidades comunicativas que pueden aprovecharse con fines educativos. Comprender su lógica audiovisual es clave para transformar esta red social en una herramienta pedagógica eficaz.
En este contexto, se presentó un recurso innovador dirigido a docentes que deseen integrar TikTok en sus estrategias de enseñanza. El material fue desarrollado por Vidas Digitales, un espacio colaborativo de investigación que reúne a especialistas en Comunicación Audiovisual, Psicología, Educación y Sociología.
“TikTok es sinónimo de tendencia y su estética viene determinada por su audiencia, principalmente joven”. Pavel Sidorenko.
“El vídeo es el formato primordial. TikTok es sinónimo de tendencia y su estética viene determinada por su audiencia, principalmente joven”, explicó Pavel Sidorenko, investigador de UNIR. A su juicio, el éxito de la plataforma radica en su dinamismo y en la capacidad de transitar de un tema a otro en pocos segundos.
Educación en la era digital
Según Sidorenko, aunque TikTok no es un canal de socialización en sentido tradicional, permite descubrir contenidos educativos relevantes, como el fomento de la lectura o la difusión de conocimientos especializados por parte de creadores.
Alba García, investigadora de la Universidad de Alcalá y miembro de Vidas Digitales, subrayó la importancia de los formatos participativos: “La imitación y la creación se entrelazan. El remix o el meme son claves en la construcción de una cultura compartida: cada usuario aporta, transforma y resignifica”.
Por su parte, Alicia Hernando defendió el potencial de la plataforma como espacio para la reflexión y el compromiso social. “TikTok puede servir como una ventana para promover los derechos humanos, siempre que su uso esté mediado por una mirada crítica y educativa”, afirmó.
Mitsuko Matsumoto, profesora e investigadora de UNIR, enfatizó la necesidad de desarrollar programas educativos que fomenten un uso crítico de las redes sociales, especialmente TikTok. “Esto requiere implicar a las familias y al profesorado en esa participación, algo a lo que suelen ser reacios muchas veces por desconocimiento”, señaló Matsumoto.
“TikTok también puede ser un motor de participación cívica y política, promoviendo valores sociales y democráticos entre los jóvenes”. Mitsuko Matsumoto.
Asimismo, Matsumoto abordó el papel de TikTok como motor de participación cívica y política, promoviendo valores sociales y democráticos entre los jóvenes.
Consejos para docentes que quieran usar TikTok en el aula
Los expertos compartieron una serie de recomendaciones para incorporar esta plataforma de forma efectiva en el entorno educativo:
- Utilizar el factor emocional para conectar con los estudiantes.
- Explorar la plataforma, observar tendencias e imitar para comprender su lógica.
- Crear aperturas atractivas que capten la atención desde los primeros segundos.
- Desarrollar una marca o narrativa alrededor de un tema concreto.
- Analizar la audiencia a la que se desea llegar.
- Cerrar los vídeos con un mensaje impactante.
- Equilibrar el contenido divulgativo con elementos interactivos.
- Usar ejemplos y vídeos que inviten al análisis y a la reflexión.
Noticias relacionadas:
- facultad-de-educacion
- facultad-de-empresa-y-comunicacion
- facultad-de-humanidades-y-ciencias-sociales