Los cambios normativos son claves para el diseño, ejecución y evaluación de las políticas de transformación energética como consecuencia del cambio climático. Una cuestión que quedó patente en la COP28. ¿Cómo afrontan estos retos Colombia y España?
La coordinadora del Máster en Derecho Ambiental de UNIR, Izabel Rigo Portocarrero, participó junto a Oscar Galvis, experto en cambio climático y gestión del riesgo del Ministerio de Ambiente de Colombia, en una sesión sobre el “Cambio Climático y Transición Energética” durante la que se analizaron los retos a los que se enfrentan Colombia y España ante uno de los mayores desafíos a los que se enfrenta la humanidad.
La consolidación de una política de transición energética con miras a avanzar en la reducción de los gases de efecto invernadero, dar cumplimiento a los compromisos internacionales y lograr un balance entre una energía segura, limpia, asequible y sostenible, fueron los temas centrales de esta openclass organizada por la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR).
En la sesión, emitida vía streaming, Izabel Rigo Portocarrero inició su exposición explicando el concepto de transición energética: “Se trata del proceso de incorporación a la matriz energética de técnicas y alternativas a los combustibles fósiles de generación y aprovechamiento de energía”. La coordinadora del Máster en Derecho Ambiental de UNIR realizó un interesante y didáctico recorrido histórico de la transición energética, destacando que el cuestionamiento del uso de la fuente de energía más importante de la humanidad, el petróleo, empezó en el siglo XX por algunos intereses geopolíticos en torno a su extracción.
Por su parte Oscar Galvis, experto en cambio climático y gestión del riesgo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, mencionó que en un país como Colombia la idea principal es cambiar el modelo de desarrollo para “pasar de una economía extractivista a otra basada en la reindustrialización y la agroindustria”. En este camino, “la transición energética es fundamental”, dijo.
Relación entre cambio climático y transición energética
Izabel Rigo Portocarrero hizo hincapié en que, en el periodo actual de la transición energética, “es la primera vez que se habla un poco más allá de la diversificación de la matriz energética, pasando a incluirse dentro de los objetivos de la transición, la mitigación y adaptación al cambio climático”.
La profesora resaltó que el punto de encuentro entre el cambio climático y la transición energética radica justamente en que esta última es una herramienta para la mitigación del primero. En el Máster en Derecho Ambiental de la UNIR que coordina se estudia de manera detallada el régimen jurídico que conlleva el cambio climático y todo el proceso de transición que está demandando. También aborda de manera detallada esos mecanismos y herramientas de la transición a distintas fuentes energéticas.
Oscar Galvis llevó a cabo un recuento de las afectaciones que la población colombiana ha sufrido por los efectos del cambio climático en estos años, lo que sumado a que este país tiene una matriz energética de generación hídrica, extrema la vulnerabilidad a la que puede verse abocada la población.
Por esta razón, para este especialista “la transición energética se convierte en la principal medida de adaptación al cambio climático que tiene un país con una economía emergente como el nuestro”, porque nos da la opción de adaptarnos a las transformaciones del mercado y una la oportunidad para cerrar brechas sociales y tecnológicas en los territorios”.
Galvis destacó, además, “el importante potencial que tiene Colombia para generación eólica off shore. Una fortaleza que puede aprovecharse muy bien si se logra realizar una transformación gradual y justa con las comunidades”.
Cambio climático
Izabel Rigo Portocarrero, mencionó por su parte la importancia que han tenido en el desarrollo de la mitigación y adaptación al cambio climático los distintos instrumentos jurídicos internacionales que, de un lado, demuestran la realidad científica del cambio climático (informes del IPCC) y de otro, establecen las metas que los países puedan reducir sus efectos.
De esta forma, la coordinadora del Máster en Derecho Ambiental de UNIR realizó un pormenorizado recuento de estos instrumentos, entre los que destaca el Acuerdo de París de 2015, cuyos objetivos de reducción de los gases de efecto invernadero (GEI) son muy ambiciosos de manera que se empieza a hablar de un “planeta con neutralidad climática para 2050”.
En el Viejo Continente, destaca el Pacto Verde Europeo, del que surge la legislación europea sobre el clima que pretende lograr la neutralidad climática. Y de España, la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, que propone un sistema energético basado en las energías renovables, así como el Plan Nacional de Energía y Clima, que está encaminado a reducir las emisiones de manera continua en las distintas industrias.
Neutralidad climática
El eje central de la política de neutralidad climática se basa en la necesidad de reducción de las emisiones GEI a través de sustitución de combustibles fósiles y la absorción de carbono de la atmósfera.
Respecto a esta necesidad, España mantiene dentro de sus estrategias una reducción del transporte individual, ampliar el uso de los vehículos eléctricos, la reducción del protagonismo del carbón en la generación eléctrica, la producción de energía para uso propio en el mismo lugar en el que se genera, entre otras.
Uno de los aspectos más relevantes que se abordaron durante esta openclass fue, sin duda, la evidente necesidad que existe hoy de contar con profesionales del ámbito jurídico y técnico altamente cualificados y preparados para asumir los nuevos retos que plantea la transición energética. Porque los cambios normativos son indispensables para el diseño, ejecución y evaluación de estas políticas de transformación.