InternacionalAcceso estudiantes

¿Zozobra por los marcos anticorrupción pendientes?

Con la letra 'z' termina el 'Abecedario de la corrupción' que ha escrito y publicado la profesora de UNIR Lorena Varela. Un amplio repaso académico y legal a los principales temas nacionales e internacionales sobre cómo afecta esta lacra a las Administraciones públicas y a la propia sociedad civil.

La corrupción no descansa y en sectores sensibles sigue avanzando a pesar de los esfuerzos realizados.

Desde sus inicios en enero de 2022, el Abecedario se inspiró en el espíritu de la Convención de las Naciones Unidas de 2003, que marcó el objetivo de luchar contra la corrupción de forma conjunta y aliada entre los organismos públicos y privados y los diferentes sectores de la sociedad. En virtud de ello, los diferentes grafemas (a, b, c, …) han versado sobre las dos caras de un mismo fenómeno: la corrupción y sus estrategias preventivas.

A lo largo de esta serie de artículos publicados en UNIR Revista se han abordado algunas de las problemáticas más comunes en el campo de la corrupción, como las prácticas deshonestas del poder electoral, el cabildeo y las puertas giratorias, el conflicto de intereses, las comisiones ilegales o kick-back, el lawfare ilícito, el nepotismo, la obstrucción a la justicia, la nocividad de los sesgos políticos en favor de la impunidad, entre otros.

Pero, simultáneamente, en este Abecedario también se ha reseñado el conjunto de respuestas que los Estados ejercen contra este flagelo, a saber: los canales de denuncia de la corrupción, el cometido de las fiscalías y la justicia anticorrupción, la misión de los agentes encubiertos, el valor de la cultura del liderazgo ético, de la transparencia institucional, de la participación proactiva de la sociedad civil y de la recuperación de activos como bastión contra la corrupción.

Máster Universitario en Análisis y Prevención de la Corrupción

A futuro, la tarea de sensibilización desde el Abecedario sigue en pie como un digno work in progress en pos de tan loable misión, la de luchar contra la corrupción desde todos los frentes. Con la letra ‘z’, el Abecedario concluye su serie en este año 2025.

Situación en la Unión Europea

El Informe Anual sobre el Estado de Derecho (Rule of Law Report), que publica la Comisión Europea desde el año 2020, contiene una comunicación en la que se reseña la situación global en la Unión Europea y 27 capítulos correspondientes a los Estados de la Unión con balances individuales. Cada informe realiza un análisis retrospectivo y una asesoría prospectiva a modo de recomendaciones.

El Informe de cada Estado aborda las conclusiones obtenidas sobre cuatro pilares examinados:

1. Sistema judicial (independencia, calidad y eficiencia).

2. Marco de lucha contra la corrupción.

3. Libertad y pluralismo de los medios de comunicación.

4. Otras cuestiones institucionales relacionadas con el sistema de contrapoderes institucionales.

El Informe del 2024, que mide el año 2023, destaca que aun cuando los Estados de la Unión van mejorando en sus modelos y se encuentran cada vez “mejor preparados para detectar, prevenir y abordar los retos emergentes”, no obstante, siguen existiendo aspectos por optimizar. En cualquier caso, se destaca que los Estados de la Unión siguen contribuyendo a la resiliencia democrática y a la confianza mutua entre los países (Comisión Europea, Comunicado de prensa, 24/07/2024).

El Informe de 2025 se encuentra todavía en fase de preparación, la cual estuvo abierta a una consulta específica pública hasta el pasado 24 de enero de 2025 (Comisión Europea, Noticias, 02/12/2024). Entretanto, se espera el próximo Informe (cercano al verano), una anticipada actualización del panorama español en este último año se puede consultar en el reciente Informe del Estado de Derecho de 2025 presentado por Liberties.

Esta organización alerta sobre la ausencia de aplicación de las recomendaciones realizadas por la Comisión Europea a España en el Informe de 2024. Los aspectos que aún quedan por mejorar siguen siendo la transparencia, la independencia judicial y la falta de voluntad política para implementar cambios estructurales. En relación con el marco anticorrupción, el informe es algo desalentador al detectar No progress y una cierta reticencia a tomar las riendas del asunto (Liberties, Informe, 2025, pp. 937-938).

Informe Anual de 2024 de España

En el pilar segundo sobre el marco de lucha contra la corrupción, el Informe de 2024 para España señala una serie de recomendaciones a distintos escenarios examinados. Algunas de las conclusiones más significativas se mencionan a continuación:

Conclusión 1: “Los expertos y los directivos de empresas perciben que el nivel de corrupción en el sector público se mantiene relativamente bajo” (Comisión Europea, Informe sobre España, 2024, p. 16).

Esta primera conclusión, se manifiesta algo contradictoria en relación con los números arrojados en el Eurobarómetro Especial sobre Corrupción de 2024, que el mismo informe cita. El Eurobarómetro revela que el 90% de los encuestados considera que la corrupción se halla extendida en el país y el 45 % considera que la corrupción afecta de manera personal a su vida cotidiana. Por su parte, el 91% de las empresas consideran que la corrupción está extendida en el país y el 51% entiende que la corrupción afecta a la actividad empresarial (Comisión Europea, Informe sobre España, 2024, p. 16).

Conclusión 2: “El Gobierno español está obligado por ley a aprobar una estrategia global destinada a prevenir y combatir la corrupción, si bien aún no se ha iniciado el trabajo al respecto” (Comisión Europea, Informe sobre España, 2024, p. 17). España carece de un plan claro de lucha contra la corrupción y también carece de agencias especializadas en la materia; a pesar de ello, el Servicio Nacional de Coordinación Antifraude español viene trabajando desde el año 2022 en un proyecto de Estrategia Nacional Antifraude (p. 17).

A la fecha del informe, el proyecto español se encontraba todavía en fase de preparación donde muchos aspectos en prevención y represión tienen que ser considerados. Aun cuando a comienzos de 2025 por acuerdo del Consejo de Ministros se ha aprobado el instrumento normativo no vinculante del SIAGE (Sistema de Integridad de la Administración General del Estado), el mismo solo se encuentra dirigido a promover la integridad en el ámbito de la Administración pública.

Conclusión 3: “Ya se están aplicando las nuevas reglas relativas a los delitos de corrupción” con la reforma de la Ley Orgánica 14/2022, de 22 de diciembre, de transposición de directivas europeas (Comisión Europea, Informe sobre España, 2024, p. 17).

La incorporación del delito de incremento patrimonial injustificado (enriquecimiento ilícito) por primera vez en la legislación penal moderna, España parece estar avanzando en su pilar represivo contra la corrupción; sin embargo, la reforma sustancial al delito de malversación de caudales públicos parece desacelerar la lucha contra la corrupción de forma sustancial.

Conclusión 4: “Se han realizado algunos avances en cuanto a la duración de las investigaciones y el enjuiciamiento de la corrupción de alto nivel, si bien la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal sigue sin materializarse”. El informe señala que el Gobierno español reconoce que los procesos por corrupción llevan demasiado tiempo en resolverse y que las estadísticas sobre investigaciones y enjuiciamientos arrojan números bastante bajos (Comisión Europea, Informe sobre España, 2024, pp. 17 y ss.).

Aunque los juicios por corrupción puedan resultar de una naturaleza sumamente compleja (cantidad de investigados, aforamiento, seguimiento de redes en otros países, etcétera), ello no debería ser el motivo por el cual los índices de éxito jurisdiccional sean considerablemente bajos. Con la nueva Ley Orgánica 1/2025, de 2 de enero, de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia, se espera que la labor de persecución penal de la corrupción pueda comenzar a resultar óptima y ajustada a las exigencias internacionales.

Conclusión 5: “Se está reforzando la cooperación entre las autoridades para prevenir y combatir la corrupción”. Esto incluye la cooperación entre la Fiscalía General del Estado y las agencias anticorrupción de algunas comunidades autónomas; el refuerzo de la colaboración entre la Fiscalía Europea, la Policía Nacional, la Guardia Civil y la IGAE; entre otros (Comisión Europea, Informe sobre España, 2024, p. 20).

Si bien la cooperación interinstitucional, incluida la internacional, sigue progresando hacia la asistencia mutua, no obstante, algunos de los mecanismos internos de intercambio de información siguen siendo algo burocráticos, de escasa profundidad y poco transparentes. La red de colaboración debe incluir todas las instancias administrativas, regulatorias, jurisdiccionales y de la sociedad civil que intervienen en el proceso de detección, investigación, enjuiciamiento y lucha contra la corrupción. Organismos como el Defensor del Pueblo, asociaciones no gubernamentales, periodismo de investigación, etcétera, deben también encontrar espacio de participación.

Conclusión 6: “No se ha avanzado más en el proyecto de Ley de Transparencia e Integridad en las Actividades de los Grupos de Interés, ya que aún no se ha enviado a las Cortes” (Comisión Europea, Informe sobre España, 2024, p. 25).

El Proyecto de ley de lobbies sigue pendiente de aprobación. En todo caso, el texto futuro no contempla una serie de aspectos que fueron indicados en diversas recomendaciones por asociaciones y representantes de diferentes sectores de la sociedad.

Balance sobre las mejoras prometidas y aún no realizadas

Mientras se aguarda el siguiente Informe Anual de 2025, algunas de las conclusiones comentadas presentan aspectos encontrados, unos pocos en favor de las políticas y estrategias implementadas, y otros tantos, alertando de la necesidad de seguir progresando en la lucha contra la corrupción. Pero, hay que acelerar el ritmo, no dejando crecer el estado de zozobra. La corrupción no descansa y en sectores sensibles sigue avanzando a pesar de los esfuerzos realizados. España tiene mucho que hacer con ciertos estándares pendientes de implementar. Las mejoras pendientes prometen, pero no se puede dejar más tiempo pasar. Es urgente alcanzar en los años venideros el tan buscado sistema anticorrupción sólido y permanente.

(*) Lorena Varela es directora académica del MU en Análisis y Prevención de la Corrupción de UNIR.

Fuentes:


Consulta los artículos de la serie:

Esta es la vigesimoséptima y última entrega del Abecedario de la Corrupción, una serie de artículos que la directora académica del Máster en Análisis y Prevención de la Corrupción de UNIR, Lorena Varela, ha publicado cada mes en torno a temas de actualidad política mundial y corrupción. Cada titular comienza por una letra del abecedario: enero por la a, febrero por la b, marzo por la c… Así hasta completar las 27 letras del alfabeto.


Visita nuestra oferta académica en nuestra web y solicita la asistencia de un asesor:

EspañaColombiaEcuador y Perú.

  • Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
  • Facultad de Derecho

Títulos que te pueden interesar

Noticias relacionadas

El derecho deportivo es aquel que centra su atención en los aspectos legales vinculados al mundo del deporte y a sus profesionales

El derecho deportivo: ¿qué es y qué hace un abogado deportivo?

Las negociaciones con clubes deportivos, los acuerdos de patrocinio o la cesión de los derechos de imagen forman parte de los cometidos del derecho deportivo.

Los resultados de las elecciones al Parlamento Europeo influyen en la vida cotidiana de los ciudadanos españoles

Elecciones europeas: funcionamiento e importancia

Los resultados de las elecciones al Parlamento Europeo influyen en la vida cotidiana de los ciudadanos españoles, por lo que es clave entender cómo se desarrollan. Se celebran cada cinco años.

Gobierno abierto y digital: la OEA y UNIR debaten sobre el futuro de la Administración pública

El Foro UNIR sobre la ‘Gestión pública en el siglo XXI: una perspectiva multidimensional’ reunió a expertos internacionales para analizar los desafíos de una Administración pública moderna. La innovación, la transparencia y la participación ciudadana fueron los temas centrales del evento.

Docencia 100% online

Nuestra metodología te permite estudiar sin desplazarte mediante un modelo de aprendizaje personalizado

Clases en directo

Nuestros profesores imparten 4.000 horas de clases online a la semana. Puedes asistir en directo o verlas en otro momento

Mentor - UNIR

En UNIR nunca estarás solo. Un mentor realizará un seguimiento individualizado y te ayudará en todo lo que necesites

La fuerza que necesitas

Graduación España 2024

Graduación España 2024

Acompañamiento personalizado