Sara Puerto
La segunda sesión del ciclo sobre cooperación interuniversitaria dirigido por José Manuel Pingarrón, secretario general de Universidades entre 2028 y 2024, puso el foco en la colaboración en el ámbito de las infraestructuras de investigación.
![Transferencia conocimiento UNIR](https://www.unir.net/wp-content/uploads/2025/02/Seminario_Grupal.jpg)
Contar con alianzas universitarias que sirvan para lograr el máximo potencial en cuanto a las infraestructuras de investigación y la transferencia de conocimiento desde la universidad a la empresa es vital para las instituciones académicas, responsables en nuestro país de más del 80% de los trabajos de investigación publicados.
Así lo manifestaron los expertos reunidos en la segunda edición del ciclo sobre cooperación interuniversitaria, organizado por el Vicerrectorado de Transferencia de UNIR y Rafael Puyol, presidente de UNIR, y dirigido por José Manuel Pingarrón, secretario general de Universidades entre 2018 y 2024.
El debate contó con la participación de Juan Teodomiro López Navarrete, rector de la Universidad de Málaga; Salvador Coll, vicerrector de Innovación y Transferencia de la Universidad Politécnica de Valencia y coordinador de RedOTC en CRUE Universidades Españolas; y Lucía de Juan, vicerrectora de Investigación y Transferencia de la Universidad Complutense de Madrid.
“Las universidades españolas desempeñan un papel clave en el sistema de investigación. Entre 2016 y 2023, el aporte de España a la producción científica mundial fue del 3% mientras que, en el contexto europeo, su participación aumentó hasta alcanzar el 12,10% del total de trabajos científicos de la región”, explicó Pingarrón, en referencia a los datos de la Fundación CYD.
José Manuel Pingarrón.
Plateó asimismo Pingarrón, de acuerdo con este mismo informe, el aumento en el gasto en I+D en enseñanza superior -5.026 millones de euros- del 9,57% respecto al año anterior.
En este contexto, se hace pertinente una reflexión en torno a si las alianzas entre instituciones académicas pueden servir para conseguir infraestructuras de investigación y transferencia de conocimiento más potentes.
Rafael Puyol.
“UNIR es una universidad que ha hecho una apuesta clara y decidida por la reflexión universitaria, por tratar de estudiar aquellas cuestiones que constituyen los grandes desafíos y problemas que debe enfrentar la universidad, en concreto la española”, aseveró Puyol. Estos seminarios, junto a instrumentos como los monográficos de Nueva Revista, el último de los nueve publicados ‘Universidad 2025’ dedicado precisamente a la transferencia de conocimiento, cumplen con esta vocación.
Infraestructuras científicas
Durante el seminario se hizo referencia a las Infraestructuras Científicas y Técnicas Singulares (ICTS), instalaciones en las que se desarrollan investigaciones de vanguardia y de máxima calidad, que actúan como centros de transmisión, intercambio y preservación del conocimiento, la transferencia de tecnología y el fomento de la innovación, según la definición del Ministerio de Ciencia.
José Manuel Pingarrón y Juan Teodomiro López Navarrete.
López Navarrete, rector de la Universidad de Málaga, resaltó el “avance fundamental” de contar con un “catálogo centralizado de infraestructuras científicas” que permita a las distintas universidades compartir recursos. Asimismo, enfatizó el papel del personal técnico en los equipamientos científicos de altas prestaciones y la necesidad de “políticas de captación de talento, que garanticen que personal de alto perfil pueda estar en universidades y surjan nuevas líneas de investigación”.
Lucía de Juan.
De Juan, vicerrectora de Investigación y Transferencia de la Universidad Complutense, subrayó el valor de las alianzas para compartir “los gastos de mantenimiento y las necesidades de personal propio permanente, especializado, que perdure a lo largo de la vida útil del equipamiento”.
Oficinas de Transferencia del Conocimiento
Otro elemento que se abordó durante el coloquio fueron las Oficinas de Transferencia del Conocimiento (anteriormente conocidas como OTRI) y su posible “integración” por ejemplo en “una OTC regional, con una potencia mayor para llegar al tejido productivo”, en palabras de Pingarrón.
Salvador Coll.
Coll, vicerrector de Innovación y Transferencia de la Universidad Politécnica de Valencia y coordinador de RedOTC en CRUE Universidades Española, consideró la complejidad de integrar las actividades de transferencia puesto que “son muchas y muy distintas” dependiendo de la gestión que se lleve a cabo en cada universidad.
“Es importante la cercanía del profesional de la transferencia al investigador, se necesita la colaboración de agentes en el ámbito del conocimiento, de la investigación e intermedios. Hay que cuidar ese tejido de profesionales que puedan hacer esa labor y no estén subsumidos por la gestión”, indicó Coll, que apostó por “construir la gobernanza de esas actividades e ir sumando capas”.
Finalmente, los expertos abordaron la necesidad de mejorar la carrera de los técnicos de las OTC en beneficio de la trasferencia del conocimiento.
Ciclo de cooperación Universitaria
La primera sesión del ciclo analizó el papel de la cooperación interuniversitaria para dar respuesta a los principales retos que se presentan al sistema universitario español, con Eva Alcón, presidenta de CRUE Universidades Españolas.
Las próximas sesiones son: Cooperación interuniversitaria a nivel internacional: el caso iberoamericano (12 de marzo); Hacia un modelo iberoamericano similar al de las alianzas europeas (9 de abril); e Interconexión entre universidades: herramientas y procedimientos digitales conjuntos (mayo 2025).