InternacionalAcceso estudiantes

“Vivimos en la sociedad de mayores riesgos y controles alimentarios”

Nos acechan multitud de alimentos potencialmente dañinos, fruto del uso de la tecnología y la importación de países en desarrollo. Andrea Toledo, experta en Derecho Alimentario de UNIR, explica esta realidad que lleva a las administraciones a incrementar los controles.

Los alimentos que llegan a nuestra nevera deben superar una serie de controles que “dan por hecho que los productos que consumimos son buenos”, indica Toledo, profesora de Derecho en la Universidad en Internet (UNIR). Sin embargo, reconoce que es imposible descartar nuevos efectos dañinos de la magnitud del brote de E. coli (Crisis del […]

Los alimentos que llegan a nuestra nevera deben superar una serie de controles que “dan por hecho que los productos que consumimos son buenos”, indica Toledo, profesora de Derecho en la Universidad en Internet (UNIR). Sin embargo, reconoce que es imposible descartar nuevos efectos dañinos de la magnitud del brote de E. coli (Crisis del pepino) que, en 2011, se cobró más de 50 víctimas o del Aceite de colza, la intoxicación que causó en España 700 muertos en 1981.

España es el cuarto país europeo cuyos alimentos provocaron un mayor número de notificaciones por posible riesgo para la salud, según el informe de 2011 del Sistema de Alerta Rápida para Alimentos y Piensos de la Unión Europea (RASFF).

En total, de las 3.749 alertas recibidas en 2011 por este organismo, 302 corresponden a España; 419 a Alemania, 512 a Reino Unido y 562 a Italia. Una cifra que va en aumento en la mayoría de los países y también en España con 285 notificaciones, en 2010, y 255 registrado en 2009.

Estos datos se explican, según Toledo, a que “a la mínima sospecha se levanta una alarma”. “Vivimos en una sociedad de riesgo debido al desarrollo tecnológico aplicado a esta materia”, indica Toledo. Otros peligros que apunta son: la importación de productos procedentes de países en desarrollo y el largo recorrido de algunos alimentos que pueden romper la cadena de congelado. “No estamos exentos de sufrir riesgos alimentarios por el transporte que pueden llegar contaminados”, señala mientras indica que muchas veces se detectan y rechazan en la misma frontera; ya que el control depende del país de origen de la mercancía.

Medidas provisionales

Entre los mecanismos que dispone la Administración española para hacer frente a posibles situaciones de riesgo alimentario se encuentra las denominadas Medidas provisionales “que suponen la retirada de un alimento del mercado o la paralización de su comercialización”, señala Toledo.

Otro ejemplo es la Alerta sanitaria que concreta la ley española, que llevó a inmovilizar en 1996 todo el aceite de orujo por detectar un compuesto cancerígeno, el benzopiren; aunque finalmente resultó no ser dañino para la salud.

Toledo explica todo el proceso judicial que se desató y que supuso la pérdida para el sector agrícola de unos 120 millones de euros. El sector denunció al Ministerio de Sanidad y ganaron. Sin embargo, la Administración Pública recurrió la sentencia en 2006, y el Tribunal Supremo falló a favor de la Administración al considerar que activó la alarma de manera correcta.

La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) es la encargada de velar por nuestra salud para lo que cuenta con herramientas como un Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información (SCIRI) que alerta de riesgos como el relacionado con las alergias. Este es precisamente el contenidos de su último aviso, el 5 de diciembre de 2012, en el que alerta sobre “la presencia de presencia de trazas de frutos secos no declaradas correctamente en el etiquetado, de chocolatinas de un calendario de adviento, de la marca Miguelañez 75 gr.”

Normativa Europea

En cuanto a la normativa vigente, los países de la UE se rigen por unas normas establecidas en el Reglamento (CE) nº 178/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo que establece los principios y los requisitos generales de la legislación alimentaria. “Luego cada país concreta y puede endurecer sus condiciones”, dice Toledo, y señala que España unificó todas sus leyes nacionales en 2011 para cumplir la normativa comunitaria.

A pesar de esta sucesión de controles y alarmas, la intoxicación de alimentos suele ser algo frecuente; la cuestión está en la medida o niveles de esos elementos perjudiciales. En este ámbito, las medidas se refuerzan entre los grupos de riesgo: embarazadas, bebés, ancianos y enfermos crónicos, cuyos efectos pueden ser más agresivos.

Aunque existe un gran número de organismos que velan por la salud de los ciudadanos, no hay que relajarse ya que existen muchos productos químicos en los alimentos que consumimos a diario, y que debemos controlar. Este es el caso del mercurio que contienen algunos pescados, el cadmio en mariscos o nitratos en verduras como las espinacas.

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), siguiendo las orientaciones de la AESAN, advierte a los consumidores de los riesgos químicos en estos alimentos. De este modo, recomiendan no dar espinacas ni acelgas a menores de 1 año; y controlar el consumo de pescados con altos niveles de mercurio como el atún, el lucio, el pez espada o emperador, el tiburón y el pez panga.

    Docencia 100% online

    Nuestra metodología te permite estudiar sin desplazarte mediante un modelo de aprendizaje personalizado

    Clases en directo

    Nuestros profesores imparten 4.000 horas de clases online a la semana. Puedes asistir en directo o verlas en otro momento

    Mentor - UNIR

    En UNIR nunca estarás solo. Un mentor realizará un seguimiento individualizado y te ayudará en todo lo que necesites

    La fuerza que necesitas

    Graduación España 2024

    Graduación España 2024

    Acompañamiento personalizado