Alfonso Basallo
El abogado participó junto a Armando Briquet en la segunda sesión del seminario de UNIR sobre la 'Libertad de expresión en la era digital', dirigido por Cruz Sánchez de Lara.
“¿Quién otorga a los presidentes de Twitter y Facebook el poder de bloquear sitios web?”. Esta es la pregunta directa que lanzó el letrado Ignacio Álvarez, exrelator especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en la segunda sesión del seminario de reflexión académica ‘Libertad de expresión en la era digital’ que organiza la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR). El experto subrayó que, de esa forma, las grandes plataformas se erigen “en las instituciones que deciden qué es verdad o quién tiene derecho a la libertad de expresión”.
El ciclo de conferencias, organizado por Nueva Revista, está dirigido por Cruz Sánchez de Lara, presidenta de Tribune for Human Rights (THRibune), directora para Europa de International Human Rights Legal (IHRLegal), socia titular de Sánchez de Lara Abogados y vicepresidenta de El Español.
Álvarez comenzó su intervención tomando el pulso a la actualidad, ya que el Consejo de Supervisión de Facebook acaba de respaldar la suspensión de los perfiles de Trump en la red social que llevó a cabo la compañía tras el asalto al Capitolio. El Consejo señaló, sin embargo, que Facebook debería detallar públicamente su política de sanciones y criticó la falta de transparencia.
El antiguo relator especial de la CIDH advirtió de que en el debate sobre las fake news y la libertad de expresión “hay más zonas grises que blancas o negras”, y que medidas contundentes como bloquear sitios web “pueden dar lugar a injerencias graves en la libertad de expresión”.
Álvarez enmarcó su intervención señalando que las noticias falsas “son aquellas que se publican deliberadamente en medios digitales sin haber sido comprobadas, que carecen de fuentes identificadas, y no están supervisadas por un editor”, con la intención de desacreditar y “obtener un lucro político y económico”.
Y añadió que siempre ha habido información engañosa, pero ahora la amenaza es mayor por “su carácter masivo”, debido al “factor multiplicador de las redes sociales, así como de plataformas de publicidad que se lucran con esas noticias”. También recordó que la motivación económica en propagar información falsa es importante: “A más clics, más dinero”.
Al enfrentarse a esta amenaza, distinguió entre el rol de los Estados y el rol de las empresas. Respecto al primero, Álvarez explicó que hay consenso en que “no debe haber sanciones penales”. Aludió al relator especial de Naciones Unidas que sugiere que los Estados “deberían prohibir las noticias falsas, pero sin criminalizar a los autores con castigo penal, promover mecanismos independientes de verificación, apoyar a los medios de comunicación independientes, y educar al público”.
En cuanto a las empresas, “hay un debate sobre si tienen un rol de medios de comunicación o si se consideran únicamente intermediarias”.
En la sesión de UNIR también intervino como ponente Armando Briquet, abogado venezolano, consultor político y miembro fundador del partido Primero Justicia, del líder opositor Henrique Capriles.
Briquet coincidió con Ignacio Álvarez en identificar dos características de las noticias falsas: que tienen objetivos políticos y económicos, y que persiguen dañar el prestigio de personas o instituciones. Pero añadió una más: las noticias falsas “se apoyan en una forma o apariencia de credibilidad”.
De hecho, la clave de la desinformación no consiste solo en mentir “sino también en ocultar datos o presentar hechos de tal manera que lleven al usuario a conclusiones falsas”. Lo ilustró con una frase de la novela ‘El impostor’ de Javier Cercas: “Las buenas mentiras son aquellas que están amasadas con la verdad”.
Las noticias falsas se retuitean con un 70% más de probabilidad que las verdaderas
Lo que buscan es “validar conceptos que la gente tiene previamente, en sus prejuicios e ideas preconcebidas”, agregó. De forma que las fake news alimentan y “se anclan en un espíritu de conspiración, y en sentimientos y emociones como la ira, la irritación o la indignación”.
La fake news encuentran un eficaz canal de difusión en la viralidad de las redes sociales. “Las noticias falsas se retuitean con un 70% más de probabilidad que las verdaderas”, señaló citando una investigación del Massachussetts Institute of Technology (MIT). La desinformación genera tal clima que provoca “el declive de la confianza del ciudadano en Gobiernos y tribunales”. También en los propios medios de comunicación, que en ocasiones, “sacrifican el rigor a la competencia por atraer la atención del usuario”.
Frente a ello existen “anticuerpos institucionales o globales”, pero también “anticuerpos personales”, y en este sentido los ciudadanos pueden protegerse de las fake news “verificando de dónde les llegan”.
Refiriéndose a las diferentes formas de luchar contra los contenidos falsos o ilícitos en EEUU y en la Unión Europea, Armando Briquet afirmó que no puede haber una regulación distinta en lo digital y en lo no digital, porque “vivimos en ambos mundos”.
A pesar del peligro que entraña la desinformación, este experto consideró que es “una victoria de la sociedad” que el debate sobre las fake news “haya ganado espacio en la discusión”.
El próximo 8 de junio participará como ponente en una nueva sesión de este seminario, la periodista mexicana Lydia Cacho, especialista en coberturas informativas en situaciones de riesgo y superviviente de tortura debido a su labor profesional.
Imágenes y audio del evento disponibles el canal de YouTube de UNIR:
https://www.youtube.com/user/UniversidadUNIR