InternacionalAcceso estudiantes

El universo Google llena la portada del último número de Nueva Revista

Recién horneado, el presente número de Nueva Revista, y ya van 145, afronta  la actualidad política, cultural y artística desde una posición reposada y con firmas de excepción. En estas páginas, la multiplicidad de asuntos no desvirtúa la hondura de los mismos.

“¿Googlecracia o googleísmo?”: La respuesta a esta pregunta centra parte de las reflexiones de la última edición de Nueva Revista. El desarrollo de las nuevas tecnologías plantea importantes retos humanos y sociales y hace posible la existencia de instituciones más abiertas a los ciudadanos. ¿Cómo afrontan los gobiernos los problemas que son significativos para los […]

“¿Googlecracia o googleísmo?”: La respuesta a esta pregunta centra parte de las reflexiones de la última edición de Nueva Revista. El desarrollo de las nuevas tecnologías plantea importantes retos humanos y sociales y hace posible la existencia de instituciones más abiertas a los ciudadanos.

¿Cómo afrontan los gobiernos los problemas que son significativos para los ciudadanos? Los profesores de la Complutense Rafael Rubio y Nazareth Echart profundizan en la demanda de un gobierno abierto. El protagonismo de la sociedad civil, la implementación de las nuevas tecnologías en la Administración y el uso de las nuevas tecnologías representan la terna que aviva este debate. Mientras Rubio señala que “estamos ante una gran oportunidad de provocar un verdadero cambio de mentalidad en la Administración y las instituciones hacia el gobierno abierto”, Echart cree que las democracias contemporáneas “no se entienden ya si no es desde la participación y la implicación activa de los ciudadanos”.

En este contexto, el periodista Álvaro Matud tienen en cuenta, en su artículo, que Internet está ampliando las definiciones de los derechos y creando algunos nuevos, y alerta de un matiz: “El hecho de que Europa sea más intervencionista tiene seguramente algo que ver con que las empresas de internet estén en Estados Unidos y ahora se estén yendo a Israel. Internet es una planta que necesita un terreno libre”.

Otro capítulo esencial es el artículo de Anupam Chander sobre  el comercio electrónico. Bajo el título La ruta de la seda electrónica, el autor, profesor de la Universidad de California, describe cómo Internet ha hecho posible superar las fronteras territoriales y ha cambiado la forma de hacer negocios. También avisa sobre la necesidad de superar el problema de las regulaciones locales que pueden desincentivar la inversión internacional.

Sin perder este hilo, los cambios sociales exigen también cambios normativos y el trabajo de Jan Kleijssen y Elvana Thaçi ofrece una visión de conjunto de las disposiciones del Consejo de Europa relacionadas con internet: libertad de expresión, derecho a la privacidad y problemas vinculados con la seguridad.

Bajo un título tan sugerente como La batalla por el “poder” en Internet, los letrados de las Cortes Generales Pablo García Mexía  y Jorge Villarino instan a hallar entre todos “un adecuado equilibrio entre las aportaciones que provengan de la comunidad de internet, el ejercicio de la soberanía estatal en campos concretos y los apropiados acuerdos o tratados internacionales”.

Elecciones en Latinoamérica

La extensa miscelánea de Panorama de actualidad da cabida a los artículos sobre el nacionalismo catalán, del diputado Gabriel Elorriaga Pisarik; las elecciones alemanas, del director del Instituto de Estudios Europeos Enrique Banús; y el recorrido que transita el investigador Carlos Malamud sobre las próximas elecciones de Chile, Honduras, El Salvador, Costa Rica, Panamá, Colombia, Brasil, Uruguay y Bolivia.

En el ámbito de la enseñanza, Alfonso González Hermoso de Mendoza, logra enlazar la gestión, “los criterios claros y prácticas eficaces”, con la ética, “la única manera responsable de acercarse a la educación”.

Otros temas son las nuevas líneas directrices que se han adoptado en la UE sobre libertad religiosa, un repaso sobre las claves del pensamiento del escritor y pensador colombiano  Nicolás Gómez Dávila, cuyo centenario se conmemora el próximo mes de diciembre, y dos trabajos periodísticos sobre el futuro del periodismo en papel y el nuevo periodismo de responsabilidad social.

El edicto de Milán, promulgado por el emperador Constantino en el año 313 sobre la tolerancia religiosa, marca el comienzo del estado cristiano medieval.  Manuel Alejandro Rodríguez de la Peña, profesor del CEU sostiene a lo largo de su artículo, que 1.700 años después se mantienen grandes dudas y controversias sobre este acontecimiento del que Nueva Revista ha querido  hacerse eco dentro de su sección de religión.

Premio Antonio Fontán de Periodismo

En este número de Nueva Revista, hay espacio para el recuerdo del fundador de Nueva Revista con motivo de la entrega del III Premio Antonio Fontán de periodismo político a Valentí Puig, recogiendo los textos de su intervención y la Laudatio de Javier Gomá, galardonado en la segunda edición.

Las páginas de cultura incluyen una selección de poemas del británico Gerard Manley Hopkins y las habituales secciones de cine, teatro y arquitectura y la crítica de libros.

    Títulos que te pueden interesar

    Docencia 100% online

    Nuestra metodología te permite estudiar sin desplazarte mediante un modelo de aprendizaje personalizado

    Clases en directo

    Nuestros profesores imparten 4.000 horas de clases online a la semana. Puedes asistir en directo o verlas en otro momento

    Mentor - UNIR

    En UNIR nunca estarás solo. Un mentor realizará un seguimiento individualizado y te ayudará en todo lo que necesites

    La fuerza que necesitas

    Graduación España 2024

    Graduación España 2024

    Acompañamiento personalizado