Luz verde de la DGT para que los megatrucks circulen por las vías españolas. El profesor del Máster en Dirección Logística de UNIR, Lluís Miró, compara las ventajas e inconvenientes de este tipo de vehículos: costes, seguridad vial y emisiones contaminantes.

Luz verde de la DGT para que los megatrucks circulen por las vías españolas. El profesor del Máster en Dirección Logística de la Universidad Internacional de La Rioja, Lluís Miró, desgrana las claves de este tipo de vehículos: ahorro de costes, seguridad vial y emisiones contaminantes. Pero, ¿qué ventajas tienen los megacamiones para el transporte de mercancías? ¿Y qué inconvenientes?
Las principales características de los bautizados como megacamiones son que pueden medir hasta 25,25 metros de largo y pesar 60 toneladas. Ahorro de costes, mayor eficiencia y menor contaminación son las tres ventajas que argumentan los promotores de los megacamiones. Como explica el docente de UNIR, los defensores de estos vehículos “hablan de un aumento de la capacidad y mejora de volúmenes de hasta el 57% y una disminución de los camiones en circulación, con una reducción de emisiones de CO2 y gases contaminantes del 14%. Además, defienden que conllevaría un ahorro del 22% en costes de logística, al reducir el precio de la tonelada-kilómetro, incrementando así la eficiencia y la competitividad del sector”.
Sin embargo, el experto de UNIR argumenta que “a nivel medioambiental, tampoco está tan claro que la implantación de los megacamiones implique una reducción directa de las emisiones de gases contaminantes, ya que al reducirse el coste del transporte por carretera, se está fomentando un mayor uso de este tipo de transporte e incluso podría suponer un freno al aumento del transporte de mercancía por ferrocarril, medio más limpio que el camión”.
Ya en el plano de la seguridad vial, el profesor del Máster Universitario de Dirección Logística de UNIR apunta que “tampoco hay que olvidar el tema de la seguridad, ya que vehículos más largos, más altos y más pesados provocan un mayor riesgo en las carreteras, tanto en los adelantamientos, como en la estabilidad y distancia de frenado del propio vehículo. A esto hay que sumarle el hecho que no se requiere ningún requisito adicional sobre la formación y cualificación de conductores para conducir este tipo de vehículos”.
Pero Lluís Miró también aporta argumentos a favor de los megacamiones en clave de seguridad y en base a la experiencia en países vecinos. “En Europa estos vehículos ya circulan en Suecia, Finlandia, Dinamarca, Países Bajos, Portugal y algunas zonas de Noruega, y se ha comprobado que no tiene una implicación negativa en los accidentes de tráfico sino que, por el contrario, al disminuir el número de vehículos en circulación necesarios para transportar un determinado volumen de cargas, se produce una reducción correlativa de la exposición al riesgo y, por tanto, se mejora el nivel de seguridad vial”.
La iniciativa beneficiará principalmente a grandes cargadores como el sector del gran consumo o el sector del automóvil, ya que serán capaces de reducir sus costos logísticos gracias al uso de economías de gran escala en el transporte por carretera
Desde asociaciones y sindicatos de transportistas han destacado otras desventajas de los megacamiones, como recuerda el profesor de UNIR. “El aumento del exceso de la oferta va a implicar la paralización de vehículos y recorridos en vacío. Por otro lado, está el coste de habilitar infraestructuras como rotondas, puentes, muelles de carga y accesos en general que aún está por estimar”. Donde “no debería impactar negativamente el megacamión es en el deterioro del pavimento, debido a que el reparto de peso por eje es similar o inferior al de otros camiones que circulan actualmente por las carreteras españolas”, ha matizado el profesor de UNIR.
¿Qué dice la Dirección General de Tráfico sobre los mecacamiones?
Tras la prueba piloto del día 4 de abril, con un recorrido de 35 km entre las localidades de Palau-solità i Plegamans y la fábrica Seat de Martorell, la DGT ha establecido como principal condicionante que los megacamiones deberán circular por autopistas, autovías o carreteras convencionales con calzadas separadas para cada sentido de la circulación. Sólo se podrán incluir vía convencionales de una sola calzada para los dos sentidos de la circulación cuando ello sea necesario para llegar hasta el lugar donde el megacamión realizará las operaciones de carga o descarga debido a que se trate de la única alternativa viable.
Tendencias en el sector del transporte
El profesor de la asignatura “Tendencias futuras en la gestión de la logística y la cadena de suministro”, Lluís Miró, ha apuntado que siguiendo la misma línea de los megacamiones está gestándose el proyecto europeo Platooning. En él “se promueve la agrupación de camiones que, empleando tecnologías de comunicación como radar y Wireless, consiguen desplazarse de forma sincronizada formando hileras. El proyecto pretende que solo se requiera al transportista del primer camión para guiar al resto de camiones, a modo de ciempiés de hasta 6 camiones”.
Por último, el profesor de UNIR concluye: “El transporte por carretera sigue los pasos del transporte marítimo, donde las navieras tienden a construir buques cada vez más grandes (megabuques) para aprovechar las economías de escala y reducir costos. Lo mismo ocurre con el transporte por ferrocarril, donde hace tiempo que desde diversas entidades públicas y privadas se están reclamando trenes más largos. En este sentido, los países del norte de Europa nos sacan cierta ventaja”.
Sobre el Máster Universitario en Dirección Logística de UNIR
El Máster Universitario de Dirección Logística de UNIR está dirigido, en general, a todas a aquellas personas que quieren iniciar su carrera profesional en el sector de la logística, el transporte o la distribución o que actualmente están realizando su actividad profesional en el ámbito de la logística, y que quieran consolidar sus conocimientos y aspirar a un desarrollo en su carrera profesional. A nivel español, el Máster de UNIR es el primer y único máster oficial online con esta temática, siendo el curso 2015/16 su primer año de impartición.
El sector del transporte y la logística dio empleo en todo el mundo a cerca de 8 millones de personas en 2015, pero se prevé que se alcancen los 25 millones de personas en 2025. Las empresas del sector deberán contratar a más de 17 millones de trabajadores en los próximos 10 años. Consecuentemente, el sector debe atraer el talento cualificado que necesita y el Máster busca cubrir esta necesidad.