UNIR Revista
Esta rama de la sociología se encarga de analizar cómo es el comportamiento político de los individuos y los grupos cuando están en sociedad. También estudia cómo se ejerce el poder, la toma de decisiones y la organización de las instituciones políticas.

Los cambios políticos suelen traducirse en cambios sociales y viceversa. Es por eso que la sociología política es una disciplina que se encarga de estudiar la influencia recíproca que existe entre política y sociología. También se enfoca en examinar la organización de los Estados, su relación e impacto en los individuos en sociedad, utilizando otras ramas de conocimiento, como la historia, la antropología y la economía.
Para las personas interesadas, UNIR ofrece el Grado en Ciencias Políticas y Gestión Pública online, una formación que aporta una especialización multidisciplinar sobre los diferentes aspectos teóricos, económicos y organizacionales relacionados con la ciencia política, y la gestión y administración pública.
¿Qué es la sociología política?
La sociología tiene muchas ramas, como por ejemplo la sociología criminal, del arte, de la ciencia, de la comunicación… La sociología de la política es otra de ellas. Esta disciplina se puede definir como el campo de estudio sociológico que concentra su análisis en la interacción entre la política y la sociedad.
Se encarga de investigar cómo es el comportamiento político de los individuos y los grupos cuando están en sociedad. Además, profundiza sobre cómo se ejerce el poder, cómo se toman las decisiones políticas y cómo se organizan las instituciones políticas. Asimismo, estudia sobre los procesos de participación ciudadana, los movimientos sociales y las dinámicas de cambio político.
Sociología política vs. sociopolítica
La sociología política se puede confundir con la sociopolítica, pero son dos conceptos diferentes:
- La sociología política es una rama de la sociología y se centra específicamente en el estudio de lo político dentro de la sociedad.
- En cambio, la sociopolítica es un término más amplio que se focaliza en las interacciones entre lo social y lo político en un sentido más general. Por ejemplo, en este caso se abordan fenómenos como movimientos sociales, identidades colectivas, cambios sociales y culturales, entre otros temas.
¿Qué estudia la sociología política?
Para entender mejor qué es la sociología política hay que saber qué es lo que se estudia en ella. Esta disciplina aborda un amplio abanico de temas; estos son los principales:
- La organización del poder. Esta rama de la sociología investiga cómo se organizan los poderes públicos en la sociedad, con especial énfasis en la comprensión de la estructura y el funcionamiento de las instituciones políticas, las administraciones públicas y los sistemas políticos.
- Los procesos de participación ciudadana. La sociología política también estudia cómo el poder de decisión se reparte entre la ciudadanía. Según el sistema electoral que se emplee, los procesos de participación ciudadana pueden variar mucho.
- La influencia del poder en diferentes contextos sociales. Esta disciplina se encarga de analizar cómo la política repercute en las personas según su contexto social y su nivel económico y cultural.
- Los procesos políticos e históricos. Otro punto importante es el estudio de los procesos políticos y cómo estos han ido variando a lo largo de la historia. Abordando los procesos políticos que han derivado en regímenes más autoritarios o democráticos o directamente en estados fallidos.
- Las políticas públicas e influencia del lobby. Analiza cómo se formulan e implementan las políticas públicas e investiga la influencia que tienen los grupos de interés en la agenda política de un país.
Retos y desafíos a los que se enfrenta la sociología política
La sociología política enfrenta una serie de retos y desafíos:
- El alto nivel de polarización que existe en la sociedad actual.
- La falta de interés y participación política de los ciudadanos, especialmente de las generaciones más jóvenes.
- Relevancia de algunos movimientos sociales fundamentados en ideas extremistas como el racismo y la homofobia.
- El auge de la comunicación política es otro de los retos actuales de la sociología política, ya que las formas de comunicación han ido variando con cada generación y en los últimos años han sufrido grandes cambios asociados a internet y las redes sociales. De este modo, las formaciones políticas deben encontrar la forma de llegar a las generaciones más jóvenes, sin perder el apoyo de las personas de más edad.
Roles implicados en la sociología política
Además de saber qué estudia la sociología política, es fundamental saber a qué se pueden dedicar aquellas personas con esta formación. Cada uno de estos roles tiene un impacto diferente en el sistema político y en la sociedad. Estos son los más importantes:
- Investigadores y académicos. Se encargan de llevar a cabo investigaciones empíricas y teóricas, de carácter académico, sobre temas relacionados con la política y la sociedad.
- Políticos. Estos profesionales se valen de sus conocimientos de la sociología política para comprender mejor las dinámicas sociales y poder tomar decisiones que beneficien a la sociedad.
- Funcionarios gubernamentales. La administración pública necesita trabajadores especializados en muchos campos, la sociología política es uno de ellos, especialmente para aplicar esta disciplina en la formulación de políticas públicas, programas y servicios.
- Analistas políticos. Son profesionales que analizan eventos políticos, tendencias y procesos para comprender su impacto en la sociedad y en las relaciones de poder.
Herramientas utilizadas en sociología política
Para enfrentar estos desafíos, la sociología política utiliza una variedad de métodos y herramientas, las cuales son en muchos casos técnicas de investigación social. Estas son las más importantes:
- Encuestas y sondeos de opinión. La mejor forma de saber cómo la política repercute en la sociedad es preguntando directamente a la ciudadanía. Las encuestas y sondeos aportan datos y claves muy útiles para los gobiernos y las formaciones políticas.
- Entrevistas y focus group. Una manera de obtener información cualitativa sobre opiniones y experiencias políticas de individuos y grupos. En este caso, un conjunto de personas se reúnen para dialogar sobre un tema en específico.
- Análisis estadísticos. Esta herramienta sirve para procesar y cruzar datos cuantitativos recopilados a través de diferentes fuentes, como encuestas de opinión, nivel de renta y población, entre otros.
- Teorías y marcos conceptuales. Para poder interpretar y comprender mejor los fenómenos políticos se utilizan marcos teóricos como el liberalismo, marxismo, feminismo, etc.
- Análisis comparativo. Se trata de un método comparativo para examinar las similitudes y diferencias entre diferentes sistemas de gobierno, de participación, ideas y medidas políticas o contextos históricos.
- Observación participante. Una metodología cualitativa en la que el investigador estudia un grupo no solo observando, sino también participando en sus actividades. Por ejemplo, se puede ampliar para estudiar el funcionamiento interno de partidos políticos, movimientos sociales u organizaciones gubernamentales.
En resumen, la comprensión del comportamiento político de la ciudadanía y el sistema político se pueden abordar desde muchos puntos de vista como, por ejemplo, a través de la relación entre la filosofía y la política.
Sin embargo, la sociología política no es solo clave en este aspecto, sino que también es fundamental para el desarrollo de políticas públicas efectivas y la promoción de la participación ciudadana en el proceso político.