InternacionalAcceso estudiantes

Requisitos y documentos para divorciarse

Presentar la demanda de divorcio es el primer paso para iniciar los trámites que pongan fin a un matrimonio, pero existen otros requisitos y documentos necesarios.

Presentar la demanda de divorcio es el primer paso para iniciar los trámites que pongan fin a un matrimonio
Antes de afrontar un proceso de divorcio, siempre es recomendable contar con el asesoramiento especializado de un abogado.

Tanto si lo desean ambos cónyuges como si solamente es uno de ellos el que quiere divorciarse, en España es posible hacerlo sin que exista ninguna causa o deban pasar por una separación judicial. Sin embargo, sí es preciso cumplir una serie de requisitos y presentar ciertos documentos para divorciarse.

El proceso de divorcio depende de muchas circunstancias, pero cuando existe conflicto familiar, conlleva una complejidad legislativa que es mejor afrontar de la mano de un buen abogado de familia. Formaciones como el Máster en Derecho de Familia y Sucesiones online de UNIR aportan la especialización necesaria para ejercer como letrado en cualquier tipo de divorcio y también en asuntos relacionados con menores, personas con discapacidad o herencias.

Divorcio de mutuo acuerdo

Desde la aprobación de la Ley 15/2015, de 2 de julio, de la Jurisdicción Voluntaria, es posible elegir la modalidad de divorcio de mutuo acuerdo, que puede ser notarial o judicial. En el caso del judicial, se comparece ante un letrado de la Administración de Justicia, en lugar de hacerlo ante un juez.

Máster Universitario en Derecho de Familia

Los requisitos para el divorcio de mutuo acuerdo, también conocido como divorcio exprés, son los mismos que para el divorcio notarial, pues el divorcio notarial es una de las modalidades de divorcio de mutuo acuerdo.

Requisitos para solicitar un divorcio notarial

En lugar de atravesar un procedimiento judicial, desde la entrada en vigor de la Ley 15/2015, de 2 de julio, de la Jurisdicción Voluntaria, existe la posibilidad de disolver el matrimonio ante un notario. Sin embargo, este procedimiento, que es más simple, efectivo y rápido, no es posible en todos los casos. Estos son los principales requisitos de un divorcio notarial:

  • Acuerdo entre partes. El primer condicionante para poder hacer uso del divorcio notarial es que exista acuerdo entre ambos cónyuges para llevar a cabo la disolución del matrimonio. Cuando no es posible alcanzar una conformidad, el único modo de lograrlo es recurriendo a un juez.
  • Duración del matrimonio. El matrimonio que se va a disolver de forma notarial debe contar con una duración de, por lo menos, tres meses. Si no ha transcurrido este tiempo desde la firma del contrato matrimonial, no será posible disolverlo notarialmente.
  • Inexistencia de hijos menores. Que no existan en el matrimonio hijos menores de edad no emancipados o con capacidad modificada judicialmente que dependan de los progenitores, seguramente sea la condición más determinante para recurrir al divorcio notarial. En los casos en que los hijos sean mayores de edad o estén emancipados, el divorcio notarial es posible, siempre y cuando los hijos presten su consentimiento ante notario sobre las medidas que puedan repercutirles.
  • Asistencia de letrados. Los cónyuges que solicitan el divorcio notarial deben estar asistidos por letrados en ejercicio, aunque solamente será necesaria esta asistencia en el momento de declarar ante el notario su consentimiento con el convenio que regula la disolución. De esta forma, en el divorcio ante notario los requisitos como la asistencia de letrados en ejercido resultan más laxos que en un divorcio judicial, donde se exige esta asistencia desde el mismo momento de la interposición de la demanda.
  • Convenio regulador ante notario. Ambos cónyuges deben firmar un convenio regulador ante notario en el que se estipulan las medidas derivadas de la disolución de su matrimonio. En este documento se recogen cuestiones como el reparto de los bienes, el uso de la vivienda familiar, la aportación a las cargas familiares o, si es el caso, la pensión compensatoria en favor de uno de los miembros del matrimonio que se disuelve.

Por tanto, el divorcio notarial tiene requisitos que deben ser cumplidos para poder proceder con él, aunque en términos generales es un procedimiento más sencillo y rápido que un divorcio judicial.

Documentos para un divorcio de mutuo acuerdo

Los documentos necesarios para el divorcio de mutuo acuerdo, sea notarial o judicial, son:

  • Certificado de matrimonio.
  • Certificado de nacimiento de los hijos, si los hubiese.
  • Certificado de empadronamiento de los cónyuges.
  • Propuesta de convenio regulador del divorcio firmada por ambos.
  • En caso de haberse sometido a un proceso de mediación familiar, se acreditará el documento de acuerdo.
  • Documentos en los que los cónyuges funden su derecho.

Para un divorcio exprés los requisitos son más sencillos que cuando no existe acuerdo entre las partes. Además, al no haber intervención directa de los tribunales, resulta más económico.

Para un divorcio exprés los requisitos son más sencillos que cuando no existe acuerdo entre las partes

Divorcio por lo contencioso

Cuando no existe la posibilidad de llegar a acuerdo entre las partes sobre el divorcio, es necesario acudir a esta vía, que está regulada en el artículo 770 de la Ley de Enjuiciamiento Civil.

Documentos necesarios para divorciarse si no hay acuerdo

Los documentos necesarios para divorciarse por lo contencioso son:

  • Certificado de matrimonio y empadronamiento.
  • Partidas de nacimiento de los hijos, si los hubiese.
  • Poder general para pleitos a favor del abogado, realizado ante notario o ante un letrado de la Administración de Justicia.
  • Escrituras públicas de los bienes gananciales, así como otro tipo de documentos de la economía común, como planes de pensiones, certificados bancarios de cuentas comunes, préstamos, etc.
  • Contratos laborales y nóminas.

Esta modalidad de divorcio puede ser iniciada por cualquiera de las dos partes integrantes del matrimonio y conlleva más tiempo y coste económico que el divorcio de mutuo acuerdo.

Sin duda, antes de afrontar un proceso de divorcio, siempre es recomendable contar con el asesoramiento especializado de un abogado experto en separaciones y divorcios que podrá explicar los principales requisitos para el divorcio.

Divorcio con liquidación de sociedad de gananciales

Cuando un matrimonio en régimen de gananciales comienza los trámites de divorcio, es preciso proceder a la liquidación de esa sociedad, repartiendo los bienes que conforman el patrimonio conjunto.

Esta asignación puede hacerse en dos momentos:

  • Al mismo tiempo que se tramita el divorcio.
  • Posteriormente al divorcio. Es decir, se obtiene el divorcio y más tarde se reparten los bienes comunes.

Cuando se decide en qué momento hacer la liquidación de la sociedad de gananciales, existen dos maneras de llevarla a cabo:

De mutuo acuerdo

Los cónyuges pueden elegir si un mismo abogado los va a representar a los dos o si cada uno es representado por su propio letrado. La primera opción es más económica, puesto que los gastos se comparten, pero solamente es recomendable cuando el reparto está muy claro por ambas partes.

Lo fundamental para realizar el reparto es proceder a una valoración del patrimonio ganancial, de modo que sea sencillo repartirlo.

Por temas de fiscalidad, el único límite al reparto es que dé como resultado dos lotes exactamente iguales. Siendo así, ninguno de los dos tendría que tributar por quedarse el 50 % de los bienes que integran el patrimonio ganancial. En caso de que los lotes no sean iguales, se entiende que uno de los dos se ha lucrado y en ese caso sí deberá pagar impuestos.

Por contencioso

Cuando las dos partes no llegan a un acuerdo, es preciso que un juez intervenga en la liquidación de gananciales, complicando más el procedimiento.

En este caso, para llegar al reparto del patrimonio matrimonial es precisa la intervención de varios profesionales de la justicia, lo que alarga y encarece el proceso.

El derecho de familia es una de las ramas del derecho que más eligen los recién graduados, ya que cuenta con una gran variedad de aplicaciones que van desde adopciones internacionales o derechos que protegen a la infancia, hasta la disolución de matrimonios.

    Títulos que te pueden interesar

    Noticias relacionadas

    La figura del mediador es indispensable para la resolución de todo tipo de conflictos

    Mediador: qué funciones tiene y qué estudiar para serlo

    La figura del mediador es indispensable para la resolución de todo tipo de conflictos y para evitar que estos tengan que solucionarse por una vía judicial.

    La inteligencia artificial se ha implementado en el sistema jurídico para aprovechar todo el potencial de sus aplicaciones

    El impacto de la Inteligencia Artificial en el Derecho

    La inteligencia artificial se ha implementado en el sistema jurídico para aprovechar todo el potencial de sus aplicaciones, pero sin perder de vista los desafíos que presenta.

    La polarización política y sus efectos letales en las democracias de todo el mundo

    Foro UNIR abordó un problema que parece imparable en la sociedad actual, impulsado por las redes sociales, las noticias falsas y algunos líderes políticos. Los participantes analizaron las causas, sus consecuencias y las posibles soluciones a este fenómeno que afecta cada vez más a las democracias modernas.

    Docencia 100% online

    Nuestra metodología te permite estudiar sin desplazarte mediante un modelo de aprendizaje personalizado

    Clases en directo

    Nuestros profesores imparten 4.000 horas de clases online a la semana. Puedes asistir en directo o verlas en otro momento

    Mentor - UNIR

    En UNIR nunca estarás solo. Un mentor realizará un seguimiento individualizado y te ayudará en todo lo que necesites

    La fuerza que necesitas

    Graduación España 2024

    Graduación España 2024

    Acompañamiento personalizado