InternacionalAcceso estudiantes

La contaminación acústica, la contaminación silenciosa

Patricia Lepe, egresada del Máster Universitario en Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible, argumenta en UNIR Revista la grave incidencia del ruido en los humanos, animales y el medioambiente.

El ruido se considera en la actualidad un tipo de contaminante atmosférico con una gran incidencia sobre las poblaciones.

La naturaleza es una fuente inagotable de sonidos, desde el trinar de los pájaros o el fluir de las aguas, con efectos relajantes, que pueden ser beneficiosos para la salud, hasta erupciones volcánicas o tormentas eléctricas. Sin embargo, los sonidos que derivan de las actividades humanas actualmente han sobrepasado en frecuencia e intensidad a los primeros.

El ruido se considera en la actualidad un tipo de contaminante atmosférico con una gran incidencia sobre las poblaciones, dentro de los considerados como formas de energía cuyos efectos no se perciben sólo a través del oído sino también se puede percibir por medio de las vibraciones, en el organismo.

Máster Universitario en Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible

El desarrollo económico de las grandes ciudades en los últimos años ha llevado consigo un enorme problema socioambiental: la contaminación acústica, que se ha instaurado de forma lenta y normalizada en nuestro día a día. Esta es consecuencia del aumento de la densidad de la población humana, la mecanización de la mayoría de las actividades y el aumento de las redes y medios de transporte, debido a la necesidad de un mundo cada vez más interconectado. Todo ello ocurre sin que los seres humanos sean realmente conscientes de las graves consecuencias que supone para la salud, tanto de las personas como de los ecosistemas.

Consecuencias perjudiciales

El ruido no sólo afecta a los seres humanos, sino que también posee múltiples consecuencias sobre los ecosistemas naturales, las cuales, a su vez, afectan al bienestar de las personas debido a la relación de interdependencia que existe entre los sistemas sociales y los naturales, formando un solo sistema: los sistemas socio-ecológicos.

Según la OMS, dos de esos efectos debidos a la contaminación acústica, que afectan al ser humano, son la hipoacusia y aquellos efectos fisiológicos y psicológicos.

La hipoacusia es una pérdida de audición como consecuencia de la exposición a este tipo de contaminantes, superando los límites de riesgo para la salud establecidos por la OMS (85dB y un pico de 140dB). La forma evaluar el daño auditivo producido es mediante una audiometría que realiza el especialista audioprotésico, donde se valoran las diferentes frecuencias audibles por el ser humano y se comparan con el rango de la audición de un normoyente (0-20dB).

El ruido es un elemento perturbador de la salud mental y emocional, capaz de causar insomnio, irritabilidad, fatiga, ansiedad, depresión y falta de concentración, así como reducir el aprendizaje lingüístico y la comunicación verbal en los niños. Además, según la OMS, después de una exposición prolongada, los individuos susceptibles pueden desarrollar efectos permanentes fisiológicos, como hipertensión y cardiopatía asociadas con la exposición a altos niveles de sonido.

Alteración animal y vegetal

La presencia de ruidos tiene una serie de consecuencias para nuestros ecosistemas naturales que se han subestimado durante años. Entre estas consecuencias, podemos destacar la pérdida auditiva, que afecta tanto a los ecosistemas marinos (por ejemplo, las explosiones sísmicas controladas) como a los terrestres.

Además, el ruido impacta a los animales, provocando aislamiento acústico o alteraciones en sus comportamientos. Esto reduce, por ejemplo, la capacidad de los animales para escuchar a sus depredadores acercarse y puede interferir o modificar sus ritos de apareamiento, afectando sus ciclos reproductivos. Las plantas también se ven afectadas cuando se altera el comportamiento de los animales herbívoros que dispersan sus semillas (Foro ambiental, 2017).

Todos estos impactos del ruido ambiental en los ecosistemas naturales se traducirán en la pérdida de biodiversidad y la alteración de la estructura de las comunidades tanto animales como vegetales.

La eco dependencia

No obstante, no podemos olvidarnos que el ser humano es ecodependiente, requerimos de los ecosistemas y sus beneficios para nuestro bienestar, debemos procurar también que los ecosistemas naturales estén sanos, saludables y promover que las relaciones naturaleza-sociedad sean adecuadas y respetuosas.

Las distintas administraciones están adoptando una serie de medidas para solucionar los problemas relacionados con el ruido, como la aplicación de normativas que regule la producción de este tipo de contaminantes (Ley 37/2003, de 17 de noviembre, es estatal), la ampliación de la infraestructura para los coches eléctricos en las ciudades, la promoción de una movilidad activa, entre otras, pero son claramente insuficientes. Por lo que se podría afirmar la necesidad de implementar otras medidas que involucren a diversos agentes actuando de manera conjunta y coordinada para hacer frente a esta problemática socioambiental:

  • Actuaciones a nivel político: regulaciones, políticas o endurecimiento de las sanciones por infracciones, que sirvan para el cumplimiento de la normativa frente al ruido y en definitiva para la protección tanto de seres humanos como de los ecosistemas naturales.
  • Actuaciones a nivel empresarial: velarán por el cumplimiento de la normativa vigente, la protección de los trabajadores en el ámbito laboral y la innovación para la adecuación de su actividad empresarial hacia sociedades más sostenibles con el medio ambiente y justas.
  • Actuaciones a nivel de la población: mediante el cuidado de la salud (el uso de los equipos de protección individual en el trabajo y las revisiones periódicas de su salud auditiva) o la implementación de unas buenas normas y prácticas de convivencia vecinal o mediante su formación en este ámbito.
  • Actuaciones a nivel de diferentes entidades y profesionales de la educación ambiental: basadas en la concienciación y sensibilización de todos los sectores de la población que se traduzca un cambio de valores y por tanto de comportamientos hacia aquellos más respetuosos tanto con las personas como con los ecosistemas naturales.

A pesar de que cada vez existe un mayor nivel de concienciación de la población acerca de la contaminación acústica, aún sigue siendo una gran desconocida para muchos ámbitos y sectores, incluso no considerándose un contaminante. Debido a esto, es obvia la necesidad de la implementación de diferentes acciones educativas, entre ellas campañas de concienciación y sensibilización dirigidas a los diferentes colectivos de la población, que persiga un cambio en la escala de valores a nivel personal y colectivo, y que se traduzca en comportamientos proambientales más favorables, y en la búsqueda del camino hacia la sostenibilidad, hacia sociedades más justas, sostenibles y respetuosas con el medio ambiente.

Referencias bibliográficas

Junta de Andalucía. (2024). Portal ambiental de Andalucía. Recuperado de https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/landing-page-%C3%ADndice/- /asset_publisher/zX2ouZa4r1Rf/content/entorno-normativo-de-la-contaminaci-c3-b3nac-c3-bastica/20151

Organización Mundial de la Salud (OMS). (s.f.). Guía para el ruido urbano. Recuperado de https://www.ruidos.org/Documentos/guia_oms_ruido_1.pdf

Real Academia Española. (2023). Ruido. Recuperado de https://dle.rae.es/ruido

  • Facultad de Educación

Suscríbete a nuestra newsletter

Mantente al día en todo lo relativo a Educación

Títulos que te pueden interesar

Noticias relacionadas

El abecé de la desinformación y el odio: claves para entender y combatir las amenazas digitales

Los autores analizan en este segundo capítulo de la serie sobre el odio y la desinformación en las redes sociales y en los medios de comunicación digitales, lo importante que es identificar y comprender las palabras y términos relacionados con está práctica para poder combatirla.

La importancia de cambiar la mirada para lograr una inclusión real en las aulas

El 15% de los estudiantes en España presenta algún tipo de necesidad educativa especial. En el Foro UNIR dedicado a la educación inclusiva se debatió sobre cómo lograr una integración real en las aulas y transformar el sistema para garantizar una educación equitativa para todos.

Hay numerosas ideas de actividades para celebrar el carnaval en el colegio

Carnaval infantil: actividades para niños en el colegio

La festividad del carnaval puede emplearse en el aula para trabajar la creatividad, el trabajo en equipo o la educación en valores.

Docencia 100% online

Nuestra metodología te permite estudiar sin desplazarte mediante un modelo de aprendizaje personalizado

Clases en directo

Nuestros profesores imparten 4.000 horas de clases online a la semana. Puedes asistir en directo o verlas en otro momento

Mentor - UNIR

En UNIR nunca estarás solo. Un mentor realizará un seguimiento individualizado y te ayudará en todo lo que necesites

La fuerza que necesitas

Graduación España 2024

Graduación España 2024

Acompañamiento personalizado