InternacionalAcceso estudiantes

Expertos académicos subrayan en UNIR la importancia de la colaboración interuniversitaria con Iberoamérica

Ricardo Mairal, rector de la UNED y presidente de la sectorial sobre Internacionalización de CRUE intervino como ponente principal en el ciclo sobre Cooperación interuniversitaria que dirige José Manuel Pingarrón, secretario general de Universidades entre 2018 y 2024.

seminario cooperación interuniversitaria unir
María Castro, Ricardo Mairal, José Manuel Pingarrón e Isabel Díez Vial.

La cooperación interuniversitaria con Iberoamérica es un instrumento esencial para fomentar la investigación y la internacionalización en las universidades españolas y latinoamericanas. Para ello es preciso avanzar en la homologación de los títulos, así como en el reconocimiento de la calidad de los programas, entre otros aspectos.

Así lo han considerado expertos académicos en la tercera sesión del ciclo de seminarios sobre cooperación interuniversitaria que dirige en la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) José Manuel Pingarrón, secretario general de Universidades entre 2018 y 2024.

El coloquio ha contado como ponente principal con Ricardo Mairal Usón, rector de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y presidente de la sectorial sobre Internacionalización Universitaria de CRUE. A su vez han participado Isabel Díez Vial, vicerrectora de Transferencia de UNIR; y María Castro Morera, catedrática de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación en la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

Mairal destacó el “papel extraordinario de las universidades en la constitución del Espacio Iberoamericano del Conocimiento. Son nuestros campus los vectores de la transformación y la transferencia del conocimiento”. Se ha referido a la movilidad de los estudiantes y la necesidad de homologación de los títulos como algunos de los grandes retos a superar para la construcción de este Espacio.

seminario cooperación interuniversitaria unir

Los panelistas junto a Javier Galiana, director ejecutivo de UNIR; Rafael Puyol, presidente de UNIR, y  José María Vázquez García-Peñuela, rector de UNIR.

“América Latina va a aumentar en 40 millones el número de estudiantes para 2040”, afirmó Rafael Puyol, presidente de UNIR, en la bienvenida a la sesión. “Este aumento en la demanda hace necesaria la cooperación. Las universidades latinoamericanas tendrán que recurrir a colaboraciones internacionales”, añadió, destacando “la vocación clara de cooperación con América Latina de UNIR, a través de nuestros estudiantes y de la presencia en diversos países”.

Puyol quiso, asimismo, subrayar la apuesta por la reflexión universitaria de UNIR, que se manifiesta en la organización de este tipo de seminarios y la publicación de monográficos que enfocan los temas relevantes para las universidades.

José María Vázquez García-Peñuela, rector de UNIR, enfatizó, por su parte, que “la función de repliegue intelectual sobre sí misma es algo propiamente universitario. Pensar qué es lo que uno es y a qué se dedica es algo que distingue a los universitarios y la historia del pensamiento contemporáneo español, José Ortega, Manuel García Morente, dedicaron meditaciones al quehacer universitario. La universidad encuentra su esencia universitaria cuando reflexiona sobre cuál debe ser su actuación”.

Ejes de la cooperación con Iberoamérica

El rector de la UNED abordó durante su intervención cuatro grandes ejes en torno a los que articular la cooperación interuniversitaria con Iberoamérica: movilidad, reconocimiento de títulos, investigación y transformación digital.

No existe presupuesto para financiar más proyectos de movilidad aun cuando, aproximadamente, un 80% de los proyectos serían susceptibles de obtener financiación”, indicó Mairal.

El reconocimiento de títulos es uno de los grandes desafíos de no hemos resuelto. Necesitamos alentar y acompañar el reconocimiento de estudios y títulos con la creación de un sistema de acreditación internacional”, agregó.

seminario cooperación interuniversitaria unir

Ricardo Mairal.

Mairal presentó el Proyecto Columbus, una iniciativa inspirada en el programa Erasmus en la que se trabaja a fin de aglutinar los proyectos de colaboración con Latinoamérica, en aspectos de investigación, innovación o colaboración con la empresa a través de microdenciales, y para fomentar el Espacio Iberoamericano del Conocimiento.

Eficacia de la colaboración

“La internacionalización de las universidades es un proceso fundamental para integrar una perspectiva global en la Educación”, expresó Pingarrón, quien preguntó a los ponentes sobre la medición de la eficacia de estos convenios de colaboración con universidades latinoamericanas en movilidad o transferencia.

Isabel Díez Vial, vicerrectora de Transferencia de UNIR, resaltó la necesidad de contar con “una estandarización previa que garantice la calidad de los programas” y también “una inversión en formación” en especial en lo relativo a los proyectos de investigación competitivos.

Para María Castro, catedrática de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación en la UCM, “es muy importante generar espacios para compartir las buenas prácticas y medidas de evaluación sencillas que nos permitan ver dónde estamos y hacia dónde estamos avanzando”.

Según dijo Castro, se deben “aprovechar las sinergias que ya tenemos” con los estudiantes internacionales de doctorado para que exista una transferencia de conocimiento con sus universidades de origen, o tomar como punto de partida la investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, donde la colaboración puede ser más factible.

Transformación digital

La transformación digital fue otro de los temas que centraron el debate. Díez Vial expuso los cursos de formación para docentes e investigadores que ofrece UNIR, así como la participación en proyectos de investigación a través del asesoramiento tecnológico.

“La cuestión de la articulación del modelo de enseñanza es fundamental para que la educación online o híbrida pueda funcionar”, apreció Castro, en este foro que precisamente reunía a UNED y UNIR.

“La tecnología y los modelos híbridos pueden ayudar a implementar la colaboración entre los dos lados del Atlántico”, expresó Pingarrón.

Las próximas sesiones de este ciclo que dirige en UNIR, dedicado a la Cooperación Interuniversitaria, tendrán lugar el 9 de abril (‘Hacia un modelo iberoamericano similar al de las alianzas europeas’) y el 29 de mayo (‘Interconexión entre universidades: herramientas y procedimientos digitales conjuntos’).

La segunda sesión del ciclo, organizado por el Instituto de Transferencia e Investigación (ITEI) de UNIR, estuvo centrada en el establecimiento de alianzas universitarias para mejorar la transferencia del conocimiento.

En la primera sesión del ciclo, Eva Alcón, presidenta de CRUE Universidades Españolas, analizó el papel de la cooperación interuniversitaria para dar respuesta a los principales retos que se presentan al sistema universitario español.

    Docencia 100% online

    Nuestra metodología te permite estudiar sin desplazarte mediante un modelo de aprendizaje personalizado

    Clases en directo

    Nuestros profesores imparten 4.000 horas de clases online a la semana. Puedes asistir en directo o verlas en otro momento

    Mentor - UNIR

    En UNIR nunca estarás solo. Un mentor realizará un seguimiento individualizado y te ayudará en todo lo que necesites

    La fuerza que necesitas

    Graduación España 2024

    Graduación España 2024

    Acompañamiento personalizado