InternacionalAcceso estudiantes
  • Inicio
  • Noticias
  • Vida Académica
  • Carlos Galán, CEO de Subterfuge, en el pódcast Conversaciones Sonoras de UNIR: “Mi gran éxito profesional es haber hecho Dover y haber sobrevivido a Dover”

Carlos Galán, CEO de Subterfuge, en el pódcast Conversaciones Sonoras de UNIR: “Mi gran éxito profesional es haber hecho Dover y haber sobrevivido a Dover”

El fundador de la discográfica que impulsó a bandas como Australian Blonde, Fangoria o Mastretta es el primer invitado del pódcast que lanza el Máster en Gestión Empresarial de la Industria Musical de UNIR.

Podcast industria musical UNIR
Carlos Galán.

El disco más vendido de la música independiente en España se lanzó en seis meses. “El batería me llamó en octubre y en abril se editó el disco, que vendió un millón de copias”, recuerda Carlos Galán, CEO del sello discográfico Subterfuge Records, en el primer episodio del pódcast Conversaciones Sonoras, que pone en marcha el Máster Universitario en Gestión Empresarial de la Industria Musical de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR).

En septiembre Dover actuó en San Sebastián, ante 12.000 personas, no se había visto un lleno así desde Mecano.

“Cuando me preguntan por mi gran éxito profesional, digo dos: haber hecho Dover y haber sobrevivido a Dover”, cuenta Galán en este episodio, en el que repasa su trayectoria en la industria musical, desde que fundara la discográfica en 1988, con Jon Icazurriaga, director del Máster de UNIR.

“Fue un éxito tan rápido que he tardado muchos años en asimilarlo”, explica.

¿Cómo afrontar el después?, le pregunta su interlocutor.

Subterfuge publicó ‘Devil came to me’ en abril de 1996, pero antes, otro éxito: ‘Chup chup’ de Australian Blonde (1993), elevado a categoría de himno al formar parte de la banda sonora de la película ‘Historias del Kronen’ (1996) y de un anuncio publicitario de Pepsi.

Para Galán fue el salto del fanzine underground, que era en origen Subterfuge, a la industria musical. El selló impulsó la carrera bandas fundamentales de últimos 30 años, como Fangoria, Mastretta, Manta Ray, Sexy Sadie, Los Fresones Rebeldes, Mercromina… y más recientemente, Neuman, McEnroe o Niña Polaca.

Un viaje que abarca muchos de los momentos trascendentales en el devenir de la industria musical, sacudida como pocas por los seísmos tecnológicos que han transformado nuestra forma de acercarnos a la música.

“A partir de 2004 se acaba el formato, se acaba la prescripción periodística, la prescripción empresarial. De repente, todo eso desapareció”, rememora sobre los años de fuego de la piratería, una travesía del desierto a la que vino a responder el modelo de contrato 360, que incluye management, editorial y discográfica.

El negocio se transforma

“La primera factura que hice a Spotify fue un euro, si me dicen que después íbamos a vivir todos de eso…”, comenta durante la charla.

También la pandemia supuso un momento complicado para una industria volcada en el directo. En este contexto surgieron el pódcast Simpatía por la Industria Musical, que conduce Galán, y Subterfuge Radio.

El pódcast Conversaciones Sonoras abordará “todos los aspectos de la industria musical, desde los jurídicos hasta los económicos y comerciales, pasando por los más innovadores y novedosos, como el impacto de la Inteligencia Artificial o los nuevos modelos de negocio e inversión”, asegura el director del título de UNIR.

Asimismo, este espacio ofrecerá un análisis exhaustivo y dinámico de las diferentes estructuras y agentes que lo componen.

Los estudiantes del Máster Universitario en Gestión Empresarial de la Industria Musical de UNIR podrán conocer así los aspectos clave de su campo profesional, contados de primera mano por figuras relevantes en los diferentes ámbitos del negocio.

“El pódcast aúna una nueva vía de desarrollo docente y de comunicación con la comunidad estudiantil de UNIR, a la par que se abre a la sociedad, tendiendo puentes entre el mundo académico y el profesional, con un enfoque ameno y divulgativo”, afirma Icazurriaga.

Conversaciones Sonoras constará de 20 episodios, uno por semana, desde este primer episodio, ya disponible en Spotify y Apple Podcast.

El segundo episodio contará con Ibai Cereijo, director de la agencia Woo Media, que hablará de las nuevas estrategias de comunicación y marketing para artistas, el papel de las redes sociales o la evolución del público en los últimos años, entre otras cuestiones clave en la promoción de artistas y festivales. Cereijo ha dirigido la estrategia de comunicación de festivales como Medusa, Zevra, Tomorrowland, Dreambeach, WAN, Puro Latino, Madrid Puro Reggaeton o Havana World Music.

El pódcast se puede escuchar en:

Spotify: https://open.spotify.com/episode/7ouE7lg9qtmRIQgz2J0etQ?si=CbyEnZl7SEG2pApRwC7fzA

Apple Podcast : https://podcasts.apple.com/es/podcast/conversaciones-sonoras/id1797035530

 

    Docencia 100% online

    Nuestra metodología te permite estudiar sin desplazarte mediante un modelo de aprendizaje personalizado

    Clases en directo

    Nuestros profesores imparten 4.000 horas de clases online a la semana. Puedes asistir en directo o verlas en otro momento

    Mentor - UNIR

    En UNIR nunca estarás solo. Un mentor realizará un seguimiento individualizado y te ayudará en todo lo que necesites

    La fuerza que necesitas

    Graduación España 2024

    Graduación España 2024

    Acompañamiento personalizado