UNIR Revista
La antropología es una ciencia interdisciplinar que estudia los aspectos biológicos, culturales y sociales del ser humano. Por eso, un antropólogo puede trabajar en excavaciones arqueológicas y museos, pero también en instituciones académicas u ONG.

El estudio de la evolución humana requiere de un conocimiento profundo de la sucesión de hitos socioculturales que han marcado el desarrollo de nuestra especie, pero también de la identificación de las características físicas y biológicas que nos definen y distinguen de otros animales. Del estudio e identificación de estos rasgos es de lo que se encarga el antropólogo, cuya profesión, siguiendo un enfoque de carácter multidisciplinar, persigue la búsqueda de un análisis pormenorizado del ser humano en su totalidad. ¿El objetivo? Definir aquellos aspectos que nos hacen humanos.
UNIR ofrece algunas carreras relacionadas con el estudio antropológico, como el Grado en Sociología online, pero veamos cuáles son las vías más adecuadas para acceder a esta profesión según intereses particulares.
¿Cómo ser antropólogo?
Un antropólogo puede trabajar en diferentes ámbitos, lo que influye directamente en la formación requerida para trabajar como tal. Por ejemplo, si se tiene claro que se quiere ser antropólogo porque las salidas laborales que más interesan son las prototípicas de la profesión, lo mejor será cursar directamente el Grado en Antropología, que forma en teoría antropológica, trabajo de campo, métodos cualitativos, etnografía, etc.
Por el contrario, si existe interés por el conocimiento antropológico, pero no únicamente, y se busca obtener un perfil mixto, la mejor opción será cursar una carrera afín —como pueden ser el Grado en Sociología, ya mencionado, o el Grado en Historia y Geografía— y, después, si se desea, especializarse con un Máster en Antropología. De esta manera, se podrá acceder a un rango más amplio de salidas laborales relacionadas con el análisis de datos, la investigación aplicada, el ámbito de la empresa, ONG o consultoría social, por ejemplo.
De todas maneras, también podría buscarse este perfil multidisciplinar haciéndolo a la inversa; es decir, cursando la carrera de antropología y, posteriormente, un posgrado de especialización según los intereses de cada uno. Algunas opciones que ofrece UNIR relacionadas con este ámbito son el Máster en Gestión del Patrimonio Cultural online o el Máster en Cooperación Internacional online.
¿Qué hace un antropólogo?
Según el diccionario de la lengua española, la antropología se refiere al “conjunto de ciencias que estudian los aspectos biológicos, culturales y sociales del ser humano”. Por lo tanto, como ciencia o conjunto de ciencias al que se remite la propia definición, reúne un conjunto estructurado de procedimientos, métodos y prácticas para que el antropólogo, en virtud de sus conocimientos y las habilidades adquiridas durante su etapa formativa, pueda efectuar su actividad de la forma más eficaz posible.
En general, la antropología busca comprender la estructura social y los diversos aspectos que conforman la experiencia humana. Para ello, se sirve de cuatro subcampos o áreas de especialización que integran conocimientos de otras ciencias naturales, sociales o humanas como son la antropología cultural, la arqueología, la antropología biológica y la antropología lingüística.
Todas ellas fomentan la colaboración entre investigadores de diferentes disciplinas, facilitando el intercambio de conocimientos e ideas. Esto tiene como objetivo no solo avanzar en el conocimiento y brindar a la sociedad los avances generados por la comunidad científica, sino también entender y mejorar la sociedad mediante investigaciones rigurosas y análisis críticos en materia antropológica.
Principales funciones de un antropólogo
Teniendo en cuenta la definición de esta disciplina y el enfoque multidisciplinar inherente a su metodología de trabajo, las principales funciones de un antropólogo son las siguientes:
- Investigación sociocultural: estudian las problemáticas existentes en la sociedad, desde niveles pequeños, como barrios, hasta niveles más amplios, proponiendo soluciones o alternativas basadas en el contacto directo con la gente.
- Análisis comparativo: realizan estudios comparativos de los seres humanos, sus sociedades y culturas, explorando su diversidad y factores comunes.
- Trabajo de campo: el antropólogo social utiliza técnicas como la observación, el análisis y cotejo de documentos y la realización de entrevistas (métodos cualitativos) para recopilar datos sobre diferentes grupos humanos.
- Gestión de la diversidad cultural: participan en la mediación intercultural, la gestión del patrimonio cultural y el desarrollo local.
- Investigación aplicada: realizan consultorías e investigaciones para instituciones públicas o privadas, proporcionando conocimientos sobre la realidad social para facilitar la toma de decisiones y el diseño de políticas que favorezcan la inclusión de todos los agentes sociales.
- Antropología forense: colaboran con los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado para identificar personas fallecidas y desaparecidas.
¿Dónde puede trabajar un antropólogo?
Un antropólogo puede trabajar en diversos ámbitos y sectores, según su formación específica y sus habilidades de investigación social. Algunos de los lugares o entornos donde puede desarrollar su carrera profesional son:
- Instituciones académicas: como docentes e investigadores en universidades o centros de investigación antropológica.
- Museos y centros culturales: realizando tareas de gestión, investigación y divulgación del patrimonio cultural asociado a la realidad sociocultural o biológica del ser humano.
- Proyectos de excavación arqueológica: reuniendo datos biológicos o patrones de comportamiento humano que ayuden a identificar o a explorar nuevas interpretaciones sobre el modelo social de una civilización a lo largo de su historia.
- Organizaciones gubernamentales: proporcionando asesoramiento sobre temas culturales y sociales, y participando en el diseño e implementación de políticas sociales de diversa índole.
- ONG y organizaciones de desarrollo: trabajando en proyectos de cooperación internacional, desarrollo comunitario, derechos humanos y diversidad cultural.
- Sector forense: colaborando con Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado en la identificación de personas que hayan fallecido o estén desaparecidas.
- Medios de comunicación: para la difusión del conocimiento científico y la divulgación de aquellos análisis científicos que expliquen los patrones socioculturales y biológicos que forman parte del ser humano.
Antropólogos famosos a lo largo de la historia
A lo largo de la historia de la antropología, numerosos investigadores han realizado contribuciones significativas al campo. Algunos de los antropólogos más famosos e influyentes han sido o son los siguientes:
- Johann Friedrich Blumenbach (1752-1840): considerado el primer antropólogo científico, abogó por la unidad de la raza humana y acumuló una extensa colección de cráneos para sus estudios.
- Franz Boas (1858-1942): conocido como el “padre de la antropología americana”, estableció la metodología científica rigurosa en la disciplina y fundó el primer departamento de antropología en Estados Unidos.
- Margaret Mead (1901-1978): pionera en el estudio de la adolescencia y la sexualidad en diferentes culturas.
- Claude Lévi-Strauss (1908-2009): fundador de la antropología estructuralista, analizó los mitos y las estructuras de parentesco en diversas sociedades.
- Jane Goodall (1934): primatóloga y antropóloga conocida por sus extensos estudios sobre chimpancés en Tanzania.
- Donna Haraway (1944): antropóloga feminista que explora las intersecciones entre ciencia, tecnología y género.
En definitiva, la antropología como ciencia multidisciplinar, estudia los aspectos biológicos, culturales y sociales del ser humano, buscando entender y mejorar la sociedad. Los antropólogos desempeñan diversas funciones, desde la investigación sociocultural hasta la gestión del patrimonio cultural, y trabajan en varios ámbitos, contribuyendo al desarrollo social y a la difusión del conocimiento científico.