InternacionalAcceso estudiantes

Mediador: qué funciones tiene y qué estudiar para serlo

La figura del mediador es indispensable para la resolución de todo tipo de conflictos y para evitar que estos tengan que solucionarse por una vía judicial.

La figura del mediador es indispensable para la resolución de todo tipo de conflictos
El éxito de una mediación depende, en buena medida, de las habilidades del mediador.

Estos profesionales deben contar con una alta cualificación para que sus intervenciones sean efectivas, por lo que estudiar el Máster en Mediación de UNIR puede abrirte muchas puertas hacia un futuro laboral más próspero.

¿Qué es un mediador?

Un mediador es un profesional que facilita el diálogo entre personas que tienen un conflicto. Se trata de una figura neutral, imparcial y objetiva que busca ayudar a las partes implicadas a resolver una disputa de la mejor manera posible.

Un mediador profesional es alguien que tiende puentes para limar asperezas y llegar a un acuerdo convincente, ayudando a las partes a comprender el origen de sus diferencias y las causas de su confrontación para encontrar soluciones viables.

Máster de Formación Permanente en Mediación y Gestión de Conflictos

La figura del mediador se convierte en una alternativa a ir a un juicio, con el fin de mejorar la eficiencia procesal y descongestionar los juzgados. La mediación es un procedimiento vinculante entre ambas partes y cobra una especial importancia a partir de ahora.

La Ley Orgánica 1/2025 establece la obligación para las partes de un conflicto civil, familiar o mercantil de pasar por un proceso de mediación antes de cualquier juicio. Los métodos alternativos de resolución de conflictos (MASC) son ahora un requisito obligatorio al interponer una demanda, por lo que el papel del mediador es todavía más esencial desde el punto de vista jurídico.

Funciones de un mediador

Un mediador es, en definitiva, un facilitador, capaz de regenerar relaciones dañadas y ofrecer alternativas para mejorar el diálogo y la convivencia. Por tanto, las principales funciones del mediador son:

  • Reunirse con las partes en conflicto para responder preguntas y explicar el proceso de arbitraje.
  • Revisar las pruebas y documentos aportados por ambas partes.
  • Entrevistar a testigos para recopilar más información sobre el problema.
  • Ayudar a identificar la naturaleza y las dimensiones del conflicto en cuestión.
  • Organizar y supervisar las discusiones de las partes en conflicto.
  • Determinar las normas de interacción para que las partes puedan confrontar sus intereses de manera respetuosa.
  • Favorecer el diálogo entre las partes sin tensiones ni bloqueos.
  • Guiar las conversaciones para minimizar la confrontación.
  • Actuar como intermediario cuando los canales de comunicación se han roto.
  • Animar y motivar a las partes a centrarse en la resolución del problema y a proponer soluciones.
  • Tender puentes, plantear enfoques alternativos y poner el foco en los puntos que se tienen en común.
  • Buscar el término medio, logrando que ambas partes hagan concesiones.
  • Conocer las leyes y políticas para orientar adecuadamente la solución del conflicto.
  • Tomar decisiones sobre las responsabilidades de cada parte en el conflicto.
  • Crear acuerdos de conciliación para que sean firmados por ambas partes.

Tipos de mediación y sus ámbitos de aplicación

Dado que entre las personas pueden producirse toda clase de conflictos, podemos encontrar una gran variedad de tipos de mediación.

Los mediadores podrán actuar en distintos ámbitos: familiar, judicial, de seguros, cultural, escolar, social, económico, sanitario, penitenciario, penal, mercantil, vecinal, laboral, etc.

Hay muchas clases de mediación, por lo que la especialización y la experiencia son fundamentales para trabajar como mediador en un conflicto.

Hay muchas clases de mediación

¿Qué habilidades necesita un mediador?

El éxito de una mediación depende, en buena medida, de las habilidades del mediador. Esto exige, por un lado, estudiar mediación, pues contar con la formación adecuada permite conocer las mejores técnicas para mediar en conflictos de manera efectiva.

Además, es importante contar con ciertas habilidades de mediación para poder ayudar a los demás a resolver sus conflictos. ¿Cómo ser un buen mediador de conflictos? ¿Qué cualidades hay que tener?

  • Capacidad para actuar con objetividad, neutralidad y criterio ante un conflicto.
  • Capacidad de escucha activa.
  • Habilidades sociales y empatía.
  • Capacidad para anticiparte a los problemas y reacciones en una mediación.
  • Capacidad para establecer normas de actuación en un encuentro entre dos partes en conflicto.
  • Habilidades para la gestión de conflictos.
  • Capacidad para la resolución de problemas complejos.
  • Buenas dotes para la comunicación y capacidad de diálogo.
  • Ser respetuoso y paciente.
  • Transmitir confianza a los demás.
  • Capacidad para tomar decisiones razonables.
  • Ser discreto y garantizar la confidencialidad de las partes.
  • Favorecer el respeto y fomentar la igualdad y la diversidad.
  • Capacidad de negociación.
  • Pensamiento crítico y capacidad de observación para llegar a conclusiones objetivas.
  • Capacidad para tomar decisiones aceptables para ambas partes.

¿Qué estudiar para ser mediador?

Cuando hablamos de conflicto y mediación, la figura del mediador es de gran importancia para la resolución del conflicto. Por eso, es muy importante que se trata de un mediador profesional, de alguien con la formación adecuada para resolver problemas de manera eficaz y con garantías de que el proceso es objetivo y equitativo.

¿Cómo hacerse mediador? Para convertirse en profesional en este ámbito, estudiar un Máster en Mediación como el de UNIR es una garantía de que contarás con los conocimientos y habilidades necesarios para desempeñar este rol de manera satisfactoria.

BIBLIOGRAFÍA

(1) Mediación. (s/f). Servicio Público de Justicia. Recuperado el 24 de marzo de 2025, de https://www.administraciondejusticia.gob.es/-/servicio-mediacion

(2) BOE-A-2025-76 Ley Orgánica 1/2025, de 2 de enero, de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia. (s/f). Boe.es. Recuperado el 3 de abril de 2025, de https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2025-76

    Títulos que te pueden interesar

    Noticias relacionadas

    Presentar la demanda de divorcio es el primer paso para iniciar los trámites que pongan fin a un matrimonio

    Requisitos y documentos para divorciarse

    Presentar la demanda de divorcio es el primer paso para iniciar los trámites que pongan fin a un matrimonio, pero existen otros requisitos y documentos necesarios.

    La inteligencia artificial se ha implementado en el sistema jurídico para aprovechar todo el potencial de sus aplicaciones

    El impacto de la Inteligencia Artificial en el Derecho

    La inteligencia artificial se ha implementado en el sistema jurídico para aprovechar todo el potencial de sus aplicaciones, pero sin perder de vista los desafíos que presenta.

    La polarización política y sus efectos letales en las democracias de todo el mundo

    Foro UNIR abordó un problema que parece imparable en la sociedad actual, impulsado por las redes sociales, las noticias falsas y algunos líderes políticos. Los participantes analizaron las causas, sus consecuencias y las posibles soluciones a este fenómeno que afecta cada vez más a las democracias modernas.

    Docencia 100% online

    Nuestra metodología te permite estudiar sin desplazarte mediante un modelo de aprendizaje personalizado

    Clases en directo

    Nuestros profesores imparten 4.000 horas de clases online a la semana. Puedes asistir en directo o verlas en otro momento

    Mentor - UNIR

    En UNIR nunca estarás solo. Un mentor realizará un seguimiento individualizado y te ayudará en todo lo que necesites

    La fuerza que necesitas

    Graduación España 2024

    Graduación España 2024

    Acompañamiento personalizado