InternacionalAcceso estudiantes

La cooperación interuniversitaria, a debate en UNIR: El modelo europeo, ¿también para Iberoamérica?

Las alianzas entre universidades europeas y las posibilidades de reproducir este modelo en Latinoamérica centraron el debate en la cuarta sesión del seminario que dirige José Manuel Pingarrón, secretario general de Universidades entre 2018 y 2024.

seminario cooperación interuniversitaria unir
Los ponentes Emma Dafouz, Carolina Marugán e Ignacio Bravo, con José Manuel Pingarrón, director del seminario.

Expertos en internacionalización universitaria ponderaron el modelo de alianzas europeo y las posibilidades de reproducir esta colaboración en Latinoamérica en la cuarta sesión del ciclo ‘Cooperación interuniversitaria’, dirigido por José Manuel Pingarrón, secretario general de Universidades entre 2018 y 2024, y organizado por el Vicerrectorado de Transferencia de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR).

Participaron Carolina Marugán Cruz, vicerrectora de Internacionalización de la Universidad Carlos III de Madrid; Ignacio Bravo Muñoz, catedrático del departamento de Electrónica en la Universidad de Alcalá y director de Internacionalización desde 2019; y Emma Dafouz Milne, catedrática de Lingüística Inglesa de la Universidad Complutense de Madrid e investigadora del papel de las lenguas en la internacionalización de la Educación Superior.

Los ponentes expusieron algunas de las mejoras que ha traído consigo el modelo de cooperación entre universidades de los países europeos, impulsado por la Comisión Europea. Aspectos como la implementación de títulos comunes, el desarrollo de proyectos de investigación compartidos y la movilidad del estudiantado y profesorado.

España es uno de los países con más presencia en estas alianzas, junto con Francia y Alemania. Prácticamente todo el sistema universitario público forma parte de alguna de las alianzas financiadas por la Comisión, así como cada vez más universidades privadas”, refirió Pingarrón, quien explicó que 54 universidades españolas participan en 52 alianzas europeas.

“¿Puede el modelo europeo resultar apropiado para el Espacio Iberoamericano del Conocimiento? ¿Qué aspectos resultarían trasladables y qué ventajas e inconvenientes podría acarrear la adopción de este modelo, aún en desarrollo en Europa?”, planteó el director del seminario.

seminario cooperación interuniversitaria unir

Rafael Puyol.

Rafael Puyol, presidente de UNIR, dio la bienvenida a la sesión y avanzó algunas de las cuestiones que, a su juicio, resulta clave dilucidar, como el reconocimiento de títulos o la necesidad de documentación que puede requerir la movilidad de los estudiantes.

El modelo de las alianzas europeas

La vicerrectora de Internacionalización de la Universidad Carlos III de Madrid consideró que las alianzas europeas “han transformado de manera transversal la colaboración interuniversitaria. Ya no se trata solo de alianzas entre investigadores, sino de estructuras de gobierno que tienen un carácter más permanente que el de los propios proyectos. En estas estructuras participan de manera general los rectores, además de los vicerrectores de internacionalización”.

seminario cooperación interuniversitaria unir

Carolina Marugán.

Marugán señaló el papel central de los estudiantes: “Gracias a estas alianzas se facilitado mucho la movilidad. Además, otras características importantes son la creación de grados y másteres conjuntos, la mejora y la innovación docente y la creación de microcredenciales entre universidades para fomentar la empleabilidad”.

Ignacio Bravo, por su parte, destacó el consenso en torno al programa Erasmus como uno de los “valores compartidos” entre los europeos. Respecto a la continuidad de estas alianzas europeas, el director de Internacionalización de la Universidad de Alcalá manifestó que “ojalá en el futuro digamos que las alianzas europeas sean un buque insignia de Europa”.

seminario cooperación interuniversitaria unir

Ignacio Bravo.

Réplica del modelo en Latinoamérica

Los ponentes coincidieron en las dificultades que, a corto plazo, tiene la réplica del modelo europeo en Latinoamérica. La homologación de los títulos o el desarrollo de la digitalización son algunos de los retos que se mencionaron.

seminario cooperación interuniversitaria unir

Emma Dafouz.

Emma Dafouz destacó el papel de España como “pivote entre Latinoamérica y Europa”, por las facilidades que proporciona el idioma compartido, entre otros factores. La catedrática de la Universidad Complutense se refirió la actual situación en Estados Unidos como “oportunidad para que Latinoamérica mire más a Europa y atraer alumnos”.

De la misma visión respecto a la cultura que nos une con Latinoamérica, la vicerrectora de Transferencia de UNIR, Isabel Díez Vial cerró el seminario.

“El modelo europeo nos ha dado las pistas sobre las cosas en que podemos ir avanzando. Además, la experiencia europea nos permite ver los puntos de dolor”, afirmó la vicerrectora, para quien la digitalización, el reconocimiento de títulos y la financiación, aspecto este último en el que podría ser “clave” la colaboración con la empresa, son los “retos a superar. Tenemos esa responsabilidad y esa oportunidad”.

seminario cooperación interuniversitaria unir

Ignacio Bravo; José María Vázquez, rector de UNIR; Carolina Marugán; Pablo Moreno, vicerrector de Investigación de UNIR; José Manuel Pingarrón; Emma Dafouz; Isabel Díez Vial y Rafael Puyol.

Ciclo sobre cooperación interuniversitaria

El quinto y último seminario del ciclo se celebrará el jueves 29 de mayo y pondrá el foco en las herramientas y procedimientos digitales conjuntos necesarios para potenciar la interconexión entre universidades.

Eva Alcón, presidenta de CRUE Universidades Españolas, inauguró el ciclo de seminarios, con la reflexión sobre el papel de la cooperación interuniversitaria para dar respuesta a los principales retos que se presentan al sistema universitario español. La segunda sesión del ciclo se dedicó al establecimiento de alianzas universitarias para mejorar la transferencia del conocimiento, mientras que la tercera sesión examinó la importancia de la colaboración interuniversitaria con Iberoamérica.

    Docencia 100% online

    Nuestra metodología te permite estudiar sin desplazarte mediante un modelo de aprendizaje personalizado

    Clases en directo

    Nuestros profesores imparten 4.000 horas de clases online a la semana. Puedes asistir en directo o verlas en otro momento

    Mentor - UNIR

    En UNIR nunca estarás solo. Un mentor realizará un seguimiento individualizado y te ayudará en todo lo que necesites

    La fuerza que necesitas

    Graduación España 2024

    Graduación España 2024

    Acompañamiento personalizado