Cinco profesores participan en ponencias y simposios que se engloban en el III Congreso Internacional Comunicación y Pensamiento.Generación Smartphone: Comunicación móvil que se celebra del 21 al 23 de marzo.

Hoy en día los móviles se han convertido en parte indispensable de nuestra vida. Toda ella la tenemos compactada en estos pequeños dispositivos que llevamos a todas partes y de los que no podemos desprendernos. Tanto que, para algunos, se ha convertido en un auténtico problema que afecta funcionalmente a sus vidas: la nomofobia. Este miedo irracional a salir de cada sin él puede derivar en un uso problemático del móvil, con un especial riesgo en el caso de los adolescentes y jóvenes.
Esta es la principal temática del simposio titulado “Nomofobia: móviles e Internet” que se celebra este jueves 22 de marzo y en el que participan Ana León-Mejía, Joaquín González-Cabrera y Juan Manuel Machimbarrena. Será en el marco del III Congreso Internacional Comunicación y Pensamiento. Generación Smartphone: Comunicación móvil que se celebra del 21 al 23 de marzo en Sevilla.
En concreto, los tres docentes de UNIR y miembros del grupo de investigación ‘Ciberpsicología: análisis psicosocial de los contextos online’ presentarán tres ponencias. La primera versa sobre los patrones de uso problemático de nomofobia en adolescentes entre 12 y 17 años a raíz de un estudio transversal y analítico con 2.578 participantes. “Existe un patrón nomofóbico diferencial en función del género y edad. Las chicas y los participantes entre de 15 y 16 años obtuvieron las mayores puntuaciones”, señalan los autores. Dichas aportaciones, en vías de publicación, son especialmente importantes porque permiten comparar las puntuaciones de cualquier persona con un grupo de referencia y conocer la posibilidad de estar en riesgo o padecer un problema.
El uso problemático y generalizado de Internet constituye el eje de las dos otras dos ponencias, en las que se empleó la Escala de Uso Problemático y Generalizado de Internet (GPIUS2) con 5.036 estudiantes. “De forma general, los valores obtenidos para establecer los puntos de corte que indican un uso problemático de Internet y del móvil son similares en chicos y chicas de distintos rangos de edad”, concluyen los autores. Sin embargo, en cuanto a la prevalencia del uso problemático, existen diferencias de género y edad; son las estudiantes, especialmente entre los 15 y 16 años, las que mayor uso problemático presentan y los que menos el grupo de entre 10 y 12 años.
Por otra parte, el profesor de la Facultad de Educación Martín Caeiro coordinará otro de los simposios del Congreso. Bajo el título Arte, Educación y Pensamiento Digital: educar, crear y habitar la quinta pared, los educadores y artistas encontrarán, el miércoles 21 de marzo, un espacio para reflexionar, presentar y compartir experiencias, proyectos e ideas en torno a la interrelación del arte con la educación y el universo de lo digital.
“La relación del arte, su educación y la tecnología ha sido un diálogo permanente, adaptando, amplificando y modificando procesos, didácticas, metodologías y contenidos”, avanza Caeiro. “La pantalla digital presente en una tableta o un smartphone representa una quinta pared en el aula que nos invita a vivir experiencias presenciales, inmersivas (Tilt Brush) o semiinmersivas (Google Street View) en las que los procesos de creación y educación artística en las que los procesos de creación y educación artística se ven amplificados, sin por ello tener que olvidar lo sensitivo, corporal y multidimensional que caracteriza al alumno y al arte”, añade.
En el congreso participará también el Dr. Alfonso da Silva López que junto con Caeiro presenta la ponencia “La quinta pared o matriz digital y la educación artística. Reflexionando el aprendizaje mixto y móvil desde el arte”. En ella, hablarán sobre el modelo más adecuado para una educación artística desde lo digital y del paso de una web perceptiva a una expresiva, en la que ha cobrado protagonismo la creación de contenido y conocimiento.
Además: