InternacionalAcceso estudiantes

Analítica cultural: cómo el big data está transformando la investigación social

Los 1,81 billones de fotos generadas en redes sociales y plataformas de streaming ofrecen a los investigadores sociales nuevas oportunidades para estudiar la cultura y los fenómenos sociales mediante la analítica cultural.

La analítica cultural representa una revolución en la forma en que investigamos la cultura y la sociedad en la era digital.

En esta era digital que nos ha tocado vivir, la cantidad de datos culturales que generamos a diario como sociedad global es abrumadora. En redes sociales o plataformas de vídeo por streaming, millones de usuarios crean, comparten y consumen contenidos de manera constante.

Esta explosión de información supone toda una oportunidad para los investigadores sociales porque ha transformado la manera en la que podemos estudiar la cultura y los fenómenos sociales. Imagina las posibilidades de realizar investigación con metodologías visuales si cada año se hacen en el mundo 1,81 billones de fotos (57.000 por segundo, 5.000 millones al día).

Máster Universitario en Métodos y Técnicas de Investigación Social Aplicada

En este contexto, surge la analítica cultural (cultural analytics en su acepción original), una metodología innovadora que aplica técnicas computacionales al análisis de datos culturales, permitiendo una comprensión más profunda y cuantificable de los patrones sociales y culturales que dejamos en el mundo digital.

¿Qué es la analítica cultural?

La analítica cultural es un enfoque interdisciplinario que combina herramientas de ciencia de datos, visualización de información y estudios culturales para analizar grandes volúmenes de datos generados en la esfera digital. Desarrollada por el investigador Lev Manovich, esta metodología se basa en la idea de que la cultura digital es tan vasta que su estudio requiere métodos automatizados que permitan procesar e interpretar su complejidad.

A diferencia de los enfoques tradicionales en ciencias sociales y humanidades, que dependen del análisis cualitativo de casos específicos, la analítica cultural permite examinar millones de objetos culturales (imágenes, textos, vídeos, interacciones en redes sociales) para identificar patrones, cambios y tendencias en la cultura contemporánea.

Aplicaciones en la investigación social

Esta capacidad para analizar fenómenos culturales, a gran escala e incluso a tiempo real, es uno de los principales aportes de la analítica cultural. En estudios de redes sociales esta metodología puede ayudar a entender cómo se difunden ideas, memes o tendencias a nivel global. A través del análisis de datos de plataformas como X, Instagram o TikTok, los investigadores pueden identificar qué temas generan mayor interacción, cómo evolucionan las conversaciones y qué impacto tienen en la sociedad.

En el ámbito del análisis visual, la analítica cultural permite examinar colecciones masivas de imágenes y vídeos. Investigaciones recientes han utilizado esta metodología para estudiar la evolución de los estilos fotográficos en redes sociales, la representación visual de diferentes comunidades en medios digitales o la transformación de los géneros cinematográficos a lo largo del tiempo.

Gracias al uso de algoritmos de reconocimiento de patrones y visualización de datos, es posible explorar la cultura visual de una manera que antes era impensable. Por ejemplo, en mi tesis doctoral, titulada “Socialización digital y creatividad audiovisual: construcción social de la imagen a través de Instagram”, apliqué la metodología de analítica cultural para investigar cómo los usuarios de Instagram en Granada construían la imagen de la ciudad.

Mediante el análisis de una muestra de 955.564 publicaciones y 375.758 imágenes geolocalizadas, utilicé técnicas de análisis geográfico, de redes sociales y de contenido para identificar los principales focos de atracción visual, las dinámicas de interacción entre usuarios y la representación de la cultura visual local en la plataforma.

Además, en el ámbito de la sociología digital, la analítica cultural facilita la detección de comportamientos colectivos y dinámicas sociales a partir del análisis de grandes volúmenes de texto. Herramientas como el procesamiento de lenguaje natural (NLP) permiten identificar emociones, opiniones y narrativas predominantes en foros, blogs y plataformas de noticias, proporcionando una visión más detallada de cómo se configuran las opiniones públicas y los discursos mediáticos.

Un ejemplo destacado de aplicación de la analítica cultural es el proyecto Selfiecity, liderado por el propio Lev Manovich. Este estudio interdisciplinario analizó miles de selfis publicados en Instagram desde cinco ciudades: Bangkok, Berlín, Moscú, Nueva York y São Paulo. Mediante una combinación de métodos teóricos, artísticos y cuantitativos, el equipo investigó aspectos como la demografía de las personas que se toman selfis, sus poses y expresiones faciales.

selfiecity El proyecto investiga el estilo de los selfies en cinco ciudades de distintos continentes.

Los hallazgos revelaron patrones interesantes, como diferencias en la inclinación de la cabeza y la frecuencia de sonrisas entre ciudades, así como una mayor proporción de mujeres tomando selfis en todas las localidades analizadas. Este proyecto es un ejemplo de cómo la analítica cultural puede ayudar a desentrañar tendencias y comportamientos en la cultura digital contemporánea.

Desafíos y oportunidades

Si bien la analítica cultural ofrece enormes posibilidades para el estudio de la sociedad, también plantea desafíos metodológicos y éticos. Uno de los principales retos es la disponibilidad y el acceso a los datos, ya que muchas plataformas digitales restringen el uso de su información para análisis externos. Además, el uso de algoritmos y modelos automatizados en la investigación social requiere una comprensión crítica de sus sesgos y limitaciones para evitar interpretaciones reduccionistas o erróneas.

Otro aspecto fundamental es la necesidad de integrar la analítica cultural con enfoques cualitativos y teóricos tradicionales. Si bien los datos cuantitativos permiten detectar patrones y correlaciones, la interpretación de estos resultados sigue requiriendo una mirada contextualizada y reflexiva. La combinación de enfoques computacionales y cualitativos enriquece el análisis cultural y permite una comprensión más holística de los fenómenos estudiados.

Formación continua

La analítica cultural representa una revolución en la forma en que investigamos la cultura y la sociedad en la era digital. Su capacidad para analizar grandes volúmenes de datos y detectar patrones en tiempo real la convierte en una herramienta poderosa para las ciencias sociales y humanísticas. Sin embargo, su aplicación requiere una formación especializada que combine conocimientos en análisis de datos con una perspectiva crítica sobre la cultura digital.

Para aquellos interesados en explorar estas nuevas metodologías, el Máster en Investigación Social Aplicada de UNIR ofrece una oportunidad única para desarrollar habilidades en analítica cultural y análisis de datos en contextos sociales. A medida que la cultura digital sigue expandiéndose, contar con herramientas avanzadas para su estudio será clave para comprender y explicar los fenómenos sociales del presente y del futuro.

(*) Javier Cantón. Docente, investigador, comunicador y periodista. Interesado en humanizar la tecnología y aprovechar sus capacidades para la innovación cívica y la alfabetización mediática. Humanista digital, le apasiona el mundo de la visualización de datos.

  • Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades

Títulos que te pueden interesar

Noticias relacionadas

Un antropólogo puede trabajar en excavaciones arqueológicas y museos, pero también en instituciones académicas u ONG.

El rol de antropólogo: formación y funciones

La antropología es una ciencia interdisciplinar que estudia los aspectos biológicos, culturales y sociales del ser humano. Por eso, un antropólogo puede trabajar en excavaciones arqueológicas y museos, pero también en instituciones académicas u ONG.

Innova en el cuidado con la Atención Centrada en la Persona

La metodología sociosanitaria está revolucionando los centros sociosanitarios, priorizando las necesidades y preferencias individuales para ofrecer una experiencia de cuidado más humana y digna.

La antropología cultural y social analiza al ser humano

La antropología cultural y social en la actualidad

La antropología cultural y social analiza al ser humano, su realidad y circunstancias, desde el punto de vista de que es un ser sociable.

Docencia 100% online

Nuestra metodología te permite estudiar sin desplazarte mediante un modelo de aprendizaje personalizado

Clases en directo

Nuestros profesores imparten 4.000 horas de clases online a la semana. Puedes asistir en directo o verlas en otro momento

Mentor - UNIR

En UNIR nunca estarás solo. Un mentor realizará un seguimiento individualizado y te ayudará en todo lo que necesites

La fuerza que necesitas

Graduación España 2024

Graduación España 2024

Acompañamiento personalizado