Francisco Oleo
Vocación y sueño cumplido. María del Acebo Sánchez-Macián, con un amplio currículum y experiencia sobrada como directiva, decidió volver a la universidad para aprender a enseñar. Gracias a su paso por UNIR, ha lanzado una startup de formación en IA aplicada a la docencia y a la empresa.
María del Acebo Sánchez-Macián ha desarrollado casi toda su carrera profesional en el ámbito de la tecnología. Cuenta con más de 20 años de experiencia como gestora en distintos proyectos relacionados con la transformación digital, la organización de sistemas de información y la mejora de procesos.
Licenciada en Administración y Dirección de Empresas, ha dirigido proyectos multidisciplinares complejos en diferentes sectores, como el de la energía, la ingeniería, el sector industrial o el sanitario, coordinando iniciativas siempre en entornos de alta innovación, como la inteligencia artificial, robotización, internet de las cosas (IoT), chatbots o business analytics. Y con esta carrera tan larga y brillante a sus espaldas, decidió parar para reinventarse y poder así dedicar parte de su tiempo a su otra pasión, además de la tecnología: enseñar.
Una vocación que la llevó de nuevo a la universidad donde ha aprendido a ser profesora en el Máster Universitario de Formación del Profesorado de UNIR, con la especialidad de Economía. Sueño cumplido, ya es egresada. Hoy sigue trabajando como directiva experta en inteligencia artificial en el sector de la salud, pero ahora lo compagina con una startup que ha creado y en la que ha tenido mucho que ver su Máster de Secundaria y la labor docente que también lleva a cabo. Directiva, emprendedora y docente.
“Desde niña he sentido una vocación hacia la enseñanza y la educación. Quise formarme como docente para contar con las herramientas necesarias a la hora de planificar, innovar, implementar y evaluar los programas educativos en los que participo”, explica María del Acebo Sánchez-Macián, que quiere utilizar toda su experiencia profesional en su labor como profesora, y más en una situación de omnipresencia de las tecnologías emergentes como la actual. “Creo firmemente que la tecnología puede contribuir a mejorar los métodos educativos actuales. Siempre que se utilicen con seguridad, ética y fomenten el pensamiento crítico, las herramientas tecnológicas pueden ser grandes aliadas a la hora de transformar profundamente el proceso de enseñanza-aprendizaje”, afirma, aunque reconoce que “por sí solas, no son más que recursos vacíos”.
“Creo firmemente que la tecnología puede contribuir a mejorar los métodos educativos actuales. Siempre que se utilicen con seguridad, ética y fomenten el pensamiento crítico, las herramientas tecnológicas pueden ser grandes aliadas a la hora de transformar profundamente el proceso de enseñanza-aprendizaje”.
Aprender a vivir hiperconectados
Estamos en un momento de la historia donde la tecnología está completamente integrada en nuestras vidas, desde lo cotidiano hasta lo profesional. “Hoy vivimos hiperconectados. En muy poco tiempo, el desarrollo de los servicios a través de internet, la manera de compartir información inmediatamente entre equipos distribuidos o las herramientas de comunicación revolucionarias por medio de smartphones, han cambiado la forma en la que nos relacionamos, trabajamos y aprendemos”, comenta.
Esta experta en tecnología y empresas afirma que, en estos últimos 20 años, “lo que ha cambiado fundamentalmente es la velocidad a la que suceden las cosas. La toma de decisiones es mucho más rápida gracias a los ingentes datos disponibles en tiempo real y porque el acceso a la información es prácticamente ilimitado”.
Vivimos en una sociedad digital donde las barreras geográficas ya no existen, en la que nos enfrentamos a nuevos desafíos como la ciberdelincuencia, las fake news, la sobreinformación y la dependencia tecnológica. En este nuevo contexto, “la formación integral del docente, en todos los aspectos, es clave para alcanzar una verdadera innovación”, subraya.
La tecnología ha aportado principalmente eficiencia, precisión y agilidad en los procesos. La automatización de tareas repetitivas y la posibilidad de gestionar grandes volúmenes de información con rapidez han permitido a las organizaciones tomar decisiones más informadas y mejorar la productividad. María del Acebo sostiene que “el futuro se dirige hacia la integración de inteligencia artificial y el uso de algoritmos predictivos que optimizan aún más las operaciones. Pero no debemos olvidar que la tecnología debe estar al servicio de las personas, nunca al contrario”.
Transformación educativa
En el mundo de la educación, la tecnología ha abierto la puerta a la personalización del aprendizaje. Los estudiantes ya no tienen que seguir un único ritmo marcado para el grupo completo, sino que pueden avanzar de acuerdo con su propio proceso de aprendizaje, apoyados por herramientas digitales. Para esta experta en tecnología y transformación digital, dispuesta a volcar todo su conocimiento en sus clases, “el futuro en la educación se perfila hacia una mayor inclusión digital, con plataformas que permitirán el acceso a una educación de calidad a nivel global y adaptada a las necesidades individuales”. Pero sin olvidar la importancia de que tanto docentes como alumnado conozcan cómo utilizar estas herramientas de manera ética y atendiendo a la relevancia de la privacidad de los datos personales. “No sólo debe utilizarse la tecnología, hay que usarla de forma adecuada”, destaca.
Uno de los principales riesgos es la deshumanización de la sociedad, que olvidemos la importancia de las relaciones humanas y la empatía en contextos donde la interacción personal es crucial. “El papel de la tecnología debe ser un soporte al factor humano: nos ayuda a ser más eficientes, pero no debe reemplazarnos en lo que nos hace únicos, como la creatividad, el juicio ético o la toma de decisiones en procesos complejos. Al final, la tecnología es una herramienta y su uso debe estar siempre bajo el control y la supervisión de las personas”.
Además, opina que debemos contar con medidas de mitigación ante la alta dependencia que provoca la tecnología, y que nos expone a una cierta vulnerabilidad debido a los fallos técnicos o los ciberataques. “A medida que automatizamos más aspectos de nuestra vida diaria y de los negocios, también nos exponemos a posibles interrupciones si estos sistemas fallan. Hemos de tener interiorizadas formas de continuar con los procesos en caso de que se produzcan estas situaciones”.
Las nuevas profesiones que traen las tecnologías emergentes
Las tecnologías emergentes están cambiando el día a día de las personas y también los entornos laborales, porque traen también consigo nuevas profesiones y ocupaciones. “Muchos de los nuevos trabajos están relacionados con la inteligencia artificial, el análisis de grandes volúmenes de datos (big data), la ciberseguridad y la gestión de la automatización. Profesiones como científico de datos, especialista en IA, responsable de ciberseguridad o ingeniero de robótica son algunas de las más demandadas. También habrá roles relacionados con la gestión de la transición hacia un mundo cada vez más digital, donde las habilidades interpersonales y de liderazgo serán claves. Las tecnologías emergentes no solo crearán trabajos puramente técnicos, sino también aquellos que ayuden a integrar y gestionar el cambio en la sociedad”, explica.
“Elegí el Máster de Formación del Profesorado de UNIR porque su programa me ofrecía la posibilidad de obtener la formación integral que buscaba, que es clave para alcanzar la verdadera innovación”.
Una transformación acelerada que exige poner la máxima atención en la formación y en la actualización constante de los conocimientos. “Elegí el Máster de Formación del Profesorado porque su programa me ofrecía la posibilidad de obtener la formación integral que buscaba. En el Máster de Secundaria podía aprender desde cómo realizar una programación didáctica creativa, hasta diseñar proyectos de innovación para mis propias prácticas, pasando por el conocimiento profundo sobre la legislación y la regulación en todos los niveles de los estamentos educativos”.
La importancia de la educación financiera
Esta especialista está dispuesta a mejorar la vida diaria de las personas a base de conocimiento tecnológico y también ampliando la cultura económica y financiera de las personas a través de su especialización en economía. “La educación financiera debería formar parte de los programas educativos escolares desde una edad temprana. A menudo, no se enseñan en las escuelas los principales conceptos económicos o empresariales, ni tampoco cómo manejar el dinero de forma responsable o planificar a largo plazo el ahorro o la inversión. Para mejorar esta situación es crucial integrar en el currículo formativo asignaturas que muestren a los estudiantes cómo gestionar sus finanzas personales de manera práctica y no solo teórica”.
Así mismo, considera que el Estado y las instituciones financieras (estas, desde su responsabilidad social corporativa) deben promover campañas de educación financiera accesibles para toda la población, enfocadas en prevenir fraudes, proteger contra la ciberdelincuencia y fomentar una gestión financiera consciente y adaptada a las diferentes realidades económicas. “La clave es democratizar el acceso a la información financiera y hacerla comprensible para todos, desde los más jóvenes hasta los adultos”, dice.
Por qué UNIR
Sánchez-Macián eligió UNIR por su flexibilidad y su enfoque práctico, además de por su reputación en educación superior online. “La posibilidad de compatibilizar mis estudios con mi vida laboral fue decisiva, ya que podía organizar mi agenda de clases y actividades, acomodándola a mi exigente horario de trabajo. Esto para mí fue un factor definitivo”, asegura.
“¿Por qué me dicidí por UNIR? La posibilidad de compatibilizar mis estudios con mi vida laboral fue decisiva, ya que podía organizar mi agenda de clases y actividades, acomodándola a mi exigente horario de trabajo. Esto para mí fue un factor definitivo”.
La egresada de UNIR afirma que, a pesar de su dilatada experiencia profesional, esta titulación ha mejorado, “sin lugar a dudas”, sus habilidades profesionales y personales. “He desarrollado mejores técnicas de comunicación, planificación y gestión del aula que son esenciales para cualquier docente. Sobre todo, me han resultado de gran ayuda las herramientas para la personalización del aprendizaje, ya que no hay dos estudiantes iguales y, como docentes, tenemos que enseñarles utilizando metodologías diversas en cada caso”.
“Ahora puedo aportar una perspectiva integral como profesora, combinando mis conocimientos en economía y tecnología con las estrategias pedagógicas aprendidas en el máster, y así atender de manera efectiva las necesidades individuales de los estudiantes”, subraya.
Una de las cosas que más valora de su paso por UNIR y del máster es el plan de estudios. “Posee un enfoque innovador, lo que me ha permitido conocer proyectos reales y ejemplos implementados con éxito, que han sido una gran fuente de inspiración para mí, tanto durante el propio máster, como en mi vida profesional. También la orientación respecto a cómo tratar al alumnado con necesidades educativas de apoyo al aprendizaje. Estos puntos, que han sido transversales a todas las asignaturas del máster, han sido particularmente relevantes en mi práctica docente diaria”. Tiene aún más mérito que lo diga una directiva de su experiencia.
“Gracias al Máster en Secundaria he desarrollado mejores técnicas de comunicación, planificación y gestión que son esenciales para cualquier docente en el aula. Sobre todo, me han resultado de gran ayuda las herramientas para la personalización del aprendizaje, ya que no hay dos estudiantes iguales”.
De los profesores que ha tenido pone de relieve especialmente su disponibilidad y su conocimiento experto. “Me han ayudado enormemente durante mis estudios. Destacaría su capacidad para transmitir contenidos complejos de manera accesible y práctica, compartiendo ejemplos reales en cada clase para aterrizar los conocimientos más teóricos, permitiendo entender cómo se pueden aplicar medidas innovadoras y transformadoras de manera realista, incluso en entornos de escasez de recursos”.
Las prácticas en un centro educativo han sido otro de los elementos que más valora. “Fueron increíblemente enriquecedoras. Mis tutores del centro, en coordinación con UNIR, me permitieron desarrollar un proyecto de aprendizaje-servicio para mejorar la vida de la comunidad en el pequeño municipio en el que resido. No solo participó el propio alumnado, sino también el centro de mayores, así como los concejales de educación del ayuntamiento. Ver cómo los conocimientos que mis profesores me habían transmitido se materializaban en un proyecto realista que ilusionaba a los estudiantes, fue una de las experiencias más transformadoras de mi vida profesional y personal”.
“Ver cómo los conocimientos que mis profesores me habían transmitido se materializaban en un proyecto realista que ilusionaba a los estudiantes, fue una de las experiencias más transformadoras de mi vida profesional y personal”.
Un TFM disruptivo
Llegados al final de su formación y de la entrevista, María del Acebo cuenta cómo escogió un tema disruptivo para su TFM, alineado con su experiencia en el ámbito de la tecnología: ‘Uso de asistentes virtuales con inteligencia artificial como herramienta didáctica en la enseñanza de Economía, Emprendimiento y Actividad Empresarial de Primero de Bachillerato’. Ahí es nada.
Para ella, “profundizar y desarrollar una programación específica sobre este tema ha sido una experiencia muy gratificante. La posibilidad de integrar tecnologías avanzadas en el aula abre un nuevo horizonte en métodos de enseñanza y aprendizaje. Explorar cómo los asistentes virtuales pueden facilitar un entorno de aprendizaje más interactivo y personalizado fue uno de los puntos clave del TFM”, sostiene.
Al elaborar el contenido y las actividades, pudo diseñar sesiones específicas, que no solo cubrían el currículo, sino que también fomentan habilidades como el pensamiento crítico, la importancia de la seguridad y la ética en el uso de la inteligencia artificial y la resolución de problemas a través de la interacción con la tecnología. “Este enfoque no solo ayuda a los estudiantes a comprender los conceptos de economía y emprendimiento de manera más efectiva, sino que también los prepara para la era digital”, señala.
De la metodología de UNIR, para ella otro de los puntos fuertes de la universidad, destaca su “enfoque innovador y práctico, con ejemplos reales en clase, así como seminarios específicos en diferentes temáticas para profundizar en los principales conocimientos compartidos. Además, la metodología 100% online y asíncrona, me permitió ver las clases, acceder a los materiales y participar en foros y actividades según mi disponibilidad. Ha sido muy importante haber podido compaginar con éxito mi vida laboral, personal y académica. La flexibilidad que UNIR me ofrecía, así como el acompañamiento de mi mentora desde el inicio del programa, me facilitó mucho este equilibrio, permitiéndome estudiar a mi propio ritmo y organizar mi tiempo y actividades”.
“Su apoyo constante y su orientación personalizada han sido básicos para alcanzar el éxito académico durante el máster. Tener siempre una persona de referencia con la que tratar dudas o consultas te proporciona una gran confianza, especialmente cuando la metodología es 100% online”, confiesa.
“El apoyo constante y la orientación personalizada de mi mentora han sido básicos para alcanzar el éxito académico durante el máster. Tener siempre una persona de referencia con la que tratar dudas o consultas te proporciona una gran confianza, especialmente cuando la metodología es 100% online”.
En este proceso formativo, UNIR apuesta por cursar las materias de forma simultánea porque entiende que es el mejor método para que los estudiantes aprendan el contenido de forma significativa y no memorística. “Para mí, la experiencia de cursar las materias de forma simultánea ha sido muy positiva, ayudándome a entender cómo se interrelacionan los diferentes aspectos de la educación, mejorando así la comprensión global del contenido. Este enfoque ha facilitado la construcción de un conocimiento más integrado y coherente, permitiéndome aplicar conceptos aprendidos en una asignatura directamente en otras. Con este cruce de conocimientos he logrado un aprendizaje más profundo, duradero y significativo”, relata la directiva-docente.
Por todo esto, no duda en recomendar esta titulación de UNIR a los futuros profesores. “La calidad de la enseñanza, junto con la flexibilidad, la orientación a la innovación y el enfoque práctico, la hacen ideal para quienes buscan una formación sólida y adaptada a las necesidades del mundo educativo del futuro”.
En los próximos años se ve a sí misma “profundizando en la gestión de proyectos formativos para la integración de la IA tanto en el ámbito docente, como en las distintas áreas de negocio. Gracias a los conocimientos que he adquirido durante el máster, ya he comenzado a dedicarme a ello profesionalmente”.
- Facultad de Educación