Lorena Varela
Los actuales sistemas de prevención de la corrupción en los países más avanzados promueven el principio de transparencia, la rendición de cuentas, las buenas prácticas, la integridad y el liderazgo ético en las empresas y las Administraciones públicas.
Un Estado transparente es un Estado más democrático. La transparencia de los actos de gobierno permite que los ciudadanos conozcan la vida intramuros de las Administraciones públicas, puedan monitorizarla y exigir responsabilidades a los agentes y autoridades públicas, a la vez que hace posible que las oportunidades de impunidad por actos de corrupción se reduzcan por quedar al descubierto.
En el Máster en Análisis y Prevención de la Corrupción analizamos las medidas preventivas como respuesta contra la corrupción. Entre las estrategias preventivas se encuentran los mecanismos de control interno y externo de los organismos públicos, los llamados códigos de conducta ética o de buenas prácticas, el principio de transparencia administrativa, la regulación y resolución del conflicto de intereses, la integridad y el liderazgo ético de los agentes públicos.
Manifestaciones de la transparencia
El principio de transparencia conoce de tres manifestaciones. La transparencia activa, la pasiva y la colaborativa. Todas estas manifestaciones hacen referencia a los diferentes aspectos que caracterizan el ejercicio de la transparencia.
La transparencia activa se encuentra orientada a la ciudadanía desde dentro del seno institucional, permitiendo la difusión de la información pública de interés a toda la comunidad, a excepción de aquella información legalmente clasificada como reservada, confidencial o sensible, que preserva el interés público y/o personal en determinadas circunstancias.
Los instrumentos de difusión, normalmente, radican en recursos digitales, como aplicaciones, canales de mensajería, redes sociales y portales web (como el Portal de Transparencia). También se conserva la forma analógica en soporte papel, como infografía, cartelería y folletos, la consulta presencial y la propaganda institucional en encuentros, actos o conferencias públicas en canales de difusión (televisión o radio).
En contrapartida a la transparencia activa se halla la transparencia pasiva, direccionada desde el ciudadano hacia la Administración pública, el cual se encuentra habilitado para el acceso a la información pública de utilidad social.
Finalmente, la transparencia colaborativa comporta la posibilidad de que los ciudadanos compartan, utilicen, difundan y aprovechen toda la información pública disponible. Por ejemplo, con fines pedagógicos, con fines comerciales o personales.
Leyes y entidades de transparencia
El principio de transparencia y el derecho de acceso a la información pública se encuentran recogidos de forma expresa o implícita en muchos textos constitucionales del mundo, dando lugar a sus respectivas leyes orgánicas y reglamentarias. Por ejemplo en:
- España, la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno.
- Argentina, la Ley Nº 27275 de Derecho de Acceso a la Información Pública del 14 de septiembre de 2016.
- Chile, la Ley Nº 20285 de Transparencia de la Función Pública y de Acceso a la Información Pública de la Administración del Estado del 11 de agosto de 2008.
- Colombia, la Ley 1712 de 2014 sobre Transparencia y Derecho de Acceso a la Información Pública Nacional.
- Ecuador, la actualizada Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la información pública del 07 febrero de 2023.
- México, la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública del 04 de mayo de 2015 y la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública del 09 de mayo de 2016.
- Perú, la Ley Nº 27806 de Transparencia y Acceso a la Información Pública del 15 de diciembre de 2002.
Todas estas herramientas normativas regulan el desarrollo del principio de transparencia de la Administración pública en su relación con la ciudadanía, así como también todo el procedimiento relativo al ejercicio del derecho fundamental de acceso a la información pública, además de las normas del buen gobierno.
Entre sus objetivos se encuentran el de garantizar el efectivo ejercicio del derecho de acceso a la información pública, el de implementar la transparencia de la función y gestión públicas, el de promover la participación ciudadana colaborativa y el buen gobierno.
Asimismo, en sus textos se recoge y regula el funcionamiento de algunas de las entidades encargadas del seguimiento y control del cumplimiento de los mandatos de la ley por parte de los sujetos obligados, que son las dependencias y Administraciones públicas del Estado.
Algunas de estas entidades son:
- España. Consejo de Transparencia y Buen Gobierno.
- Argentina. Agencia de Acceso a la Información Pública y su Consejo Federal para la Transparencia (de carácter interjurisdiccional entre provincias).
- Chile. Consejo para la Transparencia.
- Colombia. Ministerio Público de la República (Procuraduría General de la Nación, Defensoría del Pueblo y Personerías Municipales).
- Ecuador. Órgano rector es la Defensoría del Pueblo.
- México. Instituto y sus Comisionados, las Unidades de Transparencia y Comités de Transparencia.
- Perú. Presidencia del Consejo de Ministros.
Portales de Transparencia
Los Portales de Transparencia o Plataformas Nacionales de Transparencia son sitios digitales alojados en la web, que permiten desplegar los objetivos de las leyes sobre transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. Por medio de estos portales se facilita a la ciudadanía el acceso a la información pública de interés y utilidad social, a la vez que se promueve la consulta y el aprendizaje cívico sobre el funcionamiento, organización y cometidos de las dependencias del Estado.
Así también, a través de los portales los ciudadanos ejercen su derecho a reclamar, solicitar ayudas y mayor información, colaborar y participar de los actos de gobierno abierto. En definitiva, las plataformas electrónicas de transparencia permiten el diálogo entre el Estado y el ciudadano, así como la interactuación con las asociaciones civiles, empresas y organizaciones no estatales interesadas en el bien común.
Transparencia: un mecanismo anticorrupción eficaz
Lo que se ve se puede conocer y lo que se puede conocer se puede valorar. La caja de cristal o la casa de vidrio, traslúcida del Estado, permite a la ciudadanía un mayor conocimiento de los derroteros de las instituciones públicas. Por medio del principio de transparencia y sus mecanismos de implementación, el Estado asume un rol de desincentivación de prácticas deshonestas, al margen de la ley y corruptas, que generalmente se encuentran arraigadas en algunos malos hábitos de la rutina burocrática y política de los agentes y funcionarios públicos.
Los acuerdos y pactos informales, que se realizan de manera clandestina y al margen de los canales oficiales de toma de decisiones, suelen ser el comienzo o consolidación de un hecho ilícito, de un acto de nepotismo, de conflicto de intereses, de tráfico de influencias, de desvío o abuso de poder, de venta de información reservada, de uso indebido de recursos públicos, etcétera.
De allí, que garantizar el acceso a la información pública y a los actos de gobierno constituya uno de los mecanismos anticorrupción más eficaces, al permitir al ciudadano no solo conocer acerca del contenido y procedimiento en la toma de decisiones de las Administraciones públicas, sino también el fundamento de las mismas, sus intereses, plazos, personas y motivaciones con fines de rendición de cuentas y exigencias de responsabilidades de toda índole.
Lo que queda por hacer y lo que estamos haciendo desde el MAPC
Para nuestro Máster Universitario en Análisis y Prevención de la Corrupción la enseñanza de las estrategias de lucha contra la corrupción en el sector público y en el sector privado constituyen uno de los aspectos nucleares de la formación de los futuros agentes anticorrupción; figura que los Estados de derecho y empresas de la familia iberoamericana vienen demandando cada vez más para alistarse en las filas de esta cruzada global contra la corrupción.
(*) Lorena Varela es directora académica del Máster en Análisis y Prevención de la Corrupción de UNIR.
Otros artículos de la serie:
Esta es la vigésimoprimera entrega del Abecedario de la Corrupción, una serie de artículos que la directora académica del Máster en Análisis y Prevención de la Corrupción de UNIR, Lorena Varela, publica cada mes en torno a temas de actualidad política mundial y corrupción. Cada titular comienza por una letra del abecedario: enero por la a, febrero por la b, marzo por la c… Así hasta completar las 27 letras del alfabeto.
- Enero: Agenda 2030: la UNIR fortalece su compromiso con la ONU desde la lucha contra la corrupción.
- Febrero: Botar prácticas corruptas del poder electoral.
- Marzo: Canales de denuncia de la corrupción.
- Abril: Del cabildeo y las puertas giratorias como prácticas de corrupción.
- Mayo: Ética: una disciplina de moda en un mundo donde la corrupción está al alza.
- Junio: Fiscalías contra la corrupción.
- Julio: Gobernanza global y corrupción.
- Agosto: ‘Habemus corruptio’.
- Septiembre: Intereses en conflicto y riesgo de corrupción.
- Octubre: Justicia transparente contra la corrupción.
- Noviembre: ‘Kickback’: ¿sobornos penales o comisiones legales?
- Diciembre: ‘Lawfare’: batalla jurídica y corrupción
- Enero: Medidas de regulación, gobernabilidad y represivas contra la corrupción
- Febrero: Nepotismo como fuente de corrupción.
- Marzo: Ñagazas contra la corrupción: el agente encubierto.
- Abril: Obstrucción a la justicia como delito de corrupción.
- Mayo: Practicar lo que se predica: el liderazgo ético como freno a la corrupción.
- Junio: ¿Qué es la corrupción?
- Julio: Recuperación de activos como bastión contra la corrupción.
- Agosto: ¿Sesgos políticos en favor de la impunidad de la corrupción pública?
- Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
- Facultad de Derecho