InternacionalAcceso estudiantes

Migración forzosa: concepto, causas y ejemplos

Se habla de migración forzosa cuando existe un movimiento de personas generado por algún tipo de presión o amenaza que obliga al desplazamiento.

Se habla de migración forzosa cuando existe un movimiento de personas generado por algún tipo de presión o amenaza que obliga al desplazamiento
Existen en el mundo más de 110 millones de personas desplazadas forzosamente, según ACNUR.

Los conflictos bélicos, el hambre, los desastres naturales, las amenazas a los derechos humanos o las torturas son algunas de las circunstancias que pueden conducir a una migración forzosa o desplazamiento forzado. Es decir, a un traslado de población, sea permanente o temporal, en el que predomina una vertiente de coacción.

La realidad es que con más de 30 conflictos activos cada año, el fenómeno de los desplazamientos forzados será cada vez más común y numeroso. Si quieres ser un profesional formado y preparado para gestionar y dirigir proyectos que luchen contra las desigualdades y promuevan el bienestar de estas personas, echa un vistazo al Máster en Cooperación Internacional online de UNIR.

¿Qué es la migración forzosa o el desplazamiento forzado?

Se considera desplazamiento forzoso todo movimiento de personas que se ven obligadas a abandonar sus lugares de residencia debido a diversas causas, como conflictos armados, persecuciones, violación de los derechos humanos o desastres naturales.

Existen en el mundo más de 110 millones de personas desplazadas forzosamente, según ACNUR, una cifra que aumenta año tras año, debido a la inestabilidad global. Esta migración involuntaria puede ser interna, dentro de las fronteras del mismo país, o internacional, cruzando fronteras hacia otros países.

Máster Universitario en Cooperación Internacional al Desarrollo: Gestión y Dirección de Proyectos

Quienes sufren una migración forzosa deben hacer frente a cuestiones tan dolorosas y estresantes como:

  • Perder sus hogares
  • Separarse de sus familias
  • Encontrar rápidamente protección y asistencia humanitaria

El desplazamiento forzoso, además de afectar a los individuos y a sus familias, también repercute en las comunidades receptoras y en la estabilidad regional. Así, se genera una necesidad permanente de intervenciones coordinadas y efectivas para abordar las causas subyacentes de estos desplazamientos y brindar apoyo a los afectados.

Causas de las migraciones forzadas

Existen múltiples motivos por los que una persona se puede ver obligada a huir de su hogar en busca de seguridad y mejores condiciones de vida. Algunas de las principales causas de los desplazamientos forzados se encuentran en:

  • Guerras. Una de las principales causas de desplazamientos masivos de la población se encuentra en los conflictos armados, ya que cualquiera puede imaginar el infierno que supone vivir en un territorio en guerra. Los enfrentamientos bélicos en Ucrania, Siria, Yemen y Sudán, por ejemplo, han generado millones de migraciones forzosas.
  • Violaciones de derechos humanos. Persecuciones por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un grupo social determinado u opiniones políticas, pueden ser el motivo de que muchas personas se vean obligadas a abandonar sus hogares para evitar represalias.
  • Desastres naturales. Fenómenos como terremotos, inundaciones, huracanes y sequías tienen el poder de destruir comunidades enteras, forzando a sus habitantes a buscar refugio en otros lugares. Existen diversos informes relacionando el cambio climático con el aumento de los desplazamientos forzosos motivados por desastres naturales, como el elaborado por la Comisión Española de Ayuda al Refugiado y Greenpeace.
  • Violencia y crimen organizado. En algunos lugares del mundo, la violencia generada por pandillas y el crimen organizado es tan extrema que las personas no tienen más opción que huir para salvar sus vidas. Algunas regiones de América Central, donde la violencia de las maras ha desplazado a miles de personas, son un ejemplo representativo de este tipo de desplazamientos.
  • Pobreza extrema y falta de recursos. La carencia de oportunidades económicas, sumada a la falta de acceso a servicios básicos como salud, educación y vivienda, es otro de los grandes acicates que impulsa a las personas a migrar en busca de mejores condiciones de vida.

Sea cual sea el motivo del desplazamiento forzoso, este puede darse internamente, dentro del propio país, o externamente, obligando a cruzar la frontera. Esta es la principal diferencia entre refugiado y desplazado, puesto que los primeros se han visto obligados a abandonar su país y los segundos, se han mudado dentro de su propia nación.

Migración forzosa provocado por el conflicto entre Israel y Palestina

Ejemplos de migraciones forzadas en los últimos años

Los últimos años han dejado innumerables conflictos bélicos que han propiciado el desplazamiento forzado de millones de personas en todo el mundo. Sea cual sea el motivo de estos desplazamientos, siempre dejan una huella profunda en quienes deben abandonar sus hogares y también en las poblaciones receptoras que desean ayudar a estas personas. Estos son algunos ejemplos de migraciones forzadas destacadas:

  • Conflicto en Ucrania (2022-presente). Una de las muestras más recientes de desplazamientos forzosos se está produciendo con la guerra de Ucrania. Se trata de una de las crisis migratorias más graves de Europa desde la Segunda Guerra Mundial, puesto que millones de ucranianos se han visto obligados a huir a países vecinos como Polonia, Rumanía y Hungría, así como a otras partes del mundo, buscando refugio y seguridad.
  • Enfrentamientos en Sudán del Sur (2023-presente). La guerra civil que sufre este territorio está provocando una de las peores crisis migratorias de África. Según destaca la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la cifra de personas desplazadas por este conflicto podría alcanzar pronto los diez millones.
  • Guerra en Gaza. Aunque el actual conflicto se inició el 7 de octubre de 2023, lo cierto es que se trata de una zona que genera migrantes forzosos de forma recurrente. Según UNRWA, los refugiados palestinos son todos aquellos que perdieron su lugar habitual de residencia en la Palestina histórica entre junio de 1946 y mayo de 1948 como consecuencia de la guerra y todos sus descendientes posteriores. Por tanto, según esta organización hoy son más de 5,9 millones los desplazados.
  • Rohingyas en Myanmar. Desde 2017, la persecución y violencia contra la minoría rohingya en Myanmar ha forzado a más de 700.000 personas a huir a Bangladés, donde viven en campamentos de refugiados en condiciones extremadamente precarias. Esta crisis humanitaria ha sido documentada por organizaciones como Human Rights Watch, Amnistía Internacional o ACNUR. La persecución de las minorías rohingyas en Myanmar es un caso emblemático de persecución por motivos de raza.
  • Conflicto en Siria. La guerra civil de Siria, que comenzó en 2011, además de la pérdida de vidas humanas y la destrucción que ha supuesto, ha tenido como consecuencia el desplazamiento de millones de personas, tanto dentro del país como hacia el extranjero. El Consejo Europeo de la UE ha aprobado ayudas humanitarias y económicas.

Estos son tan solo unos pocos ejemplos con los que es posible hacerse una idea de la gravedad y diversidad de las situaciones que conducen a la migración forzosa en diferentes partes del mundo. Detrás de cada desplazamiento existe una historia de sufrimiento, resiliencia y de búsqueda de un futuro mejor bajo circunstancias extremas.

Erradicar las situaciones que generan la necesidad de las migraciones forzosas es, entre otros, el cometido de los proyectos de cooperación internacional, trabajando por un desarrollo global sostenible e igualitario.

    Títulos que te pueden interesar

    Noticias relacionadas

    Codesarrollo: un enfoque para la inclusión y el desarrollo entre países de origen y destino

    El egresado y profesor de UNIR Fernando García Fernández analiza desde una perspectiva innovadora el fenómeno de la inmigración, que se transforma en una oportunidad para impulsar el progreso mutuo entre los países implicados.

    Las ONG (Organizaciones No Gubernamentales) son entidades con un gran impacto social

    ¿Qué es una ONG y qué hace?

    Las ONG (Organizaciones No Gubernamentales) son entidades con un gran impacto social, cuya principal función es promover la aplicación y protección de derechos en las comunidades donde operan.

    En pleno siglo XXI, con la abolición de la esclavitud descrita en los libros de historia, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) denunció que en 2021 más de 49 millones y medio de personas eran obligadas a casarse contra su voluntad

    Abolición de la esclavitud: historia y actualidad

    El trabajo forzoso e infantil, la prostitución o la trata de seres humanos son algunas de las formas modernas de esclavitud que todavía persisten en nuestra sociedad.

    Docencia 100% online

    Nuestra metodología te permite estudiar sin desplazarte mediante un modelo de aprendizaje personalizado

    Clases en directo

    Nuestros profesores imparten 4.000 horas de clases online a la semana. Puedes asistir en directo o verlas en otro momento

    Mentor - UNIR

    En UNIR nunca estarás solo. Un mentor realizará un seguimiento individualizado y te ayudará en todo lo que necesites

    La fuerza que necesitas

    Graduación España 2024

    Graduación España 2024

    Acompañamiento personalizado