La investigadora de UNIR, junto con Maialen Luengo y Silvia Pradas, presenta un estudio sobre la influencia de la lateralidad homogénea en el lenguaje y las matemáticas
La lateralidad homogénea es la dominancia del mismo lado del cuerpo en la visión, la audición y el aparato motriz. Pero, ¿cómo afecta al lenguaje y las matemáticas? Esta cuestión es la que ha planteado Pilar Martín Lobo en una reciente conferencia celebrada en el University of College of London. La investigadora principal del grupo de investigación NYE de Neuropsicología aplicada a la Educación de UNIR participó, junto con la doctoranda de Neuropsicología Educativa Maialen López-Luengo, en una importante jornada que, bajo el título ‘Conference of Educative Neuroscience’, reunió a numerosos docentes de Cambridge, Oxford, Londres, París y otras universidades europeas y americanas.
Martín-Lobo y López-Luengo, en colaboración con Silvia Pradas -directora de los Másteres Universitarios en Neuropsicología y Educación y en Tecnología Educativa y Competencia Digital– explicaron las conclusiones de un estudio que muestra que este tipo de lateralidad homogénea favorece el aprendizaje y puede desarrollarse a través de programas de desarrollo de habilidades visuales, auditivas y motrices con una repercusión positiva en el rendimiento escolar.
Según señala la propia investigadora de UNIR, la participación en esta conference “ha sido una oportunidad de primer orden para compartir conocimientos y establecer nuevos acuerdos inter universitarios con las universidades de mayor prestigio en este campo”. El objetivo, añade Martín-Lobo, “es poder realizar estudios, investigaciones y proyectos de profesores, alumnos y universidades que apuestan por la mejora educativa y la innovación a través de la neurociencia y la neuropsicología aplicadas a la educación”.
La experta en neurociencia y educación tuvo oportunidad de departir con sus colegas en una jornada que se celebró en el Centre for Educational Neuroscience, así como de los diversos estudios e investigaciones que los profesores e investigadores presentaron sobre los factores y procesos cerebrales que influyen en el aprendizaje durante el periodo escolar. En ellos, mostraron la importancia de incorporar la neurociencia a la educación para desarrollar el potencial de niños y jóvenes, así como para prevenir o tratar dificultades de aprendizaje y obtener así un buen rendimiento escolar.
“Algunos de esos estudios muestran la repercusión de la audición en el aprendizaje de los idiomas y el lenguaje o dislexia; la incidencia de la coordinación motriz en las funciones ejecutivas, de los movimientos oculares para la lectura y el aprendizaje, del papel del factor espacial en el aprendizaje matemático o del control inhibitorio en el aprendizaje de ciencias y matemáticas en la edad adolescente”, desgrana Martín-Lobo.