(De izq. a der.) Juan Arana, Jose A. Gallego, Víctor Pérez Díaz y José M. Sánchez Ron ¿La universidad deber ser solo para una élite? ¿Las carreras deben ser especializadas o multidisciplinares? Los expertos José Andrés Gallego (doctor en Filosofía y Letras), Juan Arana (catedrático de Filosofía), Víctor Pérez Díaz (doctor en Sociología) y José M. Sánchez Ron (catedrático de Historia) han debatido sobre El concepto de Universidad en un encuentro de la Universidad en Internet (UNIR).
Para saber a qué modelo se quiere llegar hay que conocer bien de dónde se viene. Por eso, el historiador del CSIC, José Andrés Gallego, ha defendido la Universidad como una comunidad de profesores y sus discípulos con “capacidad de aunar todos los saberes”.
“Hay algo mágico y milagroso en la Universidad”, ha asegurado Víctor Pérez Díaz, doctor en Sociología y Ciencias Políticas, quien ha defendido que el ámbito académico se tiene que definir también por su “distancia frente al poder, la fama y el dinero”. Para Juan Arana, catedrático de Filosofía de la Universidad de Sevilla, es importante recuperar ese margen de libertad y de “pasión del saber por el saber”.
“La universidad tiene que ser el lugar donde se formen buenos profesionales, personas que no vivan encerradas en su mundo particular”, ha señalado José Manuel Sánchez Ron, catedrático de Historia de la Ciencia. Este miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas ha defendido el carácter multidisciplinar como característica de la universidad del siglo XXI.
Almudena Castellanos, profesora de Tecnología de la Educación en los Grados de Maestro de UNIR, ha preguntado a los expertos si la universidad española debe apostar por carreras útiles para el mercado laboral o por estudios útiles en el sentido cultural, personal, trascendental…
A esta cuestión, Arana ha apuntado que bien podía ser “una enseñanza que integrara las dos cosas”; la utilidad laboral y la personal. El experto además ha indicado que la nueva organización académica en grados y másteres parece acercarse a los planteamientos del siglo XVIII, cuando se dividían los estudios en un nivel más general y otra más especializada.
Filosofía en la Universidad
La ayuda de la Filosofía en la formación de los universitarios ha sido otro de los aspectos analizados; y que ha sido planteado por Jorge García Martín, profesor del Grado de Comunicación UNIR. El sociólogo Pérez Díaz ha considerado esta enseñanza como positiva, aunque ha matizado que “todo depende de su cómo y de su orientación”.
“Si es una filosofía orientada a la realidad es positiva, pero hay tantas formas de enseñarla…”, ha indicado. “Si la Filosofía que se da es verbalista, exterior, puede ser que no sirva; pero sí si es una filosofía razonada, reflexiva… orientada a la realidad de las cosas”, ha añadido.
Así, ha concluido: “Hay que dejar libertad espiritual y no dejarlo en las manos de políticos y de consensos que decidan qué se va a impartir. Eso es contrario al espíritu de la universidad tradicional”.
Andrés Gallego, ante el tema de la especialización contra la multidisciplinariedad en la enseñanza universitaria, ha argumentado que “el gran desarrollo del saber y la ciencia en el siglo XIX fue lo que hizo que se perdiera tanto la unidad en la comunidad de maestros como la unidad ambiciosa del saber”.
Del mismo modo, ha señalado que en esta sociedad de múltiples saberes “no todo profesional debe saber de todo pero sí debe conocer su disciplina y qué lugar ocupa en el resto del saber”.
Por su parte, el filósofo Juan Arana ha explicado que “la universidad está vendiendo algo que es imposible, que es la unidad del saber”. Mientras, Pérez Díaz ha apuntado: “No se avanza tanto por la multidisciplinariedad como por la interdisciplinariedad de las conexiones entre campos relativamente conexos”.
“Para solucionar un problema en tu materia –ha proseguido‑ tienes que salir hacia una sociología cultural, una historia de la cultura, una psicología cognitiva… porque el problema lo requiere. No llegarás al totum pero habrás avanzado bastante y habrás ampliado la capacidad de conversación con otras disciplinas”. Además, ha asegurado: “Habrás entrenado a aquellos que están implicados en una mejora de sí mismos en una mejora como personas razonables”.
Sánchez Ron también se ha referido a esa interdisciplinariedad; la cual no ve en contraposición con la especialización. Así, ha explicado que “ha llegado un momento con que con la especialización no se puede avanzar mucho y hay que ir a la interdisciplinariedad”.
“La universidad debe formar profesionales en una sentido amplio; formados en una disciplina pero a los que se les suministra las enseñanzas suficientes para poder participar en grupos de trabajo o discusión que les permita tener una base suficiente para que se produzca una colaboración para avanzar en los conocimientos que sean”.
Cómo motivar a alumno
Otra pregunta, realizada por Enrique Llorens, director de Relaciones Internacionales de UNIR, ha tratado de la forma de motivar a los alumnos en materias no estrictamente académicas. Arana ha indicado como objetivo que los profesores fomenten el desarrollo de la curiosidad. Sobre algunos ejemplos prácticos, el historiador José Andrés Gallego ha resaltado que hay que “proponer preguntas que no estén directamente en los libros para que obligue a pensar”.
Así, ha explicado cómo insiste a sus alumnos en que ellos harán más preguntas, más finas y más profundas en la medida en que desarrollen su sensibilidad como persona. “Para ser un historiador, leer poesía, leer los clásicos y escuchar buena música es formativo”, les dice a los estudiantes.
A la pregunta de Adriana Pascual, codirectora del Máster de Abogacía y del Curso de Mediación de UNIR, sobre si ahora los alumnos salen peor preparados que antes, el miembro de la Real Academia Española, José Manuel Sánchez Ron ha señalado que estudios como el Derecho requiere una formación amplia del alumno. “Cualquier tipo de enseñanza que apresure el conocimiento del alumno no es favorable y no puede producir buenos profesionales”, ha dicho.
María Ángeles Martínez, profesora de UNIR, quiso conocer la opinión de estos académicos sobre si las universidades deben o no especializarse. “La obsesión por la uniformidad es absurda”, señaló Pérez Díaz, e indicó que cada una de las 70 universidades existentes “podrían tener un perfil diferente” de estudios.
Para Sánchez Ron, el principal problema de la universidad española es su déficit en I+D+I, para lo que indicó: “Las mejoras no se pueden resolver sólo en la financiación de las universidades sino que es necesario el estímulo de la empresa privada”.
En este mismo sentido Arana, ha señalado como otro gran problema de la universidad “el exceso de reglamentación y una especie de burocratización pedagógica”. Así se ha mostrado partidario de liberalizarla, “pondría pocos controles, pero muy rigurosos, y daría un voto de confianza a los profesionales”, dijo.
A modo de conclusión, los ponentes han indicado que cada uno puede mejorar en la docencia. Pérez Díaz reclamó a la sociedad “atreverse a saber. La sociedad tiene la responsabilidad, no de esperar de la universidad la resolución de los problemas sino de ser reflejo del cultivo de la inteligencia”, explicó.
Por otro lado, Sánchez Ron ha concluido asegurando que “los universitarios, si son buenos universitarios, obtendrán una cultura; ya que las posibilidad de formarse son inmensas en la sociedad de hoy”.