InternacionalAcceso estudiantes

Las hospitalizaciones de adolescentes con TDAH han aumentado 17 veces en una década: consejos para la prevención

La media de edad de los adolescentes hospitalizados con TDAH es de 14 años. Hilario Blasco-Fontecilla, investigador principal del estudio elaborado por UNIR, subraya la necesidad de implementar medidas preventivas en el entorno escolar y familiar.

El uso de la tecnología, las RRSS o cambios en la estructura familiar y educativa pueden exacerbar los síntomas del TDAH.

Madrid-Logroño, 07 de abril de 2025.- 

Las hospitalizaciones de adolescentes con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en España han aumentado 17 veces entre el 2010 y 2021 y representan el 8,7% de los ingresos por trastornos mentales en jóvenes de 11 a 18 años, según un estudio de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR).

El estudio, publicado en la revista científica especializada en psicología y psiquiatría, Journal of Attention Disorders, ha analizado datos de 2.015.589 hospitalizaciones de jóvenes españoles y está basado en datos del Registro Nacional de Altas Hospitalarias.

La media de edad de los adolescentes hospitalizados con TDAH es de 14 años, con un predominio de ingresos entre los 11 y 14 años, lo que subraya la necesidad de estrategias de detección temprana. Este aumento de hospitalizaciones tiene mayor impacto en varones con un 72,6%, lo que está en línea con la mayor prevalencia del TDAH en niños y adolescentes masculinos.

Aunque el número total de hospitalizaciones de adolescentes ha disminuido un 23% en dos décadas, los ingresos por TDAH han crecido de forma exponencial, reflejando una mayor carga en el sistema de salud mental juvenil.

Según Hilario Blasco-Fontecilla, investigador del Instituto de Transferencia e Investigación de UNIR y director general de Emooti, “a pesar de que la prevalencia global del TDAH se ha mantenido estable en torno al 5% en las últimas dos décadas, el alza en las hospitalizaciones sugiere la existencia de factores adicionales más allá del aumento en el diagnóstico y la concienciación sobre el trastorno”.

Factores clave y contexto post-pandemia

Durante la pandemia de COVID-19, las hospitalizaciones de adolescentes con TDAH disminuyeron temporalmente, pero en 2021 retomaron su tendencia ascendente. Entre los factores que podrían explicar este aumento se encuentran el mayor uso de tecnología y redes sociales, que podrían exacerbar síntomas de inatención e impulsividad, así como cambios en la estructura familiar y educativa que afectan la regulación emocional de los adolescentes con TDAH.

En este sentido, el estudio también destaca que el 60% de los adolescentes hospitalizados con TDAH presentan trastornos asociados, como depresión y ansiedad severa.

“El TDAH es un trastorno que, si no se diagnostica y trata adecuadamente, puede afectar gravemente la vida académica, social y emocional de los jóvenes. Este alarmante aumento de hospitalizaciones indica la necesidad de mejorar la detección precoz y garantizar la continuidad de los tratamientos”, señala el Dr. Hilario Blasco-Fontecilla, investigador principal del estudio.

Recomendaciones

Los investigadores subrayan la importancia de implementar medidas preventivas en el entorno escolar y familiar, tales como:

  1. Mejorar la formación del personal educativo y sanitario para la detección temprana y el manejo del TDAH.
  2. Promover intervenciones psicoeducativas que ayuden a los adolescentes con TDAH a desarrollar estrategias de regulación emocional y habilidades sociales.
  3. Favorecer el acceso a tratamientos eficaces, incluyendo terapias conductuales y farmacológicas adecuadas.
  4. Reducir el impacto negativo del uso excesivo de tecnología mediante programas de educación digital y promoción de hábitos saludables.

“No podemos ignorar la carga que supone el TDAH en la salud mental de los adolescentes. La prevención y el tratamiento adecuados son clave para reducir las hospitalizaciones y mejorar la calidad de vida de estos jóvenes”, concluye el Dr. Blasco-Fontecilla.

En la investigación participaron Hilario Blasco-Fontecilla, José Manuel Ramos, María Inés López-Ibor, Carlos Chiclana-Actis, Manuel Faraco, Joaquín González-Cabrera, Eduardo González-Fraile, Gemma Mestre-Bach, Héctor Pinargote, Manuel Corpas, Lucía Gallego, Octavio Corral y Vicente Soriano.

Referencia del estudio

Blasco-Fontecilla H, Ramos JM, López-Ibor MI, Chiclana-Actis C, Faraco M, González-Cabrera J, et al. Rising Rate of Hospitalizations in Adolescents with Attention Deficit Hyperactive Disorder in Spain. J Atten Disord. 2025. https://doi.org/10.1177/10870547251320210

Sobre UNIR

UNIR es una universidad que ofrece una educación superior de calidad a través de las tecnologías más innovadoras, siempre con el estudiante en el centro de su actividad. En España, imparte 55 grados, 155 másteres oficiales, 83 títulos propios y 4 programas de doctorado que tienen como objetivo acercar una educación integral y personalizada a los más de 90.000 estudiantes que trabajan en sus aulas presenciales-virtuales desde un centenar de naciones, principalmente en España e Hispanoamérica. Su método de enseñanza, adecuado a las demandas del mercado laboral, hace de UNIR una auténtica palanca social que rompe barreras y ayuda a que cada uno, esté donde esté, cumpla sus sueños de formación y de progreso personal y profesional. UNIR pertenece al grupo educativo Proeduca, que, junto a otros centros de enseñanza superior y no reglada, atiende a más de 105.000 estudiantes.

Descargar nota de prensa

  • facultad-de-ciencias-de-la-salud

Docencia 100% online

Nuestra metodología te permite estudiar sin desplazarte mediante un modelo de aprendizaje personalizado

Clases en directo

Nuestros profesores imparten 4.000 horas de clases online a la semana. Puedes asistir en directo o verlas en otro momento

Mentor - UNIR

En UNIR nunca estarás solo. Un mentor realizará un seguimiento individualizado y te ayudará en todo lo que necesites

La fuerza que necesitas

Graduación España 2024

Graduación España 2024

Acompañamiento personalizado