InternacionalAcceso estudiantes

Javier Parra, subdirector de la ESIT de UNIR, invitado en una jornada sobre el 5G organizada por elDiario.es

El experto de la Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología ha participado en este evento para reflexionar sobre las mejoras que puede plantear esta nueva generación de la red móvil en ámbitos como la Educación.

Javier Parra, subdirector de la Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), ha participado en la jornada de debate en torno al 5G organizado por elDiario.es

La jornada también ha contado con la participación del secretario de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, Roberto Sánchez, y con el secretario general de Industria del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, Raúl Blanco, entre otros especialistas reunidos para reflexionar sobre la profundidad los cambios y avances que acompañan a esta tecnología.

La tecnología 5G es una nueva generación de la red móvil que trae más ancho de banda, menor latencia, más seguridad y menos consumo energético. Esta tecnología va a permitir una mayor experiencia en la navegación a internet y, en el futuro, otras novedades, como tener a los coches conectados con las ciudades para mejorar la seguridad y tráfico rodado, así como otras mejoras en relación con servicios de salud y educación.

Inversión de 2.000 millones de euros

Para poner en marcha y ampliar esta cobertura, el sector se prepara para la subasta definitiva del espectro necesario para desarrollar esta tecnología y prevé una cantidad de 2.000 millones de euros de inversiones en infraestructuras en España, que saldrán a subasta este mes de julio por parte del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.

En este contexto, para entender lo que supone para la ciudadanía y las empresas la llegada de la tecnología 5G, esta Jornada de elDiario.es se ha articulado en torno a tres temas principales: cómo nos cambiará la vida la llegada de la tecnología 5G; cómo afectará a nuestra privacidad y, por último, comprender de qué manera el 5G puede ofrecer mejoras en salud, educación o movilidad.

Mesa-debate: ‘Coches, casas, ciudades, aulas, hospitales… hiperconectados’

El subdirector de la Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología de UNIR, Javier Parra, tomó la palabra en esta tercera mesa redonda, moderada por Vanesa Rodríguez, directora de Nuevas Audiencias de elDiario.es, junto a Federico Ruiz, director del Observatorio Nacional del 5G; Javier Arcos, director médico de la Fundación Jiménez Díaz; y Yolanda Rueda, presidenta de Cibervoluntarios.

Parra se refirió en su intervención a “las diferentes velocidades en cuanto a la implantación de la tecnología en el sistema educativo”. Sin embargo, apuntó el subdirector de la ESIT de UNIR, “en lo que respecta al proceso de digitalización de las aulas, la tecnología es lo menos complejo: lo importante es contar con profesores capaces de transmitir ante una cámara, de dinamizar la clase y ofrecer contenidos visuales de alta calidad reorganizados en pequeñas píldoras que mantengan la atención y el interés del alumno. Se requiere un cambio de modelo, para que el alumno pueda hacer su práctica en la Tablet desde el sillón de su casa o aprender a través de píldoras de contenido durante su viaje en el metro”.

ESIT elDiario.es

En este sentido, señaló que “en UNIR ya contamos con los recursos necesarios, por ejemplo, laboratorios virtuales que reproducen la experiencia de los tradicionales, simuladores, realidad virtual y aumentada, máquinas virtuales en la nube con todo el software que necesita el alumno para que pueda utilizarlo remotamente”.

Yolanda Rueda, presidenta de Cibervoluntarios, hizo hincapié en este aspecto: “El problema es la falta de conocimiento, la tecnología puede ser útil en nuestro día a día y hay que incidir en ello”. Y añadió: “Cuando se explica a la gente lo que significa 5G, lo que les va a permitir hacer en términos comprensibles para ellos, se acepta, pues todo el mundo quiere que las cosas sean eficientes”.

Internet de las Cosas

Federico Ruiz, director del Observatorio Nacional del 5G, explicó que con esta tecnología “vamos a avanzar en el Internet de las Cosas, que no se ha desarrollado como se planteaba. Ha sucedido en el móvil, pero no en la domótica, por ejemplo”. Además, este experto ha comentado la disminución del tiempo de muestreo que va a permitir el 5G: “Nos adentramos en un muestreo por debajo del segundo. Podemos incentivar que los ciudadanos suban fotos, y gracias a la Inteligencia Artificial, se pueden sensorizar contenedores, carreteras…”

Respecto a la aplicación de la tecnología 5G en salud, Javier Arcos, director médico de la Fundación Jiménez Díaz, ha indicado que “la sociedad está preparada, sin embargo, el reto está en la homogeneización del Sistema Nacional de Salud en cuanto al uso de la tecnología”.

Formación frente a la tecnofobia

En el debate se ha abordado la cuestión de la desconfianza que puede existir al no tener al doctor delante. “Hay que hacer ver al paciente que no queda en manos del algoritmo, debemos ganarnos su confianza haciendo que conozca las reglas del juego”, ha indicado Arcos.

Parra, por su parte, ha subrayado la importancia de “proporcionar formación y, en paralelo, una mentoría para acompañar a las personas que puedan sentir tecnofobia. Una persona que acompañe y sea un punto de referencia, que le ayude cuando tenga un problema. Este proceso tiene que ir unido a la inteligencia emocional y a la empatía, para que se pueda aprovechar lo que ofrece la tecnología”.

Además, el subdirector de la ESIT de UNIR ha enfatizado que “los centros educativos deben apostar por una segmentación tecnológica, de forma que todos los alumnos adquieran las mismas competencias, pero cada uno por su propio camino, de forma que se puede lograr la máxima satisfacción del estudiante”.

Demanda de nuevos perfiles profesionales

Preguntado por la demanda de perfiles profesionales asociados a la tecnología, Parra ha mencionado “arquitecto de Big data, análisis y visualización masiva de datos, la especialización en inteligencia de clientes, la ciberseguridad o científico de datos”, pero ha querido poner en acento en la formación continua: “Debemos ser capaces de reorientarnos y adquirir unas competencias transversales y nuevas habilidades multidisciplinares, como la innovación, la creatividad o la capacidad de adaptación, y no especializarnos solo en un sector.”

En el debate se ha abordado otras cuestiones, como la cobertura de la tecnología 5G, en especial en zonas rurales. “Que el límite no sea la tecnología, ni dónde viva la persona para que tenga el mismo derecho a la educación”, ha concluido el experto de UNIR.

    Docencia 100% online

    Nuestra metodología te permite estudiar sin desplazarte mediante un modelo de aprendizaje personalizado

    Clases en directo

    Nuestros profesores imparten 4.000 horas de clases online a la semana. Puedes asistir en directo o verlas en otro momento

    Mentor - UNIR

    En UNIR nunca estarás solo. Un mentor realizará un seguimiento individualizado y te ayudará en todo lo que necesites

    La fuerza que necesitas

    Graduación España 2024

    Graduación España 2024

    Acompañamiento personalizado