Cuatro docentes participan durante el mes de noviembre en diferentes congresos internacionales donde intercambiar conocimientos sobre las próximas generaciones del periodismo, Twitter, los políticos y la marca universidad
¿Qué papel juega Twitter en la comunicación de crisis? ¿Cómo trabajan los nuevos y jóvenes periodistas con el auge de las redes sociales? ¿Cuál es la relación entre el nombre de una universidad y su marca? Estas y muchas más interesantes cuestiones son las protagonistas de las diferentes conferencias que cuatro profesores del Grado en Comunicación de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) imparten en diversos congresos internacionales a lo largo de este mes de noviembre.
El más inminente es el 6th European Communication Conference, que del 9 al 12 de este mes se celebra en Praga centrado en ‘Mediated (Dis) Continuities: Contesting Pasts, Presents and Futures’. En él, Marian Chaparro, directora académica del Máster en Periodismo de Investigación, Datos y Visualización, imparte una comunicación junto con Petter Bae Brandtzaeg, investigador de SINTEF (Noruega) titulada ‘Young journalists and Networked Individualism: Time Collapse Among Younger Journalists in Social Media’.
Este estudio presentado en la capital de la República Checa el jueves 10 es fruto de la estancia postdoctoral que Chaparro disfrutó el año pasado en SINTEF, y que se financió con el Plan Propio de Investigación, Desarrollo e Innovación de UNIR del bienio 2013-2015.
La próxima semana, del 16 al 18 de noviembre, será el turno de Jesús Díaz del Campo, director del Máster en Comunicación e Identidad Corporativa. En su caso es Quito, en Ecuador, la sede de la X Cumbre Mundial de Comunicación Política. El marco idóneo para exponer su ponencia, titulada ‘Twitter como herramienta de comunicación de crisis: análisis de perfiles de los líderes latinoamericanos’ y enmarcada dentro del eje temático ‘Política y nuevas tecnologías’.
La línea maestra que articulan la conferencia, según indica el propio docente, es la idea de que las redes sociales en general, y Twitter en particular, “se han convertido en un canal de creciente protagonismo en el ámbito de la comunicación y el marketing político”. Sin embargo, surge la duda de si los políticos utilizan estos canales de forma habitual o únicamente en campañas electorales. “Varios estudios han analizado este segundo escenario, pero las investigaciones sobre otros momentos de la vida política son todavía minoritarias”, apunta Díaz del Campo, antes de recalcar que precisamente este trabajo presta especial atención a una de las situaciones más interesantes desde el punto de vista de la comunicación política: las crisis.
Para conseguirlo, se han codificado casi 700 mensajes que diez políticos latinoamericanos han publicado en dos periodos de tiempo; uno de ellos caracterizado por el estallido de un escándalo que, a su vez, suscitó gran atención mediática. “Entre otros aspectos, se ha analizado la direccionalidad y viralidad del mensaje y se ha caracterizado cada uno con la tipología de Naaman et al (2010)”, explica el profesor e investigador.
De Rajoy a Correa o Kirchner
¿Y cuáles son los citados perfiles? “Corresponden a los políticos que ocupaban el cargo de jefe de Estado o de Gobierno y de líder del principal partido de la oposición en cinco países en el momento de realizar el estudio” desvela Díaz del Campo. Más concretamente, se trata de Cristina Kirchner y Hermes Binner en Argentina, Juan Manuel Santos y Óscar Iván Zuluaga en Colombia, los ecuatorianos Rafael Correa y Guillermo Lasso, los españoles Mariano Rajoy y Alfredo Pérez Rubalcaba y los mexicanos Enrique Peña Nieto y Andrés López Obrador.
Las redes sociales se han convertido en un canal de creciente protagonismo en el ámbito de la comunicación y el marketing político
Tras revisar y analizar los tuits que publicaran ambas ‘parejas’ políticas, se seleccionaron aquellos con mayor popularidad entre los seguidores. El objetivo, averiguar si existe “un tuit-tipo o si, al menos, hay elementos que aumenten la probabilidad de éxito del mensaje”, indica el director del Máster en Comunicación e Identidad Corporativa. “Del mismo modo, se analiza si existen unas pautas comunes o hay diferencias significativas entre la línea seguida por los líderes políticos que están en el Gobierno y los que forman parte de la oposición”, concluye.
La tercera y última cita tuvo lugar el 3 y 4 de noviembre en la Universidad de Nuevo León, en la mexicana localidad de Monterrey. Hasta allí se desplazaron los profesores Rafael Repiso e Inmaculada Berlanga para participar en el 1 Congreso Iberoamericano de Educación Personal, Branding e Innovación Social y exponer su charla ‘El nombre de la universidad. El nombre como elemento clave en la marca universidad. Análisis de casos’.
Ambos, junto con el también docente Ignacio Aguaded, realizaron un análisis de los principales elementos de marca de la universidad, reflexionaron sobre las tipologías y características de los nombres de universidades, realizaron un listado de universidades españolas desaparecidas en el siglo XIX y estudiaron algunos casos sobre los nombres de las universidades españolas. “El nombre de la universidad es el primer y principal elemento identificativo de los centros universitarios y, sin embargo, la marca de cada universidad se compone por un universo de elementos meramente comunicativos, identificativos, característicos de cada institución e incluso abstractos, algunos existentes sólo en el imaginario de las personas”, constatan ambos.
Tanto Repiso como Berlanga coinciden en señalar que el nombre determina “en gran medida el carácter de las instituciones y sus pretensiones de target” y recalcan que el objetivo de su trabajo es el de analizar mediante casos concretos diferentes dimensiones del nombre universitario. Para ello, analizan casos como la University of Arcadia, Cambridge University y diversas instituciones españolas como UNIR, la Universidad Pública de Navarra, la Universidad de Cantabria y la Universidad de Huelva.