InternacionalAcceso estudiantes

El profesor de UNIR Iván César Morales, Premio de Musicología Casa de las Américas 2016

El tenor, docente e investigador cubano Iván César Morales ha sido reconocido con el Premio de Musicología Casa de las Américas 2016, un galardón de gran prestigio en Latinoamérica desde que se instituyó en 1979.

El investigador, docente y tenor cubano Iván César Morales ha sido reconocido con el Premio de Musicología Casa de las Américas 2016 por su tesis doctoral Identidades en proceso: cinco compositores cubanos de la diáspora (1990-2013). El galardón de la institución cubana goza de gran prestigio en Iberoamérica ya que cuenta con un jurado internacional y se entrega desde 1979. Y un dato: este premio no lo ganaba un cubano desde 1997.

Entrevistamos a Iván César Morales, profesor de la Facultad de Educación de UNIR, tenor en el Coro la Ópera de Oviedo y afincado en España desde 2008 gracias a una Beca MAEC-AECID del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación y la Agencia Española de Cooperación. Morales es casi un asturiano de adopción y desafortunadamente no pudo asistir a la ceremonia de entrega de premios celebrada en Cuba el pasado 11 de marzo, pero transmite el mismo orgullo y alegría en sus respuestas a Vive UNIR.

Recibir un premio de este calibre es todo un reto y una satisfacción personal. Debo decir, con total sinceridad, que es el premio con el que he soñado toda mi etapa de formación y labor como musicólogo

¿Por qué una investigación musicológica sobre la diáspora cubana?

La diáspora cubana ha sido para mí una verdadera motivación. De una parte, porque formo parte de ella desde finales de 2008; y de otra, porque ha sido uno de los campos que más ha sufrido en seguimiento, difusión y reconocimiento en el ámbito de la música académica de la Isla, al margen de su significativo desarrollo. La necesidad de una futura conexión entre los compositores cubanos de fuera y dentro de la Isla es, a día de hoy, un hecho irrefutable.

P. ¿En qué medida la sociedad cubana conoce a sus músicos afincados fuera del país?

R. En Cuba apenas se conoce la extraordinaria labor desarrollada por los compositores de la diáspora estudiados en mi investigación, quienes aúnan en sus catálogos más de dos centenares de obras y múltiples premios. Cada uno de ellos, cuyos nombres son Ileana Pérez Velázquez, Eduardo Morales-Caso, Keyla Orozco, Ailem Carvajal y Louis Aguirre, representa un acto de resistencia, adaptabilidad y conquista de nuevos entornos socioculturales, en ocasiones, significativamente adversos y distantes de su cultura originaria. Sus obras han sido escuchadas en escenarios de los cinco continentes, desde el teatro La Scala de Milán hasta el Carnegie Hall de New York, pasando por Darmstadt, Casablanca, Pekín, Tokio, Medellín, México DF, Buenos Aires, Zagreb, Helsinki, Madrid, Atenas, Londres o La Habana.

P. ¿Cuándo empezó a investigar para este proyecto? 

R. Comencé esta ambiciosa investigación a mediados del año 2010, momento en que inicié mis estudios de doctorado, bajo la tutoría del profesor argentino Julio Ogas de la Universidad de Oviedo. Deposité la tesis en 2014, defendí en 2015 y obtuve un Sobresaliente Cum Laude con mención internacional. El tribunal estaba formado por los prestigiosos catedráticos Emilio Casares (Universidad Complutense de Madrid), Yvan Nommick (Université Paul Valéry Montpellier) y Ángel Medina (Universidad de Oviedo).

[min_image image=”549201415571″]

P. ¿Y realizó su estancia investigadora en París?

R. Así es. La estancia de investigación realizada durante mi tesis doctoral se centró en el Département d’ Études Ibériques et Latino-Américaines de la Université Sorbonne Nouvelle, Paris III y la Bibliothèque Pierre-Monbeig de l’Institut des Hautes Ètudes de l’Amériques Latine-CREDAL de esta misma universidad. Fueron tres meses de extraordinario descubrimiento, motivación y crecimiento como investigador y profesional. Allí tuve la oportunidad de hacerme de numerosa bibliografía y referencia sobre la realidad de los inmigrantes latinoamericanos, sus proyecciones artísticas, retos y reveses; además de lo que para mí representó el choque con una mega ciudad de tanta historia, diversidad de conocimientos y cruces multiculturales.

[min_image image=”549201415484″]

P. El Premio de Musicología Casa de las Américas es un reconocimiento de gran importancia en Cuba y a nivel iberoamericano, y cuenta con casi 40 años de vida. Supongo que habrá sido todo un orgullo. ¿Qué supone un premio como éste personal y profesionalmente? 

R. Recibir un premio de este calibre es todo un reto y una satisfacción personal. Debo decir, con total sinceridad, que es el premio con el que he soñado toda mi etapa de formación y labor como musicólogo. En mi etapa de estudiante de musicología del Instituto Superior de Arte de La Habana (ISA) las vivencias del Premio de Musicología de Casa de las Américas, en paralelo con los Coloquios de Musicología que se organizaban para estas ocasiones, eran un aluvión de conocimiento e intercambio de experiencia con reconocidos investigadores del orbe latinoamericano, norteamericano y europeo.

[min_image image=”549201415671″]

Allí, mis colegas y yo complementamos buena parte de nuestra formación musicológica. Era como el paseo de las estrellas por la alfombra roja de la musicología internacional. Todos los asistentes accedían a compartir con nosotros un par de horas de intercambio cercano para hablarnos de sus proyectos y metodologías. Era una fiesta y una escuela inigualable. Por ello, puedes imaginar que para mí ser hoy uno de esos selectos premiados de Casa de las Américas es un hecho homérico; más aún, cuando tienes en cuenta que ha sido un cubano de la emigración, desarrollando un estudio sobre otros cubanos de la emigración, quien se ha hecho con tan codiciado galardón. A esto suma, además, el hecho de que Cuba no ganaba este premio internacional desde el año 1997, razón suficiente para que mis antiguos maestros, colegas y alumnos se sientan tan felices y orgullosos como yo.

Convertirte en acreedor de este prestigioso premio de musicología significa el acceso a un nivel de demanda como investigador mucho más activo.

Date cuenta que los libros que publica el sello editorial de la Casa de las Américas con motivo de este premio son sumamente demandados por universidades y centros de investigación de toda Iberoamérica, incluyendo el continente norteamericano, donde actualmente existe una gran demanda del tema. Sin duda alguna, para mí es un grandioso regalo, un grandioso desafío y una grandiosa motivación para seguir enfrascado en mis ambiciones profesionales.

P. ¿Diría que la música y los músicos cubanos aún son bastante desconocidos para el gran público europeo?

R. Lamentablemente, sí. Es una realidad con la que cada día tienen que convivir estos creadores, fundamentalmente en el ámbito de la música académica. No es menos cierto que muchos de ellos han logrado éxitos significativos; sin embargo, otros muchos han quedado por el camino, buscando vías de supervivencia mucho más prácticas y realistas que las que ofrece la composición académica en su limitada actividad comercial. Es un trayecto complejo, lleno de vicisitudes, sacrificios y renuncias.

P. Usted mismo es un ejemplo de esa diáspora cubana.

R. Sí, el ejemplo más cercano que puedo darte sobre esta realidad es mi propio trabajo. Desde que me gradué he intentado publicar mi investigación en diversos medios editoriales, fundamentalmente españoles, ninguno accedió positivamente. La realidad es que no formamos parte de esas prioridades que defienden los entornos socio-culturales a los que nos acogemos como sujetos migrantes, mucho menos en momentos de crisis como los que hoy se viven. Es así. Esto hace que el mérito de los éxitos cosechado por los compositores cubanos estudiados en mi trabajo sea aún mayor. A esto suma el desconocimiento que sobre sus obras y labor profesional existe en Cuba, un país en el que, afortunadamente -y muestra de ello es este premio de Casa de las Américas- las políticas sostenidas en torno a la problemática de los emigrados van cambiando favorablemente.

P. ¿Está ya embarcado en otros proyectos investigadores? ¿Puede adelantarnos algo?

R. En estos momentos intento ponerme al día en todo lo referente a la actividad desarrollada por los compositores cubanos contemporáneos que permanecen de dentro y fuera de la Isla. Me gustaría desarrollar un ambicioso trabajo que logre aunar el corpus musical de todo estos creadores, teniendo en cuenta sus puntos de encuentro y sus crecientes diversidades. Asimismo, tengo entre manos el desarrollo de un arduo trabajo investigativo sobre le creación musical académica cubana vinculada a la estética afrocubanista, partiendo de sus compositores fundadores, Amadeo Roldán y Alejandro García Caturla, hasta los exponentes más actuales de Cuba y su diáspora.

P. Ya de lleno en su faceta de docente en UNIR en el Grado en Maestro de Educación Infantil y el Grado en Maestro en Educación Primaria, con asignaturas como Didáctica de la Música y Educación Musical. ¿Qué es lo que le atrajo para trabajar en la Universidad Internacional de La Rioja?

R. La UNIR es una universidad que motiva sobremanera a docentes y estudiantes por su expansión internacional y su dinámica de participación online. Es la verdadera universidad del futuro, o mejor dicho, del presente. Nunca imaginé que en el transcurso de mi carrera llegaría el momento de impartir clases de música a más de 200 alumnos desde el salón de mi casa. Para mí es un gran desafío y una especial motivación

En muy poco tiempo, he tenido que hacerme de un sistema novedoso de clases y herramientas de trabajo que ni imaginaba. Sin dudas, esto es un plus significativo en los tiempos que corren. Por otra parte, la dinámica de intercambio que sostienes con tus alumnos te exige un compromiso de trabajo sistemático y altamente valioso. Estoy convencido que para mí será una experiencias formidable y enriquecedora que, por otra parte, espero se extienda por muchos años.

P. ¿Qué es lo que más le ha sorprendido de una universidad online como UNIR?

R. Esta es mi primera experiencia en una universidad online. Cada día que doy comienzo a mis labores docentes dentro de la plataforma de la UNIR, por cierto, fantástica, es una sorpresa, un descubrimiento y un desafío como profesional. Verdaderamente, es una actividad que te enriquece mucho y te capacita para un futuro prometedor. Para mí es todo un privilegio y un aprendizaje como docente del futuro.

P. ¿Cómo traslada su pasión por la música y su faceta investigadora a sus clases en UNIR?

R. Intento hacerlo de la forma más espontánea posible, es la mejor fórmula. Los alumnos enriquecen mucho y eso es algo que siempre es de agradece. Esa es la esencia de la docencia, es un proceso que revierte continuamente entre profesor y alumno. Solo es suficiente sentir pasión por la materia que se imparte, el resto emerge por sí mismo. La investigación, por su parte, pertrecha a todo docente de herramientas infinitas, haciendo de su trabajo una experiencia más eficiente y competitiva. No cabe dudas que la música, la ciencia y la didáctica son tres disciplinas que conviven satisfactoriamente en beneficio de una mejor sociedad para el futuro.

[min_image image=”549201416707″]

P. ¿Y cómo compagina su trabajo de profesor en UNIR con su posición de tenor en el Coro de la Ópera de Oviedo?

R. El Coro de la Ópera de Oviedo está perfectamente organizado para integrar a sus líneas cantores que dedican su día a día a otras labores profesionales. Por ejemplo, los ensayos solo se organizan en las noches, a partir de las 20:00 horas. Las noches más difíciles son cuando estamos en pleno montaje y en la fase final de los estrenos, en cuyas ocasiones los ensayos pueden extenderse hasta las 24.00 horas y más. Por lo demás, es un verdadero estímulo para personas a las que les gusta la música, la ópera y el canto. En mi corta experiencia, he tenido la excepcional oportunidad de interpretar cerca de 20 títulos operísticos de diversos compositores, épocas y estéticas. Entre ellas: El barbero de Sevilla de Rossini; Otello, La Traviata, Don Carlo y Simón Bocanegra de Verdi, La flauta mágica de Mozart

P. ¿Qué recomendaría a aquellos que están empezando una carrera musical?

R. A los estudiantes que inician sus carreras musicales les recomiendo, desde una humildad profunda, disfrutar plenamente de esa oportunidad irrepetible que ofrecen los estudios a todo futuro profesional; aprovechar cada instante y, por su puesto, trazarse metas ambiciosas que le ayuden a superar con total entrega el reto fatigoso de cada día.

 

Más sobre Iván César Morales Flores

Inició sus estudios elementales de música en la Escuela Vocacional de Arte de Pinar del Río (1986-1990), luego pasó a cursas estudios teóricos musicales en la Escuela Nacional de Arte de La Habana (1991-1995) y más tarde, estudios de Musicología en el Instituto Superior de Arte (1999-2005). Una vez graduado, pasó a formar parte del equipo docente del Departamento de Musicología del ISA y, un poco después, gracias al empuje de sus antiguos maestros, pasó a ser director de este histórico Departamento. En 2008, inició sus estudios de postgrado en la Universidad de Oviedo, concluyendo en 2015 con sus estudios de doctorado en musicología. La calificación de estos estudios fue la máxima: Sobresaliente – Cum Laude por unanimidad. A esto se une, una estancia de investigación de tres meses (2011) en el Département d’ Études Ibériques et Latino-Américaines de la Université Sorbonne Nouvelle, Paris III y la Bibliothèque Pierre-Monbeig de l’Institut des Hautes Ètudes de l’Amériques Latine-CREDAL de esta misma universidad.

En el año 2000 recibo el Premio de Musicología del Concurso Musicalia de la Facultad de Música del ISA, con un trabajo dedicado a la relevante y poco conocida revista Musicalia, fundada en La Habana de 1928 por la coruñesa María Muños de Quevedo. En 2006, obtuvo el Primer Premio del Premio Nacional de Musicología Argeliers León de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), con un trabajo que abordaba el análisis de la ópera-oratorio Ebbó del compositor camagüeyano Louis Aguirre, ya para entonces afincado fuera de Cuba. Asimismo, en 2008 fue galardonado con la Beca del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (MAEC_AECID), con el objetivo de realizar estudios de postgrado en España.

En su trayectoria también destaca su pertenencia al Taller Musicológico Multitemático Abierto (TMMA) que fundó y dirigió desde 2002 el notable musicólogo cubano Danilo Orozco. Y su participación como miembro del Consejo Científico del ISA y Miembro de la Comisión Nacional de Musicología del Ministerio de Cultura de Cuba.

    Docencia 100% online

    Nuestra metodología te permite estudiar sin desplazarte mediante un modelo de aprendizaje personalizado

    Clases en directo

    Nuestros profesores imparten 4.000 horas de clases online a la semana. Puedes asistir en directo o verlas en otro momento

    Mentor - UNIR

    En UNIR nunca estarás solo. Un mentor realizará un seguimiento individualizado y te ayudará en todo lo que necesites

    La fuerza que necesitas

    Graduación España 2024

    Graduación España 2024

    Acompañamiento personalizado