UNIR Revista
El Foro UNIR sobre la ‘Gestión pública en el siglo XXI: una perspectiva multidimensional’ reunió a expertos internacionales para analizar los desafíos de una Administración pública moderna. La innovación, la transparencia y la participación ciudadana fueron los temas centrales del evento.

Los 7 puntos claves del foro
- Innovación: Se trata de un tema esencial para afrontar los principales desafíos del siglo XXI y requiere un cambio cultural en el sector público.
- Transparencia: Es clave para generar confianza entre los ciudadanos y aumentar la eficacia de la gestión pública.
- Participación: Una cuestión fundamental para una gobernanza abierta y efectiva.
- Gobierno abierto: Basado en la transparencia y la rendición de cuentas, es crucial para resolver la crisis de legitimidad de la democracia.
- Gobernanza de datos: Su correcta gestión es básica para avanzar en la transparencia y la eficiencia en la Administración pública.
- Inteligencia artificial: Tiene un gran potencial para mejorar la gestión pública, pero requiere una gobernanza adecuada y abordar los desafíos éticos.
- Capacitación: La formación permanente de los funcionarios públicos es muy importante para mejorar la gestión pública y garantizar el uso eficiente de los recursos.
El foro “Gestión pública en el siglo XXI: una perspectiva multidimensional”, organizado por la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) en colaboración con la Organización de los Estados Americanos (OEA), abordó durante dos días, el 24 y 25 de marzo, los retos y oportunidades que afronta la gobernanza pública en la actualidad y señaló por dónde va el futuro, con la adopción intensiva de las tecnologías emergentes como parte esencial para avanzar hacia un futuro mejor en Iberoamérica, en el que la cercanía al ciudadano y una gestión más exigente y eficaz marcarán la pauta.
Durante el primer día, el evento contó con la participación de destacados expertos como María Fernanda Trigo, directora del Departamento para la Gestión Pública Efectiva de la OEA; Silverio Zebral Filho, jefe de la Unidad de Innovación Pública de la OEA; Elena Fonseca, especialista del programa de contrataciones públicas de la OEA; Mike Mora, especialista en eficiencia del sector público de la OEA; José Luis Ros, coordinador del Máster Universitario en Administración Digital y Gobierno Abierto de UNIR; y Lola Arranz, vicedecana de la Facultad de Derecho de UNIR.
Qué dice el Latinobarómetro
Durante el primer día del Foro UNIR, María Fernanda Trigo destacó la importancia de la gestión pública para fortalecer la democracia en la región. La alta directiva de la OEA subrayó que “la satisfacción ciudadana con la democracia está directamente ligada al desempeño de los gobiernos” y mencionó el informe de Latinobarómetro, que muestra una disminución en el apoyo a la democracia en América Latina. Trigo enfatizó la necesidad de instituciones públicas transparentes y resolutivas que cuenten con mecanismos de participación ciudadana.
En este primer día del Foro UNIR, Silverio Zebral Filho presentó un modelo de gobernanza pública abierta, destacando la importancia de la participación ciudadana y la transparencia. El jefe de la Unidad de Innovación Pública de la OEA explicó que la gestión pública debe ser vista como parte de un ciclo de gobernanza más amplio, que incluye la formación de la agenda política, la implementación de políticas públicas y la entrega de servicios que generen valor público. “La gestión pública debe organizar personas, activos, datos y tecnologías de manera eficiente para entregar programas y servicios que realmente beneficien a la ciudadanía”, afirmó.
El valor de las compras públicas y el activo clave de los datos
Por su parte, Elena Fonseca se refirió en esta jornada del foro, al importante tema de las compras públicas. La especialista del programa de contrataciones públicas de la Organización de Estados Americanos habló sobre su papel crucial en la generación de valor público. Fonseca señaló que la transparencia es fundamental, pero no es suficiente por sí sola para garantizar la eficacia de las compras públicas. “Es necesario que lo que se compra cumpla con su propósito y ofrezca calidad para generar un verdadero impacto en el bienestar social”, comentó.
El también especialista en eficiencia del sector público de la OEA, Mike Mora, se refirió en el debate a la importancia de los datos en la gestión pública y cómo la gobernanza de datos y los datos abiertos pueden contribuir de forma muy importante a la transparencia y la eficiencia. Mora destacó que los datos son el principal activo de la Administración pública y que su correcta gestión puede generar valor económico y social. Según explicó, “la apertura de datos es clave para la transparencia y la rendición de cuentas”.
José Luis Ros, que abordó estas cuestiones desde una perspectiva académica, enfatizó la necesidad de combinar el gobierno abierto con el gobierno inteligente para mejorar la eficiencia y la legitimidad de la Administración pública. Ros, que es coordinador del Máster Universitario Administración Digital y Gobierno Abierto de UNIR, mencionó que “ambos deben ir de la mano y que la capacitación de los servidores públicos en competencias técnicas y éticas es fundamental para los desafíos actuales”, afirmó.
La vicedecana de la Facultad de Derecho de UNIR, que moderó el debate durante el primer día junto con Jorge Heili, director de Foro UNIR, destacó la relevancia de los temas tratados y la importancia de abordar estos desafíos de una manera integral. “Son cuestiones interesantísimas que afectan a todos los ciudadanos y deberán ocupar la mente de los gobiernos durante los próximos años”, comentó.
IA: el motor de la innovación
El foro también abordó la importancia de la innovación en la gestión pública. Silverio Zebral Filho destacó que se trata de un tema esencial para resolver los problemas que generan los desafíos del siglo XXI y que requiere, según dijo, de un cambio cultural en el sector público. “La experimentación y la capacidad de gestionar el fracaso son fundamentales para generar innovación”, explicó.
Víctor Pascual y Silverio Zebral Filho.
Otro de los asuntos más relevantes tratados durante este foro fue la inteligencia artificial y su impacto en la gestión pública. José Luis Ros y Mike Mora coincidieron en que la IA puede mejorar la eficiencia y la transparencia, pero también señalaron la necesidad de una gobernanza adecuada y de abordar a fondo las cuestiones éticas. “La inteligencia artificial tiene un potencial enorme, pero debemos asegurarnos de que se utilice de manera responsable”, comentó Mora.
La profesionalización de los funcionarios públicos y la obligación de fortalecer las capacidades institucionales fueron asuntos sobre los que también debatieron los ponentes. “La formación y la capacitación son esenciales para mejorar la gestión pública y garantizar que los recursos se utilicen de manera eficiente”, afirmó Elena Fonseca.
Este primer día del Foro UNIR, se habló también sobre cómo la OEA colabora con los países de la región para mejorar las políticas públicas de gobierno digital. Mike Mora explicó que la OEA trabaja con los Estados miembros a través de la Red Interamericana de Gobierno Digital, promoviendo el intercambio de conocimientos y la capacitación. “La OEA ayuda a los países a implementar políticas de gobierno digital y a mejorar la eficiencia en la prestación de servicios públicos”, señaló. Para Silverio Zebral Filho, si la ética es fundamental para garantizar la transparencia y la confianza ciudadana, debe ser un componente central en la formación de los funcionarios públicos”.
Jorge Heili y Lola Arranz, con Helena Fonseca, Mike Mora y José Luis Ros.
Lo más destacado del segundo día del Foro UNIR
El segundo día del foro, que estuvo moderado por Víctor Pascual Planchuelo, director del Área de Ciencias Políticas de UNIR, contó de nuevo con la participación de Silverio Zebral Filho, jefe de la Unidad de Innovación Pública de DGPE/OEA; con Rebecca Omaña, especialista DGPE/OEA; Betty Arévalo, especialista DGPE/OEA; Iván Ochsenius, profesor de Gestión Pública de UNIR; y Víctor Bonilla, director académico del Máster en Dirección y Gestión Pública de UNIR.
Silverio Zebral repasó en esta segunda jornada los principales mensajes que los participantes vertieron durante el primer día de sesiones. Resumió lo más destacado de la aproximación teórica que se llevó a cabo el día anterior a la hora de ubicar la gestión pública e hizo referencia a distintos modelos de gobernanza pública abierta. Zebral Filho explicó qué es valor público, de dónde se extrae y cuáles son sus fuentes. También comentó los valores intangibles como, por ejemplo, los que tienen que ver con la inclusión, y destacó la importancia que tiene extraer valor para las generaciones futuras, un hecho que está directamente relacionado con las inversiones que se hacen hoy. “El gestor público debe pensar no solo en el presente, sino también en el futuro”, dijo.
Por su parte, Rebeca Omaña reflexionó sobre la relevancia de la identidad civil para poder ejercer una ciudadanía plena y tener una participación activa en la vida económica y social, que es uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para 2030. Omaña hizo hincapié en que, para la OEA, la identidad civil es muy importante y por eso puso en marcha un programa en 2008 para impulsar su extensión. “Es una cuestión clave porque hoy existen más de 150 millones de niños y niñas menores de 5 años que nunca han sido inscritos en un registro y hay más de 850 millones de personas en el mundo que no cuentan con identificación personal”.
La especialista de la OEA destacó el trabajo realizado por el Programa de Universalización de la Identidad Civil en las Américas (PUICA/OEA), que pretende extender la identidad y la accesibilidad de la sociedad civil, además del fortalecimiento institucional, la participación ciudadana y la sensibilización, la identificación de las mejores prácticas y la cooperación regional e internacional.
Betty Arévalo expuso los retos que tienen las Administraciones públicas de la región, como lograr su profesionalización para ser más eficientes y transparentes. También destacó la necesidad de aumentar la capacidad de innovación y adaptación frente a los continuos cambios que se producen hoy en día, en buena parte como consecuencia de las tecnologías emergentes. En este sentido, dijo que es necesario impulsar políticas que promuevan la participación ciudadana, la capacitación del personal público y la adopción de medidas contra la corrupción.
El profesor de UNIR Iván Ochsenius Robinson centró gran parte de su exposición en el concepto behavioural insights, implantado a partir de 2010 en las políticas públicas y que consiste en aplicar aplicar conocimiento científico sobre el comportamiento humano (neurociencias, economía del comportamiento y psicología) para intentar mejorar las políticas públicas y servicios estatales en distintos niveles de complejidad.
Ochsenius puso ejemplos sobre lo que están haciendo distintos países y organismos sobre cómo se comportan los ciudadanos respecto a los serviciosa públicos, y afirmó que “es importante que las Administraciones públicas identifiquen situaciones reales, porque el Estado ya no puede, como ocurría antes, funcionar en base a lo cree o entiende que debe hacer, sino preguntar y basarse en lo que dicen los datos”.
Los principales mensajes de los participantes
María Fernanda Trigo:
- “La satisfacción ciudadana con la democracia está directamente ligada al desempeño del gobierno, por eso las instituciones públicas deben ser transparentes para fortalecerla. En este sentido, la participación ciudadana es esencial para una gestión pública efectiva”.
Silverio Zebral Filho:
- “La gestión pública debe organizar personas, activos, datos y tecnologías de manera eficiente para entregar programas y servicios que realmente beneficien a la ciudadanía. En este contexto la innovación es clave para afrontar los desafíos del siglo XXI y la ética debe ser un componente central en la formación de los funcionarios públicos”.
Elena Fonseca:
- “Es necesario que lo que se compra cumpla con su propósito y ofrezca calidad para generar un verdadero impacto en el bienestar social. La transparencia es fundamental, pero no suficiente por sí sola, para garantizar la eficacia de las compras públicas”.
Mike Mora:
- “Los datos son el principal activo de la Administración pública. La inteligencia artificial tiene un potencial enorme, pero debemos asegurarnos de que se utilice de manera responsable”.
José Luis Ros:
- “Un buen gobierno abierto debe ir de la mano con un gobierno inteligente. Las sociedades que tienen unas mejores instituciones son las que han crecido más a lo largo de la historia”.
Lola Arranz:
- “La transparencia y la participación ciudadana son claves para una gestión pública efectiva. Y la formación y la capacitación de los funcionarios públicos son esenciales para mejorar la gestión pública. Estos temas afectan a todos los ciudadanos y deben ocupar la mente de los gobiernos en los próximos años”.
Iván Ochsenius Robinson:
- “Es importante que las Administraciones públicas identifiquen situaciones reales, porque el Estado ya no puede, como ocurría antes, funcionar en función de lo que cree o entiende que debe hacer, sino preguntar y basarse en lo que dicen los datos”.
Betty Arévalo:
- “Es necesario impulsar políticas que promuevan la participación ciudadana, la capacitación del personal público y la adopción de medidas contra la corrupción”.
Rebeca Omaña:
- “La identidad ciudadana es una cuestión clave porque hoy existen más de 150 millones de niños y niñas menores de 5 años que nunca han sido inscritos en un registro, y hay más de 850 millones de personas en el mundo que no cuentan con identificación personal”.
- Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
- Facultad de Derecho