UNIR Revista
Foro UNIR abordó un problema que parece imparable en la sociedad actual, impulsado por las redes sociales, las noticias falsas y algunos líderes políticos. Los participantes analizaron las causas, sus consecuencias y las posibles soluciones a este fenómeno que afecta cada vez más a las democracias modernas.

Los 7 puntos claves del Foro UNIR dedicado a la polarización política
- La polarización ideológica frente a la afectiva: La polarización ideológica es normal en democracia, mientras que la afectiva, basada en la identificación emocional, es (o era) menos habitual y es más dañina.
- La responsabilidad de los medios: Los medios de comunicación amplifican la polarización cuando reproducen mensajes sesgados y de confrontación.
- El papel de las instituciones: Las instituciones democráticas deben trabajar para lograr consensos y mantener el respeto entre los legisladores.
- La educación como atenuante: La educación puede reducir la propensión a la polarización afectiva porque fomenta el espíritu crítico.
- La participación ciudadana: Crear espacios de diálogo y participación ciudadana es crucial para contrarrestar la polarización.
- Su impacto en la confianza social: La polarización afectiva erosiona la confianza social y el funcionamiento de las instituciones democráticas.
- Soluciones propuestas: Fortalecer las instituciones, promover la educación cívica y fomentar el diálogo son estrategias fundamentales para reducir la polarización.
La polarización política, un problema que va a más en todo el mundo y de creciente relevancia en las democracias contemporáneas fue el tema que abordó el Foro UNIR celebrado el pasado martes 8 de abril. Este evento contó con la participación de expertos en diversas disciplinas, quienes ofrecieron sus perspectivas sobre las causas y consecuencias de la polarización, así como las posibles soluciones para afrontar este importante desafío de las sociedad actual.
Moderado Jorge Heili, director de Foro UNIR, este evento contó con la participación de Víctor Pascual, director del Área de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de UNIR; el conocido politólogo Pablo Simón; la periodista Pilar Velasco, directora del Diario Demócrata; con Federico Fernández, jefe de Programas de Fortalecimiento Institucional del Senado de la República Argentina; y con Gonzalo Romero Martín, investigador en el ámbito de la polarización afectiva y coordinador académico del Área de Empresa de UNIPRO, la Universitat Digital Europea, que forma parte de PROEDUCA Universidades.
Víctor Pascual puso en contexto un hecho al que se enfrentan hoy las democracias, y destacó la importancia de. Pascual mencionó que la polarización afecta a la manera en que las entender la polarización no solo como un fenómeno político, sino también social y cultural personas interactúan en su vida diaria, desde las relaciones familiares hasta las laborales. “La polarización no solo divide a los partidos políticos, sino también a las comunidades y familias”, afirmó este experto y director del Área de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de UNIR.
La ponencia principal corrió a cargo del conocido politólogo Pablo Simón, que profundizó en las causas de la polarización afectiva, señalando que esta se ve exacerbada por la manera en que las identidades políticas se han vuelto más rígidas y emocionales. “La gente ya no solo vota por un partido, sino que se identifica emocionalmente con él, lo que hace que cualquier crítica se perciba como un ataque personal”, explicó Simón.
Además, Simón destacó que esta polarización afectiva se ve reflejada en la manera en que las personas consumen medios de comunicación y se relacionan en las redes sociales. “Las redes sociales actúan como cámaras de eco, reforzando las creencias existentes y aumentando la hostilidad hacia los que piensan diferente”, añadió.
Federico Fernández participó en una mesa redonda posterior a la ponencia de Pablo Simón. El jefe de Programas de Fortalecimiento Institucional del Senado de la República Argentina aportó una perspectiva desde el ámbito legislativo, explicando cómo en el Senado argentino se trabaja para mantener un ambiente de respeto y colaboración, a pesar de las profundas diferencias políticas. “En el Senado, buscamos siempre el consenso y el diálogo, entendiendo que solo así podemos avanzar en la creación de leyes que beneficien a todos los ciudadanos”, comentó. También mencionó que, aunque la polarización es evidente en el discurso público, dentro del Senado se hacen esfuerzos constantes por mantener un tono respetuoso y constructivo.
Por su parte, Gonzalo Romero Martín, experto en polarización afectiva, ofreció una visión desde la economía del comportamiento, explicando cómo esta puede influir en las decisiones económicas y políticas de los individuos. “La polarización afecta la manera en que las personas perciben la realidad y toman decisiones, lo que puede tener consecuencias significativas para la economía y la política”, señaló Romero. Además, destacó la importancia de la educación y la formación en la reducción de la polarización afectiva. “La educación es clave para desarrollar un pensamiento crítico y una mayor tolerancia hacia las opiniones diferentes”, afirmó el coordinador académico del Área de Empresa de UNIPRO.
Durante la mesa redonda, la periodista Pilar Velasco subrayó la responsabilidad de los medios de comunicación en la creación de un espacio público inclusivo y plural. “Los medios deben esforzarse por ofrecer una cobertura equilibrada y justa, que refleje la diversidad de opiniones y fomente el diálogo”, comentó.
La directora del diario Demócrata, medio de información parlamentaria, que trabajó durante más de una década en los servicios informativos de la Cadena SER y es colaboradora en distintos programas de radio y televisión, también mencionó que los periodistas tienen un papel crucial en la lucha contra la desinformación y las noticias falsas, que a menudo alimentan la polarización. “Es fundamental que los medios verifiquen la información y eviten la difusión de contenidos que puedan generar odio y división“, añadió.
Jorge Heili, con Federico Fernández, jefe de Programas de Fortalecimiento Institucional del Senado de Argentina, y la directora del diario Demócrata, Pilar Velasco.
El foro también abordó el importante papel de las redes sociales en la polarización política. Víctor Pascual señaló que las plataformas digitales, aunque ofrecen oportunidades para la participación ciudadana, también pueden ser un terreno fértil para la desinformación y la radicalización. “Las redes sociales permiten que las personas se agrupen en comunidades afines, lo que puede reforzar sus creencias y aumentar la polarización”, explicó.
Además, Pascual subrayó la necesidad de regular estas plataformas para garantizar que no se conviertan en herramientas de manipulación política. “Es importante que las redes sociales implementen medidas para combatir la desinformación y promover un debate saludable”, afirmó.
Pablo Simón también habló en su intervención sobre la influencia de los líderes políticos en la polarización. “Los líderes tienen un gran poder para influir en la opinión pública y, lamentablemente, muchos optan por utilizar la polarización como una estrategia para movilizar a sus bases”, comentó. El conocido politólogo añadió que esta estrategia puede ser efectiva a corto plazo, pero tiene consecuencias negativas para la cohesión social y la estabilidad democrática. “Es muy importante que los líderes políticos asuman su responsabilidad y trabajen para reducir la polarización, en lugar de exacerbarla”, concluyó.
Federico Fernández compartió ejemplos concretos de cómo el Senado de Argentina ha logrado superar la polarización en ciertos temas claves: “Hemos tenido éxito en la aprobación de leyes importantes gracias a la disposición al diálogo y al compromiso de todos los partidos para trabajar juntos”, explicó Fernández. Mencionó que, aunque las diferencias ideológicas son inevitables, siempre es posible encontrar puntos en común y construir consensos. “El respeto y la colaboración son fundamentales para el buen funcionamiento de cualquier institución democrática”, dijo en el Foro UNIR.
Gonzalo Romero Martín destacó la importancia de la participación ciudadana en la lucha contra la polarización. “Es esencial que los ciudadanos se involucren en el proceso político y participen activamente en el debate público”. Y añadió que la creación de foros y espacios de diálogo puede ayudar a reducir la polarización y fomentar una mayor comprensión entre grupos diferentes. “La participación ciudadana no solo fortalece la democracia, sino que también contribuye a la construcción de una sociedad más inclusiva y tolerante”, destacó.
El Foro UNIR finalizó con una serie de recomendaciones para abordar la polarización política. Los ponentes coincidieron en la necesidad de fortalecer las instituciones democráticas, promover la educación cívica y fomentar el diálogo entre diferentes sectores de la sociedad. También se destacó la importancia de los medios de comunicación en la creación de un espacio público inclusivo y plural, y la necesidad de regular las redes sociales para combatir la desinformación y la radicalización.
En resumen, el Foro UNIR sobre la polarización política ofreció una visión integral de este fenómeno, abordando sus causas, consecuencias y posibles soluciones. A través de las ponencias y debates, quedó claro que la polarización es un desafío complejo que requiere un enfoque multidisciplinario y la colaboración de todos los actores de la sociedad. Los expertos coincidieron en que, aunque la polarización es un fenómeno inevitable en las democracias, es posible mitigar sus efectos negativos a través del diálogo, la educación y el fortalecimiento de las instituciones.
Los mensajes destacados de los expertos
Pablo Simón:
- “La polarización afectiva erosiona la confianza social y el funcionamiento de las instituciones democráticas”.
- “Es crucial distinguir entre la polarización ideológica, que es normal, y la afectiva, que es más dañina”.
Pilar Velasco
- “Los medios no tienen toda la responsabilidad, pero sí contribuyen cuando reproducen mensajes confrontativos y sesgados”.
- “Es fundamental que los medios de comunicación promuevan una conversación pública inclusiva y responsable”.
Federico Fernández
- “En el Senado de Argentina se trabaja para lograr consensos y mantener el respeto entre los legisladores”.
- “El diálogo y la colaboración entre los diferentes sectores políticos son esenciales para mitigar la polarización”.
Gonzalo Romero Martín
- “La educación y la pertenencia a grupos pueden atenuar o potenciar la polarización afectiva”.
- “Crear espacios de diálogo y participación ciudadana es crucial para contrarrestar la polarización”.
- Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
- Facultad de Derecho