InternacionalAcceso estudiantes
  • Inicio
  • Noticias
  • Vida Académica
  • El director de la RAE, Santiago Muñoz Machado: “Quien mejor describió la trayectoria vital de Cervantes fue él mismo”

El director de la RAE, Santiago Muñoz Machado: “Quien mejor describió la trayectoria vital de Cervantes fue él mismo”

Con su último libro sobre ‘Cervantes’ como guía, el director de la Real Academia Española, desvela en la Universidad Internacional de La Rioja las fuentes de inspiración y la ingeniosa capacidad creativa del más ilustre de nuestros escritores.

El director de la Real Academia Española, Santiago Muñoz Machado, presentó en la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) su último libro, “Cervantes”, en el que hace una descripción pormenorizada de la extraordinaria trayectoria vital del autor del Quijote, basada en los mismos escritos del genial escritor.

En el acto, enmarcado en el ciclo de conferencias del Máster en Humanidades de UNIR, estuvo acompañado por el rector de la universidad, José María Vázquez García-Peñuela; que presentó al académico como “uno de los juristas más importantes del último medio siglo en España”, destacando su extensa y profunda producción, entre libros, monografías y artículos.

Durante su exposición, Muñoz Machado abordó la inagotable figura de Cervantes desde una dimensión integral, incluyendo las fuentes de inspiración del escritor, y el proceso de desarrollo de su ingeniosa capacidad creativa en el contexto histórico y social de su tiempo.

El académico y jurista, que ha dedicado años de investigación y lecturas a esta figura culmen de la literatura hispánica, remarcó que había partido de fragmentos autobiográficos para construir el perfil. “Quien mejor describió la trayectoria vital de Cervantes fue él mismo”, afirmó. “Es un autor monumental, descomunal, que me deslumbra y siempre está muy próximo a mí. Una vez acumulado mucho material, di el paso de abordar el personaje y su circunstancia”.

Tras las huellas de un genio

Es sabido que el autor de ‘Don Quijote de la Mancha’ tuvo una vida de novela. Quien fuera soldado en la batalla de Lepanto, cautivo en Argel, con cierta frecuencia enfrentado a los tribunales de justicia, dejó en sus escritos rasgos esenciales de lo que había hecho a lo largo de su vida. No obstante, según Muñoz Machado, “se ha abusado con frecuencia de esa tendencia a utilizar la faceta creativa e imaginativa de su obra, como si fuera parte real de la biografía”.

Este afán riguroso establece en el académico un alto nivel de autoexigencia a la hora de contrastar los datos y seguir los pasos del Cervantes humano, especialmente en lo que se refiere a su vida familiar. “Hay pocos rastros de su niñez, de su juventud. Se sabe que tuvo dos hermanas abarraganadas y una hija analfabeta”, todas conflictivas. Los detalles se desvelan en el ‘expediente Ezpeleta’, sobre el asesinato de un hidalgo pendenciero que un juez malintencionado, en su exhaustiva instrucción, quiso cargar el muerto a la familia, sin conseguirlo.

La defensa que realizó Cervantes del pleito denota su “dominio avezado de la mecánica del derecho” y se trasluce en su pluma, como en el genial pasaje en el que Don Quijote aconseja a Sancho la forma de gobernar la ínsula de Barataria. “Estuvo implicado en muchos conflictos. De ahí que la justicia, el derecho y la ley crucen toda su obra de un modo extraordinario”.

La vida puso a Cervantes en Valladolid, donde la corte se había trasladado a principios del XVII por orden del especulador duque de Lerma, valido de Felipe III. Allí, como en otros sitios en los que residió, vio la corrupción y el mal gobierno, lo cual denunció. “Cervantes escribió sobre la corruptela de los administradores de tal forma y manera que sería perfectamente aplicable a nuestro tiempo”, comenta Muñoz Machado; y subraya que “hay argumentos recurrentes que pueden seguirse invocando”.

Openclass invitado y rector

José María Vázquez García-Peñuela, rector de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), y Santiago Muñoz Machado, director de la Real Academia Española y autor del libro ‘Cervantes’.

 

Materia prima literaria

Todo lo que rodeaba al escritor alcalaíno incidía como material literario. La sociedad de su tiempo, tan jerarquizada en estamentos, se reflejó en las páginas de sus libros. En ellas estaban los nobles, cortesanos, vagabundos y pobres, y no faltaban marginados como los moriscos, judíos y gitanos. A todos les prestó atención, relatando de unos la buena vida, y de otros, la cara contraria del rechazo y sus penalidades.

“Cervantes inventa la literatura de gitanos, inexistente hasta entonces, salvo en algunos entremeses y en gramáticas menores. Se da cuenta de la peculiaridad de este grupo literario enriquecedor y la explota, muy especialmente en su deliciosa novela ejemplar ‘La Gitanilla’”. El lenguaje popular y folclórico, también el desprendido de episodios carnavalescos, se desborda en la prosa cervantina “con el uso grandioso, reiterativo de los refranes, adagios, aforismos, sentencias, dichos, puyas…”.

Contexto de una época

Muñoz Machado recordó en UNIR lo que supuso el Concilio de Trento y el cambio efectuado en la sociedad europea, especialmente en la española. Cervantes, “a quien le encantaba hablar de relaciones de pareja y de matrimonios en situaciones críticas, tuvo que dar un paso adelante y otro atrás según sus intereses literarios en el nuevo periodo marcado a partir de 1564, de observancia social más rígida”. Lo cual no le impidió tratar el asunto de manera notable, como se refleja en el mismo Quijote, donde queda manifiesta la preferencia de un mal matrimonio a un buen ‘abarraganamiento’, o en ‘Los trabajos de Persiles y Sigismunda’, una historia de parejas en continuo peregrinaje.

Otra fuente de inspiración habitual basada en lo popular, fue la superchería sobrenatural. “De temas concernientes a la brujería están llenos los libros de Cervantes. Él los aborda con más intensidad que ningún otro autor de su época. No es que fuera un crédulo ingenuo de los vuelos de brujos y hechiceras, es que era un argumento literario de enorme atractivo”.

En realidad, toda Europa creía en las brujas en aquel tiempo y estaban a la orden del día los procesos de la Santa Inquisición a mujeres generalmente ignorantes, pobres y confundidas en sus ensoñaciones por el efecto de alucinógenos. “Me divertí mucho escribiendo sobre este asunto, para llegar a la conclusión de que el genio no pensaba de forma distinta a los inquisidores de su tiempo”. De hecho, uno de sus mecenas fue el cardenal de Toledo, Bartolomé de Rojas y Salazar, inquisidor general, aunque bastante benévolo a decir por las crónicas.

Libro de Muñoz Machado

Olvidado y luego reivindicado

Cervantes no tuvo la suerte de otros contemporáneos en recibir apoyo financiero para desplegar tranquilamente su talento sobre una hoja, especialmente al principio. Y cuando triunfa la primera parte del Quijote y su difusión es enorme, de lo menos que se acuerda el público es de quién lo escribió. “Se adoró la novela porque es muy divertida. Entretenía a grandes y pequeños, a jóvenes y viejos. Pero su autor quedó en un segundo plano”.

Tuvo que pasar un siglo de su muerte para que su figura fuera reivindicada. Curiosamente, en una corte archienemiga de España, en la de la reina de Inglaterra. “Lord Carter mandó editar para su soberana un Quijote rebosante de grabados y estampas soberbios, con la particularidad de prologarlo con la vida del escritor de la mano del erudito valenciano, Gregorio Mayans y Siscar”.

El rigor y el agradecimiento de Muñoz Machado hacia anteriores biógrafos quedó explicito: “Mi biografía cervantina está escrita por capas, fruto de mi trabajo de recopilar mucha información y en el que igualmente está presente el trabajo de otros”, reconoce el jurista. Y subrayó que “200 páginas se deben a bibliografía”. Así, recordó al teniente de artillería Vicente de los Ríos, que en 1780 recogió en cuatro volúmenes la vida y obra del gran autor del Siglo de Oro, completada por primera vez con datos de archivo.

El empeño de aquél militar, junto con el de otros relevantes investigadores, como Martín Fernández Navarrete en el siglo XIX, marcaron el camino para la apoteosis biográfica de los años cincuenta en la centuria pasada, hasta nuestros días.

Cervantes vs. Lope

A pesar de la profusión de datos y detalles contemplados en ‘Cervantes’, el académico de la lengua admite “que siguen quedando algunos huecos oscuros”. No hay una constatación del erasmismo que algunos le atribuyen, “para mí, más bien era un recalcitrante católico”. Y de los enemigos que pasaron por su vida, que los tuvo, queda en entredicho cómo fue en realidad la tensión mantenida con el ‘fénix de los ingenios’.

Con Lope de Vega se supo que tuvieron una buena relación hasta la aparición de la primera parte del Quijote. Antes de escribirla, Cervantes, aunque bueno por sus comedias, entremeses y novelas ejemplares, pasaba por ser un escritor inadvertido, mientras él mismo consideraba a Lope como el ‘monstruo de la escena’. El terreno de la especulación, del que Muñoz Machado se desmarca, da para fabular sobre la envidia del joven dramaturgo, quien critica la novela en una carta descarnada. Incluso algunos le atribuyen que indirectamente está detrás del apócrifo Quijote de Avellaneda.

“El hecho fue que ese escritor, casi desconocido y ya con una cierta edad, eclipsaría a todos los demás con la publicación de su monumental novela, situándose de forma fulgurante en la cumbre del Parnaso. Y todo el mundo lo reconoce así”, concluyó.

 

Foto de cabecera: Real Academia Española
  • facultad-de-humanidades-y-ciencias-sociales

Docencia 100% online

Nuestra metodología te permite estudiar sin desplazarte mediante un modelo de aprendizaje personalizado

Clases en directo

Nuestros profesores imparten 4.000 horas de clases online a la semana. Puedes asistir en directo o verlas en otro momento

Mentor - UNIR

En UNIR nunca estarás solo. Un mentor realizará un seguimiento individualizado y te ayudará en todo lo que necesites

La fuerza que necesitas

Graduación España 2024

Graduación España 2024

Acompañamiento personalizado