InternacionalAcceso estudiantes

Principios morales y cooperación educativa, claves para la educación del carácter en los jóvenes

El Simposio Internacional ‘Hacia una educación renovadora del carácter’, organizado por UNIR, reunió a especialistas nacionales e internacionales para plantear el modo de trabajar este aspecto de la educación en las universidades, tanto desde la perspectiva académica como práctica.

Asistentes al Simposio Internacional sobre Educación del Carácter.

Expertos en educación del carácter nacionales e internacionales destacaron el valor de la educación para “ayudar a los demás y no fracasar en la propia existencia”, así como el papel de las “comunidades educativas” para fomentar la cooperación frente al individualismo, en el Simposio Internacional ‘Hacia una educación renovadora del carácter’, organizado por la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Los especialistas, procedentes de Colombia, España, Inglaterra y Estados Unidos, se reunieron en Madrid los días 19, 20 y 21 de octubre, para debatir acerca de los desafíos para la educación del carácter de las nuevas generaciones, sobre todo a partir de la pandemia.

Ibañez Martín: No hay verdadera educación si no hay reflexión sobre el sentido de la vida.

“No hay verdadera educación si no hay reflexión sobre el sentido de la vida”, afirmó José Antonio Ibañez-Martín, presidente del Comité Científico del Simposio y catedrático de Filosofía de la Educación. En su conferencia inicial, Ibañez-Martín puso de manifiesto “los males del individualismo” evidenciando que “no somos mónadas aisladas”, sino “animales políticos y sociales”.

Simposio Educación del Carácter

José Antonio Ibáñez-Martín.

Respecto a la educación del carácter, Ibañez-Martín, director del Máster de Educación del Carácter y Educación Emocional de UNIR, señaló que “se ha impuesto a finales del siglo XX frente a otros movimientos pedagógicos”. Explicó que “siempre ha estado vigente en Inglaterra y EE.UU., pero ahora resurge “ante la necesidad de proporcionar formación integral a los jóvenes

Tener carácter, sostuvo, “es tener unos principios morales”, remitiéndose a Kant, y tener carácter guarda relación con “la unidad de la persona”, como apuntaba Martin Buber. Finalmente, Ibañez refirió que “cuando nos dedicamos a la educación, debemos saber que lo más importante es ayudar a los demás y a no fracasar en la propia existencia”.

Reconocer el valor de la justicia

También intervino en esta primera sesión Concepción Naval, catedrática de Teoría de la Educación y decana de la Facultad de Educación y Psicología de la Universidad de Navarra. Planteó en su ponencia el tema de si “la educación del carácter puede tener como fin el florecimiento”, citando a los teóricos de la educación David Carr y Kristján Kristjánsson, que mantienen posiciones encontradas.

Simposio Educación Carácter

Concepción Naval.

Naval indicó que para que el florecimiento sea objetivo de la educación son necesarios cuatro criterios: tener un contenido valioso; comprender una vida completa; partir de un principio dinámico y basarse en bienes objetivos. “En toda la historia de la educación, el objetivo ha sido que cada persona sea mejor persona y tenga la mejor vida posible”, aseguró esta experta.

Naval hizo también referencia a Tyler VanderWeele, director del Human Flourishing Program de Harvard, para quien las personas necesitan un carácter moral, capacidades para saber qué propósitos y qué actividades son buenas, y qué es una vida buena, no limitada a buscar sus propios bienes. En esta dirección, hizo hincapié en la necesidad de sumar a la educación del carácter el reconocimiento del valor central de la justicia, la amistad y el amor de benevolencia.

Amistad cívica

Por su parte, Randall Curren, catedrático de la Universidad de Rochester, desarrolló la ponencia ‘Superando lo que nos divide: amistad cívica y desarrollo de la personalidad humana’, en la que subrayó el papel de “las comunidades educativas, porque promueven los contactos intergrupo”. Para lograrlo es preciso integrar a “estudiantes diversos, eliminar la segregación formal y fomentar la cooperación”, apostilló este experto.

Simposio Educación Cáracter

Randall Curren.

En esta jornada intervinieron también los doctores Josu Ahedo (UNIR), Miguel Rumayor y Zaida Espinosa (Universidad Villanueva) con la ponencia ‘Amistad y educación del carácter: una revisión sistemática’; y los doctores Juan Pablo Dabdoub y Aitor Rodríguez Salaverría (Universidad de Navarra), que disertaron sobre la ‘Identificación de prácticas para promover el desarrollo del carácter en contextos residenciales universitarios: el caso de los colegios mayores’.

Cultivar el espíritu crítico

En la segunda jornada, el doctor Francisco Esteban (Universidad de Barcelona) y la doctora Carmen Caro (UNIR), abordaron las posibilidades que plantea la tutoría universitaria tras la pandemia.

Simposio Educación Carácter

Carmen Caro, Francisco Esteban y Josu Ahedo.

“Pensamos que existen cuatro razones que justifican que la principal razón de la tutoría es cultivar el espíritu crítico: aprender a vivir con criterio y sin dejar que sean otros los que piensen por uno mismo; habituarse a vivir con la verdad y no dejarse atrapar por la mentira; convertirse en una persona adulta en el sentido más profundo y trascendental del término; y, finalmente, abrazar la máxima aristotélica que parece señalar lo que tanto se necesita hoy: ‘Decir de lo que es que no es, o de lo que no es que es, es falso, mientras que decir de lo que es que es, o de lo que no es que no es, es verdadero’”, indicó Esteban.

Brooks: Necesitamos conectar con el mundo real, con los alumnos y la situación a la que se enfrentan.

“En esta tormenta perfecta, se pueden reconstruir las cosas. ¿Qué es lo que necesitamos para forjar una nueva educación del carácter en las universidades?”, preguntó Edward Brooks, de la Oxford Character Project de la Universidad de Oxford. “Debemos promover un amplio entendimiento de las implicaciones de la educación del carácter y por qué se definen, necesitamos una pedagogía sobre cómo forjar esta disciplina en las educaciones actuales y necesitamos conectar con el mundo real, con los alumnos y la situación a la que se enfrentan”.

Simposio Educación Carácter

Edward Brooks.

En esta jornada el doctor Juan Luis Fuentes, de la Universidad Complutense, departió sobre la investigación sobre la materia, y por su parte, el doctor Marvin Berkowitz, codirector del Centro para el Carácter y la Ciudadanía, de la Universidad Missouri-St. Louis, comentó acerca de la evidencia en la educación del carácter.

El simposio concluyó con la exposición de las experiencias diversas que, desde distintas partes del mundo, se están realizando sobre la educación del carácter de los adolescentes. Intervinieron Henry May, creador en Colombia del centro educativo de habla inglesa Coschool; la doctora Christina Hinton, del The Human Flourishing Program at Harvard University; la profesora Kristen Pelster, quien comentó la iniciativa CharacterPlus; y los profesores José María Torralba, Emma Cohen y Vianney Domingo, que presentaron las actividades del nuevo Instituto de la Universidad de Navarra sobre Humanismo Cívico. Finalmente, tuvo lugar presentación del proyecto ‘The Mark, Aprender a ser persona’, por parte de Francisco Sánchez y Cristina de Mayo.

Ibáñez-Martín cerró el Simposio señalando la importancia actual de la educación del carácter, por lo que solicitó la “sinergia de las diversas iniciativas de quienes la cultivamos para producir los mejores frutos”.

  • facultad-de-educacion

Docencia 100% online

Nuestra metodología te permite estudiar sin desplazarte mediante un modelo de aprendizaje personalizado

Clases en directo

Nuestros profesores imparten 4.000 horas de clases online a la semana. Puedes asistir en directo o verlas en otro momento

Mentor - UNIR

En UNIR nunca estarás solo. Un mentor realizará un seguimiento individualizado y te ayudará en todo lo que necesites

La fuerza que necesitas

Graduación España 2024

Graduación España 2024

Acompañamiento personalizado