InternacionalAcceso estudiantes

El impacto de la Inteligencia Artificial en el Derecho

La inteligencia artificial se ha implementado en el sistema jurídico para aprovechar todo el potencial de sus aplicaciones, pero sin perder de vista los desafíos que presenta.

La inteligencia artificial se ha implementado en el sistema jurídico para aprovechar todo el potencial de sus aplicaciones
La inteligencia artificial en el derecho está impactando con fuerza.

La implementación de la inteligencia artificial (IA) en los diferentes contextos sociales y económicos está suponiendo una revolución sin precedentes. En el caso del ámbito jurídico, son muchas las aplicaciones de la inteligencia artificial en el derecho que avanzan hacia procesos más justos y equitativos.

No obstante, también hay que tener en cuenta que conlleva una serie de retos y desafíos que se han incorporado ya a la formación de los futuros profesionales, como es el caso del Grado en Derecho online de UNIR.

Aplicaciones de la IA en derecho

Algunas de las aplicaciones más comunes de la inteligencia artificial en el derecho son:

  • Automatización de tareas legales repetitivas que actualmente realizan los abogados, con tal de poder centrarse en tareas más estratégicas y de mayor valor.
  • Sistemas de análisis de datos que identifican patrones y tendencias para aplicar la inteligencia artificial en la toma de decisiones judiciales más informadas y justas.
  • Sistemas de asesoramiento legal en línea que conectan particulares/empresas con profesionales.
  • Herramientas de investigación y análisis legal que permiten encontrar y analizar rápidamente grandes cantidades de información relevante.
  • Generación de documentos legales, como contratos, acuerdos y peticiones.
  • Detección de fraudes en el ámbito legal identificando problemas y anomalías en los datos.
  • Resolución de disputas de manera más rápida y eficiente.
Grado en Derecho

Desafíos de la inteligencia artificial en derecho

A pesar de que la IA presenta numerosas ventajas y aplicaciones en diferentes ámbitos, también conlleva una serie de retos. Mientras que la inteligencia artificial en la enseñanza de idiomas se ha extendido con cierta rapidez o su impacto en la educación presenta un potencial importante, en el caso del ámbito jurídico, existen una serie de desafíos que los profesionales del sector deben tener en cuenta a la hora de aplicarla.

Los desafíos de la inteligencia artificial en derecho más comunes son:

  • Privacidad: la recopilación y uso masivo de datos puede conllevar riesgos de privacidad y nuevos desafíos para la protección de las personas.
  • Propiedad intelectual: es difícil determinar la autoría de las creaciones de IA.
  • Impacto en el empleo: la automatización de tareas podría hacer que algunos trabajadores pierdan sus puestos, si bien esto también conlleva nuevas oportunidades laborales.
  • Regulación: el marco legal actual no está preparado para abordar los desafíos planteados por la IA, lo que requiere la creación de nuevas leyes y regulaciones que aborden específicamente estos aspectos.

Cuestiones éticas de la inteligencia artificial

Asimismo, la inteligencia artificial en el derecho acarrea también una serie de cuestiones éticas de gran sensibilidad para los agentes y personas implicadas de las que ya se ocupan ámbitos como la filosofía del derecho. Las principales son:

  • Transparencia: los sistemas de IA suelen ser complejos y opacos, lo que dificulta comprender su funcionamiento y las razones por las que toman determinadas decisiones.
  • Responsabilidad: el propio funcionamiento de estos sistemas hace difícil determinar quién es responsable de los daños que puedan causar, creando un vacío legal que debe abordarse.
  • Sesgos: los algoritmos pueden resultar discriminatorios y amplificar las injusticias existentes en la sociedad si no se entrenan correctamente.
  • Derechos humanos: la automatización de ciertos procesos legales debe garantizar juicios y procesos justos, protegidos contra la discriminación y la desigualdad.
  • Consentimiento y autonomía: la información sobre el uso de los datos y el consentimiento de su distribución tendrán que ser claros y transparentes.
  • Impacto social: la IA tiene un gran potencial para mejorar la sociedad, pero es posible utilizarla con fines maliciosos; por eso es fundamental establecer principios éticos claros.

Formación en IA de los profesionales del derecho

Del mismo modo, también la formación de los profesionales jurídicos está percibiendo el impacto de la inteligencia artificial, adaptando los programas educativos y las prácticas de enseñanza para preparar a los futuros abogados para un entorno cada vez más digitalizado y tecnológicamente avanzado.

Así, se convierte en un aspecto fundamental del panorama jurídico y legal actual en el que los profesionales deben:

  • Desarrollar habilidades prácticas para utilizar herramientas de IA para procesos como la investigación legal automatizada, la revisión de contratos y la generación de documentos.
  • Fomentar el pensamiento crítico y el análisis ético, evaluando críticamente los sistemas de IA, identificando sesgos potenciales y garantizando que se utilicen de manera ética y responsable.
  • Prepararse para el futuro del derecho, que estará profundamente transformado por avances como la inteligencia artificial, de modo que los profesionales han de estar preparados para adaptarse a los cambios para posicionarse mejor laboralmente.

La inteligencia artificial presenta una serie de oportunidades que optimizan y facilitan el trabajo en el Derecho

Ventajas de usar la inteligencia artificial en derecho

Con todo, la inteligencia artificial presenta una serie de oportunidades que optimizan y facilitan el trabajo de los profesionales:

  • Automatización de tareas, como la revisión de documentos, la investigación legal o la preparación de contratos, liberando tiempo para que los profesionales se centren en aspectos más estratégicos.
  • Mejora en la toma de decisiones judiciales a la hora de emitir veredictos más informados y justos.
  • Investigación jurídica para cuestiones como búsquedas complejas en bases de datos jurídicas, identificando precedentes y legislación relevante con mayor precisión.
  • Acceso a la justicia acercando el ámbito del derecho a las personas con recursos limitados mediante chatbots o traducción de documentos legales.
  • Oportunidades para la innovación legal en las empresas que desarrollan nuevas herramientas y servicios basados en IA para avanzar en eficiencia y productividad.
  • Resolución de disputas en línea a través de la mediación y el arbitraje automatizados.
  • Monitoreo del cumplimiento normativo mediante la detección de anomalías en transacciones y comportamientos sospechosos para prevenir el fraude.

¿Qué leyes regulan la IA actualmente?

Ante los desafíos que presenta la inteligencia artificial y la rapidez con la que se ha implementado en diferentes sectores de la sociedad y la industria, los organismos públicos se han visto en la necesidad de elaborar normas. En este sentido, en marzo de 2024 la Unión Europea aprobó una ley pionera para regular la IA con dos objetivos claros que recoge la Comisión Europea:

  • Garantizar que los sistemas de inteligencia artificial utilizados en la Unión Europea sean seguros y respeten los derechos de los ciudadanos.
  • Estimular la inversión y la innovación en el ámbito de la IA en Europa.

Para ello, establece requisitos estrictos para los sistemas de IA de alto riesgo, incluyendo la necesidad de una evaluación de conformidad, transparencia, supervisión humana y medidas de gestión de riesgos.

Asimismo, existen diferentes iniciativas a nivel nacional que tratan de establecer un marco regulatorio. Estados Unidos, China, Japón o Canadá son algunas regiones que ya cuentan con sus propias estrategias de inteligencia artificial.

En el caso de España, en mayo de 2024 se sentaron las bases de la Estrategia de Inteligencia Artificial 2024, un plan diseñado para “desarrollar y expandir el uso de la inteligencia artificial de forma transparente y ética”.

En general, la inteligencia artificial en el derecho está impactando con fuerza y, más allá de los desafíos éticos y prácticos que enfrentan los profesionales, también se abre un importante abanico de posibilidades que complementan su trabajo y sus decisiones.

    Títulos que te pueden interesar

    Noticias relacionadas

    La polarización política y sus efectos letales en las democracias de todo el mundo

    Foro UNIR abordó un problema que parece imparable en la sociedad actual, impulsado por las redes sociales, las noticias falsas y algunos líderes políticos. Los participantes analizaron las causas, sus consecuencias y las posibles soluciones a este fenómeno que afecta cada vez más a las democracias modernas.

    La legislación española recoge diferentes tipos de despidos laborales

    Tipos de despidos laborales en España

    La legislación española recoge diferentes tipos de despidos laborales, cada uno con sus características y casos concretos de aplicación.

    ¿Zozobra por los marcos anticorrupción pendientes?

    Con la letra 'z' termina el 'Abecedario de la corrupción' que ha escrito y publicado la profesora de UNIR Lorena Varela. Un amplio repaso académico y legal a los principales temas nacionales e internacionales sobre cómo afecta esta lacra a las Administraciones públicas y a la propia sociedad civil.

    Docencia 100% online

    Nuestra metodología te permite estudiar sin desplazarte mediante un modelo de aprendizaje personalizado

    Clases en directo

    Nuestros profesores imparten 4.000 horas de clases online a la semana. Puedes asistir en directo o verlas en otro momento

    Mentor - UNIR

    En UNIR nunca estarás solo. Un mentor realizará un seguimiento individualizado y te ayudará en todo lo que necesites

    La fuerza que necesitas

    Graduación España 2024

    Graduación España 2024

    Acompañamiento personalizado