UNIR Revista
El trabajo forzoso e infantil, la prostitución o la trata de seres humanos son algunas de las formas modernas de esclavitud que todavía persisten en nuestra sociedad.
En pleno siglo XXI, con la abolición de la esclavitud descrita en los libros de historia, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) denunció que en 2021 más de 49 millones y medio de personas eran obligadas a casarse contra su voluntad o sometidas a trabajos forzosos. Contra estas gravísimas situaciones, que son consideradas como una nueva forma de esclavitud moderna, se lucha desde diferentes instituciones públicas y privadas, con el único fin de devolver a este grupo de personas los derechos fundamentales que les han sido cercenados.
Para ello, es fundamental el trabajo de los abogados expertos en legislación internacional, como los egresados del Máster en Derecho Penal Internacional online de UNIR, así como la labor desplegada sobre el terreno de los cooperantes internacionales. En este sentido, los estudiantes del Máster en Cooperacion Internacional online de UNIR desarrollan proyectos para garantizar el crecimiento sostenible de todas las poblaciones.
La abolición de la esclavitud: un deber moral
En el año 2015, los estados miembros de Naciones Unidas definieron los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), una acción que presentaron como “un llamamiento universal a la acción para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y mejorar las vidas y las perspectivas de las personas en todo el mundo”. Uno de ellos, el octavo, “pretende promover el crecimiento económico inclusivo y sostenible, el empleo y el trabajo decente para todos”.
El motivo de que uno de los ODS ponga el foco en la defensa de las condiciones laborales y de seguridad de los trabajadores es, precisamente, por la necesidad de recordar que el desarrollo económico nunca puede estar vinculado a la reducción de los derechos y las libertades de una parte de la sociedad. Además, es una forma de proteger el derecho al desarrollo de cada una de las personas, con independencia de su lugar de nacimiento o residencia.
El por qué de la esclavitud y primeros abolicionistas
Conquistar un territorio, explotar sus fuentes de riqueza y someter a parte de sus ciudadanos como trabajadores forzosos son actitudes que, por desgracia, han estado muy presentes en la historia de los países occidentales y orientales.
Los orígenes de la esclavitud se remontan a la Antigüedad y, durante la época de la colonización española, portuguesa, francesa o británica, fue una práctica habitual, siendo la lucha por la recuperación de los derechos de las personas de estos territorios una de las causas determinantes de su lucha por la independencia.
Los grupos abolicionistas fueron los encargados de abanderar el fin de la esclavitud y la igualdad de todos los hombres y mujeres. Por eso, no es de sorprender que los primeros intentos por acabar con la esclavitud provengan de Francia, en concreto de la Primera República Francesa (1792 – 1804).
La abolición de la esclavitud en Estados Unidos
El 1 de enero de 1863, en plena Guerra de Secesión, Abraham Lincoln firmó la Proclamación de Emancipación, sentando las bases del fin de la esclavitud en Estados Unidos. Ahora bien, ese espíritu abolicionista solo estaba realmente asentado en los estados del norte, ya que en el sur se defendía y luchaba por su mantenimiento.
No fue hasta dos años después, con la guerra ya finalizada, cuando se abolió la esclavitud en Estados Unidos. Para ello, el 31 de enero de 1865 se propuso la XIII Enmienda a la Constitución que fue ratificada a lo largo de diciembre de aquel año por los estados que conforman EE. UU., con la excepción de seis que pospusieron su apoyo a la misma, incluyendo Misisipi, que no lo hizo hasta el 16 de marzo de 1995.
La abolición de la esclavitud en España
A diferencia de lo que ocurrió en Estados Unidos, en España no existe conciencia como sociedad de que la esclavitud fue una realidad en nuestro país hasta hace menos de 200 años. El motivo de ese desconocimiento es que las prácticas de esclavitud se centraron en las colonias españolas.
De hecho, esa vinculación queda patente el 19 de enero de 1880, cuando se abolió la esclavitud en España. El escenario fue el Congreso de los Diputados, y fue aquel día cuando se decidió prohibir esta práctica contraria a los derechos humanos en Cuba. Pero, lo que es más determinante, con este acto se puso fin a la esclavitud también en Europa.
Formas actuales de esclavitud
Aunque en gran parte del mundo se abolió hace decenas de años, la realidad es que existen otras formas de esclavitud que aún se practican, tal y como denuncia la Organización Internacional del Trabajo (OIT). De hecho, según informa, en el 2021 el trabajo forzoso era una realidad para 27 millones y medio de personas; y 22 millones, la mayoría de ellas mujeres, eran obligadas a contraer matrimonio contra su voluntad.
Entre estas formas modernas de esclavitud, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas sitúa el trabajo forzoso o el infantil, así como la trata de personas. Pero también otros escenarios que son una absoluta violación de derechos humanos, como la prostitución o la servidumbre por deudas.
Situaciones terribles de las que tienden a ser víctimas los grupos sociales más vulnerables, como los refugiados o los migrantes. Precisamente la acción humanitaria tiene como fin garantizar su protección frente a las mafias que tratan de beneficiarse del momento tan crítico que están atravesando.
Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud
El 2 de diciembre se celebra el Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud con el objetivo de sensibilizar a la ciudadanía de que todavía existen graves violaciones de los derechos humanos contra las que se debe luchar para lograr erradicar de nuestra sociedad. Una fecha que, como explican en la ONU, se escogió para conmemorar que tal día como ese, pero de 1949, se firmó el Convenio para la Represión de la Trata de Personas y de la Explotación de la Prostitución Ajena.
Y aunque la atención se ponga normalmente en el trabajo forzoso o la prostitución, es importante comprender que, en la actualidad, luchar por la abolición de la esclavitud significa defender los derechos humanos y fundamentales de todas y cada uno de las personas, con independencia de su nacionalidad, raza o religión.