InternacionalAcceso estudiantes

Carlos Prieto, director del Centro de Transformación Digital de UNIR, explica las claves de la Ley de Startups

La Ley de Fomento del Ecosistema de Empresas Emergentes, aprobada a finales de 2022, busca favorecer la inversión, el crecimiento y el desarrollo en el sector del emprendimiento tecnológico. Prieto analiza esta norma que es esencial para dinamizar el modelo productivo español.

prieto
Carlos Prieto, director del CTD de UNIR.

En España existen algo más de 23.000 startups, según un estudio sobre el sector publicado por la consultora internacional Informa D&B, especializada en empresas y marketing. El término startup, en inglés, se refiere al concepto “arranque, puesta en marcha”. En el ámbito empresarial, significa “empresa emergente”. La cifra de emprendimientos de estas características se incrementó un 3% en el último año. Pero hacen falta muchas más para robustecer un ecosistema tecnológico que posicione a nuestro país en mejores puestos de relevancia global.

Ese es uno de los grandes objetivos de la nueva Ley de Fomento del Ecosistema de Empresas Emergentes, más conocida como Ley de Startups, aprobada a finales de 2022: “España busca favorecer con esta norma la inversión, el crecimiento y el desarrollo en el ámbito del emprendimiento tecnológico mediante un sistema fiscal más propicio. Nos encontrábamos en una posición de agravio comparativo respecto a otros países europeos, con normativas más avanzadas en ecosistemas del emprendimiento”, asegura Carlos Prieto, director del Centro de Transformación Digital de UNIR.

Este instituto precisamente se especializa en ofrecer a startups y pymes programas especializados para valorar y potenciar el estado de digitalización de los proyectos, con el fin de alcanzar el éxito empresarial. También lo hacen diversas titulaciones de la Facultad de Empresa y Comunicación de la universidad, que brindan formación específica sobre emprendimiento y transformación digital.

Este experto en tecnologías digitales no tiene dudas de que la nueva ley también será una herramienta estratégica para atraer a miles de ‘nómadas digitales’, un perfil profesional cada vez más necesario en el universo emprendedor y tecnológico de nuestro país. Para hablar sobre este y otros temas y analizar las claves de la Ley de Startups, hemos entrevistado a Carlos Prieto:

Captación y retención de talento altamente cualificado

Pregunta: ¿Por qué la Ley de Startups era tan necesaria para España?

Respuesta: Su objetivo es establecer un marco normativo para apoyar la creación y el crecimiento de estas empresas, reconociendo así su singularidad, como el alto riesgo derivado de su alto contenido innovador, su crecimiento exponencial y su dependencia en cuanto a la captación y retención de talento altamente cualificado.

P: Entre las claves de la ley, ¿cuáles son las que principalmente destacaría?

R: La norma introduce tres puntos fundamentales para las startups. Uno es el impulso de beneficios fiscales para los emprendedores, trabajadores e inversores. Otro es que reduce las trabas administrativas para su creación. Y también intenta mejorar la captación de talento nacional e internacional facilitando visados. Todo esto favorece la inversión para fomentar así la creación del ecosistema emprendedor. En definitiva, esta ley contribuye a que un emprendedor con ganas y una idea, no se desanime ni decida irse a otros países a desarrollarla por ser más atractivos.

Ley Startups El Gobierno aprobó a finales del pasado año la Ley de Fomento del Ecosistema de Empresas Emergentes.

P: El propio Gobierno, al definir la categoría de ‘empresa startup’, indica que debe acreditar un “carácter innovador”, entendido como “el desarrollo de productos o prestación de servicios nuevos o mejorados”, tal y como estipula la Ley. ¿Cuántas reúnen realmente esas condiciones?

R: De todas las startups que existen en nuestro país, según Informa D&B, unas 5.258 empresas (el 23%, aproximadamente) se han acreditado y obtenido el sello ‘pyme innovadora’. En realidad, el objetivo de esta ley es doble: por un lado, intenta garantizar la supervivencia de las startups ya existentes, y por otro, busca aumentar la creación de nuevas startups con esas características.

Alemania, Estonia e Irlanda, los referentes europeos en el universo ‘startup’

P: ¿Pero esas cifras son irrisorias o relativamente buenas, si miramos el contexto internacional? ¿Dónde está situada España a nivel europeo?

R: Efectuar una valoración sobre este punto depende de las referencias que tomemos… Si lo hacemos al tener en cuenta el número de startups por cada millón de habitantes, estamos por debajo de la media europea. En cambio, si nos fijamos en el nivel de supervivencia de las startups españolas -transcurridos cinco años desde sus inicios-, estamos por encima de esa media. Alemania (por su inversión y volumen de mercado) o Estonia e Irlanda (por su legislación y políticas fiscales), están por delante.

P: ¿Coincide en que otra de las claves de la ley pasa por convertirse en un instrumento eficaz para concretar la recuperación, atracción y retención del talento tecnológico nacional e internacional? ¿Por qué?

R: Sí. Las medidas para atraer y retener talento son uno de los incentivos claves que tiene la Ley de Startups para favorecer el ecosistema de empresas emergentes en nuestro país. Esta ley mejora la fiscalidad de las fórmulas retributivas basadas en la entrega de acciones o participaciones a los empleados como parte de la política retributiva de la empresa. También exime a los beneficiarios fiscalmente si el cobro de estas participaciones -como retribución en especie- no supera los 50.000 euros. Esta medida contribuirá a que las startups que incorporen un sistema retributivo en especie cobren un papel importante a partir de ella. También se facilita la atracción del talento internacional y de españoles que residen en el extranjero.

‘Nómadas digitales’ con visa para aumentar la competitividad

P: Ha mencionado el tema del talento internacional… ¿Se refiere a la necesidad de atraer y ‘seducir’ a los llamados ‘nómadas digitales’ que la Ley establece? ¿Podría explicar este concepto?

R: Sí. Un nómada digital es un profesional que usa la tecnología para trabajar y que tiene un estilo de vida donde busca conocer mundo. Generalmente trabaja de forma remota y no en un lugar de trabajo fijo. La Ley de Startups incluye la Visa Nómada Digital de España, cuyo objetivo es atraer talento internacional. El requisito principal es que quien la solicite debe ser extranjero que trabaje a distancia, por cuenta propia, o ser empleado de una empresa no española que opere fuera de España. Además, debe haber trabajado al menos un año en remoto, y no haber residido en España en los últimos cinco años, entre otros requisitos. El visado tiene como objetivo atraer a los interesados a nuestro país y potenciar el desarrollo tecnológico en España y, por tanto, el aumento de la competitividad del país.

Nueva norma España necesita nómadas digitales para potenciar el ecosistema de ‘startups’.

P: Otra de los puntos fuertes de la Ley es el ‘régimen de impatriados’. Los trabajadores desplazados a España podrán acogerse a un régimen fiscal especial. ¿En qué consiste este punto?

R: La Ley de Startups permitirá a los nómadas digitales tributar por el Impuesto sobre la Renta de No Residentes, en lugar del IRPF. Además, tendrán acceso al régimen fiscal especial que se aplica a las personas trabajadoras que se trasladan a nuestro país de forma más fácil, ya que el periodo impositivo durante el cual “el contribuyente no puede haber sido residente fiscal en España”, disminuye de 10 a cinco años.

P: Asimismo, la norma también fomenta la reducción de requisitos burocráticos para los inversores extranjeros en emprendimientos tecnológicos. ¿Qué beneficios reales traerá aparejados este punto?

R: La Ley elimina la obligación del inversor internacional de tener que pedir un NIE para poder invertir en una startup española. Desde ahora es suficiente aportar un NIF, documento que facilita la Agencia Tributaria con un procedimiento mucho más rápido y sencillo, lo que mejorará notablemente el exceso de papeles y el tiempo que se tardaba.

P: La Ley de Startups también establece la mejora en la deducción del IRPF por la suscripción de acciones o participaciones de startups. ¿Considera que de este modo favorece la canalización de más recursos hacia las empresas emergentes a través de los llamados ‘business angels’?

R: Sin duda. Hay personas que desean invertir en empresas emergentes, y la fiscalidad es un factor determinante a la hora de tomar decisiones. Para una startup, contar con financiación es fundamental.

P: La norma introduce otra novedad: la concesión de licencias de pruebas temporales de un año para empresas emergentes. ¿Cuál es la finalidad de esta medida?

R: En efecto, la Ley de Startups permite solicitar a las empresas emergentes que operan en sectores regulados una licencia de prueba temporal por un año para el desarrollo de su producto mínimo viable. Las startups que obtengan esta licencia tendrán que informar a los usuarios de esta situación de prueba, de lo que va a durar, y solicitar su consentimiento. Por ejemplo, esta medida es interesante para tener la seguridad de que una idea o servicio funciona antes de realizar inversiones importantes en equipamiento.

Claves de la Ley La ley busca reducir trabas administrativas para impulsar emprendimientos tecnológicos.

P: ¿Por qué la Ley establece la creación de la Oficina Nacional de Emprendimiento (ONE)?

R: Uno de los objetivos que se busca con esta ley es mejorar la agilidad administrativa. La ONE será la oficina que servirá como punto de entrada, información, soporte y orientación a este ecosistema emprendedor innovador. En definitiva, se trata de tener una ventanilla única (algo que hasta ahora no ocurría). Aunque en los últimos años se ha agilizado el proceso de constitución de una empresa, esta oficina tiene como objetivo hacerlo aún más fácil.

P: Resumo un párrafo del ‘Informe GEM 20-21’ que el propio Gobierno citó al anunciar la Ley de Startups: “España lidera el ranking ‘de miedo al fracaso’ como obstáculo a la hora de emprender, con un 64% de la población frente al 47% de media mundial. Sin embargo, nuestro ecosistema emprendedor figura en el top 20 mundial, por encima de la media europea”. Esto quiere decir que somos temerosos para arrancar un emprendimiento, pero no estamos tan mal al analizar el contexto… ¿Cómo se explica esto?

R: En las culturas anglosajonas, el fracaso es interpretado como parte de la fase de aprendizaje. No sucede lo mismo en España, porque recibimos una educación en la que se prima más la seguridad. Pero, por contra, los que sí se deciden a emprender, tienen mayor tasa de éxito. Además, desde las instituciones, universidades y centros educativos se está impulsando despertar estas vocaciones emprendedoras y facilitar el entorno adecuado para ponerlas en marcha. Lo importante es despertar y animar el emprendimiento en nuestro país. Que surjan las iniciativas porque si no las hay, aunque tengamos la Ley de Startups, no va a ser suficiente.


La ‘Ley de Startups’, en 10 claves

1- Requisitos para la certificación de una empresa española como startup.

La Ley describe específicamente los requisitos para que los emprendimientos emergentes puedan ser certificados como startups. Profundiza en el nivel de innovación para encuadrarlos en esta categoría. Estos son:

Aquella que no supere los cinco años de antigüedad (o siete para sectores estratégicos); que no cotice en bolsa ni distribuya dividendos; cuya sede o domicilio social se establezca permanentemente en territorio nacional; con el 60% de la plantilla contratada en España; y que acumule un volumen de negocio máximo de 10 millones de euros. También señala específicamente que debe acreditar un carácter innovador, entendido como el desarrollo de productos o prestación de servicios nuevos o mejorados.

2- Empresa certificadora para categorizar a unas y descartar a otras.

La Empresa Nacional de Innovación (ENISA) será la encargada de certificar qué emprendimientos son startups y cuáles no.

3- Beneficios en el impuesto de sociedades.

La Ley de Startups permitirá a las empresas certificadas beneficiarse de un 15% en el impuesto de sociedades. Podrán disponer de este incentivo durante cuatro años siempre que mantengan su condición. Asimismo, se podrá aplazar el pago de las cuotas del gravamen mencionado en 12 y seis meses. Las startups españolas no estarán obligadas a pagar de manera fraccionada el impuesto durante los dos periodos impositivos siguientes al primero.

4- Exención anual en el IRPF.

En los casos en los que se entreguen acciones a los empleados por valor de hasta 50.000 euros, los propietarios de startups se beneficiarán con una exención en el IRPF.

5- Nómadas digitales: visado específico para profesionales internacionales.

Se concederá una visa y condiciones fiscales especiales para profesionales del extranjero que vengan a trabajar a España. Este visado tendrá un año de duración. Además, los nómadas digitales tributarán por IRNR (impuesto sobre la renta de no residentes) y no por IRPF.

6- Régimen fiscal de impatriados.

Busca que los contribuyentes puedan beneficiarse de esta medida y, en materia migratoria, fomentar el teletrabajo internacional.

7- Volúmenes de negocio: el límite se duplica.

La Ley amplía el límite del volumen de negocios hasta los 10 millones de euros para considerar a una empresa como startup. Hasta ahora se establecía una barrera de cinco millones de euros.

8- Pruebas temporales para proyectos emergentes.

Las empresas emergentes que operen en sectores regulados podrán solicitar licencias de prueba temporales durante un año. Deberán informar a los usuarios de esta situación y del plazo de la prueba. Este punto intenta reducir el margen de error y aportar más seguridad a quienes deseen comenzar un emprendimiento.

9- El NIE ya no será obligatorio: es suficiente con un NIF solicitado de manera ágil.

Ya no será obligatorio para las personas físicas (inversores internacionales) obtener un Número de Identidad de Extranjero (NIE), por lo que bastará con un Número de Identificación Fiscal (NIF) que podrá solicitarse telemáticamente. El documento será facilitado por la Agencia Tributaria con un procedimiento mucho más rápido y sencillo, lo que reducirá considerablemente los plazos de burocracia.

10- Una oficina para agilizar la creación de startups de manera telemática.

Hasta la promulgación de la ley, para establecer una startup era obligatorio comparecer presencialmente ante notario e inscribirse en el Registro Mercantil en un proceso bastante engorroso. La Ley de Startups crea una Oficina Nacional de Emprendimiento (ONE) que mejora ese proceso para que se puedan crear las startups de manera telemática y más sencilla. Los trámites demandarán unas pocas horas.

  • facultad-de-empresa-y-comunicacion

Títulos que te pueden interesar

Docencia 100% online

Nuestra metodología te permite estudiar sin desplazarte mediante un modelo de aprendizaje personalizado

Clases en directo

Nuestros profesores imparten 4.000 horas de clases online a la semana. Puedes asistir en directo o verlas en otro momento

Mentor - UNIR

En UNIR nunca estarás solo. Un mentor realizará un seguimiento individualizado y te ayudará en todo lo que necesites

La fuerza que necesitas

Graduación España 2024

Graduación España 2024

Acompañamiento personalizado