Jorge Arana Varona
Para hacer frente a mecanismos sofisticados, estructuras societarias complejas y el uso de jurisdicciones no cooperativa, expertos en derecho penal tributario y representantes de la Justicia ofrecieron pautas efectivas para afrontar esta problemática.

El pasado 18 de febrero, la Universidad Internacional de La Rioja celebró el último Foro UNIR. En esta ocasión, la institución académica reunió a destacados expertos para discutir y debatir acerca de los retos y consecuencias de la evasión fiscal internacional.
Los casos conocidos de artistas, deportistas o empresarios a alto perfil que se divulgaron por la prensa, han revelado la existencia de modelos concebidos para conseguir evitar el pago de impuestos. Con mecanismos sofisticados, estructuras societarias complejas, fideicomisos opacos y el uso de jurisdicciones no cooperativas, individuos y empresas consiguen eludir el pago de sus deberes económicos.
Elena Pujalte Méndez-Leite, directora ejecutiva del Máster en Asesoría Fiscal y Fiscalidad Internacional de UNIR; Juan Gonzalo Ospina Serrano, abogado penalista y fundador de Ospina Abogados; Javier González Gutiérrez, fiscal de la Fiscalía del Área de Mataró; y Daniel Márquez Lasso, socio director de Stellvest; ofrecieron pautas de este ámbito sobre esta problemática compleja.
La prueba y la cooperación internacional
Debido a los complejos y numerosos mecanismos que se utilizan en la evasión fiscal internacional, la prueba gana una notoria relevancia en estos procedimientos. Según Ospina, “no hay dos delitos fiscales similares“, lo que subraya la necesidad de un análisis detallado y personalizado en cada caso. “La prueba es fundamental para determinar la culpabilidad o inocencia de los acusados”, afirmó.
Por su parte, Javier González enfatizó la importancia de la cooperación internacional en la lucha. La colaboración entre países es esencial para detectar y perseguir estos delitos, especialmente cuando se utilizan estructuras financieras complejas y jurisdicciones no cooperativas. “El problema es que trabajamos con los medios que tenemos”, señaló el experto.
En este contexto, Daniel Márquez destacó la importancia de optimizar la eficiencia y agilidad en la investigación criminal. “La cooperación judicial directa entre jueces o fiscales es fundamental para mejorar la eficacia en las investigaciones“, afirmó.
Elena Pujalte añadió que la tendencia a escarbar en los contribuyentes ya conocidos puede ser problemática. “Es muy complicado detectar todos esos movimientos opacos”, comentó, destacando la importancia de una legislación más clara y procesos más eficientes para la defensa de los contribuyentes.
Los expertos también discutieron sobre la responsabilidad de los asesores fiscales en la prevención de la evasión fiscal. Ospina subrayó que “el papel del asesor fiscal es fundamental” y que una asesoría adecuada puede evitar muchos problemas legales. Además, se destacó la relevancia de la honestidad tributaria y la necesidad de que los empresarios se asesoren correctamente para evitar atajos peligrosos.
Cuestiones a debate
- El papel de la IA. Elena Pujalte mencionó la inversión en inteligencia artificial por parte de la administración tributaria para el análisis de riesgos fiscales y la detección de redes de fraude. “Es sorprendente que mientras se invierte en tecnología para detectar fraudes, la justicia aún enfrenta carencias informáticas”, señaló.
- Fraude de IVA intracomunitario. Juan Gonzalo Ospina habló sobre el fraude de IVA en la venta de vehículos entre países de la Unión Europea. “Hay un gran fraude de IVA intracomunitario, especialmente en la venta de vehículos que se compran en Alemania sin pagar el IVA y se venden en España a precios por debajo del mercado”, explicó.
- Falta de recursos. Javier González advirtió de la falta de tecnología, recursos y herramientas en la lucha contra el fraude fiscal. “El problema es que trabajamos con los medios que tenemos”, indicó.
- Impacto económico. Los ponentes analizaron el impacto económico de la evasión fiscal, tanto a nivel nacional como internacional, y cómo afecta a la recaudación de impuestos y la financiación de servicios públicos. “La evasión fiscal cuesta a los gobiernos trillones de dólares en ingresos perdidos cada año”, afirmó Ospina.
- Protección a los denunciantes. Juan Gonzalo Ospina Serrano subrayó la importancia de proteger a los denunciantes en casos de evasión fiscal. “Es crucial que haya agilidad en la investigación del delito para poder seguir el rastro del dinero y rescatarlo antes de que desaparezca”, comentó.
Perdidas de trillones de dólares
En la actualidad, la evasión fiscal sigue siendo un problema significativo a nivel global. Según datos recientes, se estima que la evasión fiscal cuesta a los gobiernos trillones de dólares en ingresos perdidos cada año. La cooperación internacional y la implementación de nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial, son esenciales para mejorar la detección y prevención de estos delitos.
UNIR ofrece una variedad de programas educativos relacionados con la fiscalidad y el derecho penal económico, como el Máster en Asesoría Fiscal y el Máster en Fiscalidad Internacional. Estos programas están diseñados para proporcionar a los estudiantes las habilidades y conocimientos necesarios para enfrentar los desafíos de la evasión fiscal y otros delitos financieros.
- Facultad de Derecho