InternacionalAcceso estudiantes

Bilingüismo y cerebro: desentrañando la ciencia detrás del dominio de dos idiomas

El estudio del bilingüismo gana en interés debido al gran número de personas que hablan dos idiomas con fluidez en el mundo y a su crecimiento constante. La especialista de UNIR Patricia Alves analiza este fenómeno con implicaciones profundas para el cerebro y la educación.

La edad es un factor determinante a la hora de aprender un idioma.

Más de la mitad de la población mundial es bilingüe o multilingüe en cierta medida. Por ello, el estudio del bilingüismo ha experimentado un notable aumento de interés en las últimas décadas, favoreciendo el aumento del número de estudios que buscan entender su impacto en el cerebro humano.

¿Cómo definimos el bilingüismo?

Podemos definir el bilingüismo como la habilidad de comunicarnos en dos o más idiomas. Algunos autores defienden que los bilingües son aquellas personas que emplean dos o más idiomas en su vida cotidiana (Grosjean y Li, 2013). Sin embargo, esta definición se torna compleja si consideramos que los individuos bilingües pueden presentar diferentes niveles lingüísticos al utilizar sus idiomas con propósitos diversos y en distintos ámbitos de la vida.

Un factor especialmente relevante a la hora de definir el tipo de bilingüismo es la edad de adquisición del segundo idioma. La teoría del período crítico sugiere que hay un tiempo óptimo para aprender otros idiomas y que la plasticidad cerebral disminuye con la edad, resultando más difícil aprender aspectos lingüísticos formales a la edad adulta (Newport et al., 2002).

Así, los bilingües nativos suelen presentar habilidades lingüísticas equiparables en ambos idiomas. Por otro lado, los bilingües tardíos, es decir, las personas que aprenden un nuevo idioma en la etapa adulta, suelen presentar peor nivel lingüístico en aspectos como la fonología y la gramática. No obstante, investigaciones más recientes han desafiado esta premisa, mostrando que la plasticidad cerebral persiste hasta el inicio de la edad adulta (Hartshorne et al., 2018).

El cerebro bilingüe

El bilingüismo implica una reorganización de redes neuronales específicas en el cerebro para procesar y gestionar dos sistemas lingüísticos de manera eficiente. Estudios que investigan la plasticidad cerebral asociada al bilingüismo muestran que el cerebro de los bilingües es diferente tanto a nivel estructural como funcional del cerebro de monolingües (Abutalebi et al., 2001).

Por ejemplo, se ha observado una mayor densidad de materia gris en áreas cerebrales relevantes para el lenguaje (ej.: Broca y Wernicke) así como una mayor eficiencia en la conectividad neuronal debido a una mayor densidad de materia blanca en los circuitos relacionados con el lenguaje en bilingües nativos (Kaiser et al., 2015).

Además, en adultos bilingües se ha registrado un aumento en la densidad de materia gris en regiones asociadas con el control ejecutivo, como la corteza prefrontal (Olulade et al., 2016). Estos cambios estructurales parecen relacionarse con la capacidad de gestionar dos o más idiomas al mismo tiempo y controlar posibles interferencias entre ellos. Pero, ¿cómo el cerebro es capaz de gestionar dos o más idiomas?

Gestionando dos idiomas en el cerebro

La capacidad de las personas bilingües de usar dos o más idiomas ha sido ampliamente estudiada en los últimos años (Kroll et al., 2008). Estos estudios han demostrado que los bilingües mantienen sus diferentes idiomas constantemente “activos” en el cerebro (Abutalebi & Green, 2007). Esa activación en paralelo implica que haya un sistema de control cognitivo capaz de regular el uso de cada idioma.

Un modelo influyente que explica cómo se da el proceso de control y selección de un idioma es el Modelo de Control Inhibitorio (Green & Abutalebi, 2013). Ese modelo explica que cuando una persona bilingüe selecciona un idioma, esa elección implica no solo la activación del idioma requerido, sino también la inhibición de todos los demás idiomas, garantizando la selección lingüística correcta.

Ese ejercicio de manejar diferentes idiomas ha llevado a muchos estudiosos a investigar el coste cognitivo de ser bilingüe y han podido demostrar que estos individuos tienden a desarrollar una serie de ventajas cognitivas, como una mayor flexibilidad mental, una mejor atención selectiva y una capacidad mejorada para la solución de problemas (Bialystok, 2011). A continuación, veremos cómo la gestión de dos idiomas puede contribuir a estos beneficios cognitivos.

Ventajas cognitivas asociadas al bilingüismo

Estudios científicos han demostrado que los individuos bilingües exhiben mejor rendimiento en funciones ejecutivas como la memoria de trabajo y la atención selectiva (Bialystok, 2009). Además, el bilingüismo también parece favorecer el desarrollo de habilidades metalingüísticas y una mayor flexibilidad cognitiva. El uso de dos o más idiomas a lo largo de la vida parece estar asociado a una mayor protección contra el deterioro cognitivo, lo que se conoce como “reserva cognitiva” (Bialystok, 2021).

Estas ventajas cognitivas han llevado al interés en la integración de la educación bilingüe en entornos educativos convencionales. Los programas de educación bilingüe han demostrado beneficios más allá del dominio del idioma, incluida una mejor conciencia metalingüística y una comprensión intercultural más profunda.

A pesar de las ventajas cognitivas, el bilingüismo también presenta desafíos potenciales, como interferencias lingüísticas. Los educadores deben ser sensibles a los aspectos socioculturales del bilingüismo para garantizar la inclusión y el apoyo a estudiantes con diversos orígenes lingüísticos y diferentes necesidades educativas.

Conclusión

El bilingüismo es un fenómeno complejo con implicaciones profundas para el cerebro y la educación. La comprensión de la relación entre el bilingüismo, el cerebro y los resultados educativos puede informar de estrategias para promover el desarrollo cognitivo y la inclusión en los entornos de aprendizaje. Aunque se presentan desafíos, las ventajas cognitivas y sociales del bilingüismo respaldan su promoción y valorización en diversos contextos.

(*) Patricia Alves Dias es socia en Athenea Neuroclinics y Neuropsicóloga en el Instituto de Investigación Biodonostia. Docente en el Máster de Neuropsicología y Educación, imparte clases, dirige y evalúa trabajos de fin de curso. UNIR también imparte el Máster en Educación Bilingüe/Master in Bilingual Education.


Referencias

  • Abutalebi, J., Cappa, S. F., & Perani, D. (2001). The bilingual brain as revealed by functional neuroimaging. Bilingualism: Language and Cognition, 4 (2), 179-190. https://doi.org/10.1017/S136672890100027X.
  • Abutalebi, J., & Green, D. (2007). Bilingual language production: The neurocognition of language representation and control. En Journal of Neurolinguistics (vol. 20, número 3). https://doi.org/10.1016/j.jneuroling.2006.10.003.
  • Bialystok, E. (2009). Bilingualism: The good, the bad, and the indifferent. Bilingualism: Language and Cognition, 12(01), 3. https://doi.org/10.1017/S1366728908003477.
  • Bialystok, E. (2021). Bilingualism: Pathway to Cognitive Reserve. Trends in Cognitive Sciences, 25 (5), 355-364. https://doi.org/10.1016/j.tics.2021.02.003.
  • Green, D. W., & Abutalebi, J. (2013). Language control in bilinguals: The adaptive control hypothesis. Journal of       Cognitive Psychology, 25 (july 2015), 1-16. https://doi.org/10.1080/20445911.2013.796377.
  • Hartshorne, J. K., Tenenbaum, J. B., & Pinker, S. (2018). A critical period for second language acquisition: Evidence      from 2/3 million English speakers. Cognition. https://doi.org/10.1016/j.cognition.2018.04.007.
  • Kaiser, A., Eppenberger, L. S., Smieskova, R., Borgwardt, S., Kuenzli, E., Radue, E.-W., Nitsch, C., & Bendfeldt, K. (2015). Age of second language acquisition in multilinguals has an impact on gray matter volume in language-associated brain areas. Frontiers in Psychology, 6,638. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2015.00638
  • Kroll, J. F., Bobb, S. C., Misra, M., & Guo, T. (2008). Language selection in bilingual speech: Evidence for         inhibitory  processes. Acta Psychologica, 128 (3), 416-430. https://doi.org/10.1016/j.actpsy.2008.02.001.
  • Newport, E. L., Bavelier, D., & Neville, H. J. (2002). Critical Thinking about Critical Periods: Perspectives on a Critical Period for Language Acquisition. En E. Dupoux (Ed.), Language, Brain, and Cognitive Development  (pp. 481-502).  The MIT Press. https://doi.org/10.7551/mitpress/4108.003.0038.
  • Olulade, O. A., Jamal, N. I., Koo, D. S., Perfetti, C. A., LaSasso, C., & Eden, G. F. (2016). Neuroanatomical Evidence in Support of the Bilingual Advantage Theory. Cerebral Cortex, 26 (7), 3.196-3.204. https://doi.org/10.1093/cercor/bhv152.

    Suscríbete a nuestra newsletter

    Mantente al día en todo lo relativo a Educación

    Títulos que te pueden interesar

    Noticias relacionadas

    Profesora advirtiendo a una alumna sobre su comportamiento

    El expediente disciplinario al alumno: qué es y consecuencias

    El expediente disciplinario es una medida correctora que trata de solucionar un problema de conducta de aquellos alumnos que ponen en riesgo la convivencia del centro educativo.

    El proceso creativo requiere de la adquisición de capacidades que permitan al alumno superar barreras externas.

    Desatando la creatividad: entender el proceso creativo para fomentarlo en el ámbito educativo

    La creatividad, esa cualidad que cada vez se valora más en el mercado laboral, se puede entrenar. Elena Betegón Blanca, docente y especialista en psicología, salud y neuroeducación, nos cuenta cómo.

    UNIR llega a un acuerdo con Aonia para acercar Microsoft Education a sus estudiantes

    Sara Fontenla, subdirectora y responsable de Calidad de Aonia Educación, explica el acuerdo alcanzado con UNIR para ofrecer a los estudiantes del Máster en Tecnología Educativa el curso de Microsoft MIE Trainer, uno de los certificados más demandados del sector educativo.

    Docencia 100% online

    Nuestra metodología te permite estudiar sin desplazarte mediante un modelo de aprendizaje personalizado

    Clases en directo

    Nuestros profesores imparten 4.000 horas de clases online a la semana. Puedes asistir en directo o verlas en otro momento

    Mentor - UNIR

    En UNIR nunca estarás solo. Un mentor realizará un seguimiento individualizado y te ayudará en todo lo que necesites

    La fuerza que necesitas

    Graduación España 2024

    Graduación España 2024

    Acompañamiento personalizado