Ingrid Mosquera Gende
Daniela Eloisa de Mello Caraballo, uruguaya, docente de profesión, muestra en esta entrevista las principales diferencias y similitudes entre los sistemas educativos de Uruguay y de España. Daniela es una orgullosa madre, trabajadora, decidida y con una mentalidad positiva, que siempre inyecta grandes dosis de esfuerzo, pasión y motivación en todos los proyectos que emprende.
Daniela Eloísa de Mello Caraballo, uruguaya (en las imágenes, debajo), docente de profesión, muestra las principales diferencias y similitudes entre los sistemas educativos de Uruguay y de España. Es una orgullosa madre, trabajadora, decidida y con una mentalidad positiva, que siempre inyecta grandes dosis de esfuerzo, pasión y motivación en todos los proyectos que emprende. Daniela fue también alumna del Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria de UNIR.
¿Qué etapas hay en el sistema educativo uruguayo?
La etapa inicial tiene lugar en el jardín de infantes, para niños de tres a cinco años (es obligatorio a partir de los cuatro años). En segundo lugar tenemos la escuela primaria, dividida en seis cursos, de primero a sexto, para niños de seis a doce años. Después está el liceo (equivalente al instituto español), que se divide en seis cursos, de primero a sexto, para adolescentes de trece a dieciocho años; los cursos quinto y sexto equivalen a primero y segundo de bachillerato. También existe la escuela técnica para los que quieren aprender un oficio; se le llama UTU (Universidad del Trabajo del Uruguay), son como los grados medios y superiores de formación profesional. Para la educación universitaria hay centros públicos y privados, además de diferentes escuelas como la naval o la militar. En todas las etapas hay centros públicos y privados, pero no escuelas concertadas. Además, se puede optar a diferentes tipos de becas, de comedor, para material o para el pago de la matrícula, entre otras. Por ejemplo, los estudiantes de Medicina pueden ser becados para estudiar en Cuba; es una de las mejores becas en Medicina que hay.
¿Cuáles son las principales diferencias que has encontrado? ¿Y las similitudes?
Viviendo en Uruguay, teníamos la impresión de que nuestro sistema educativo era más exigente que el español, pero posteriormente pude comprobar que el grado de exigencia es similar. Una de las principales diferencias hace referencia a las asignaturas. No se enseña Tecnología como tal, pero sí que tenemos Física, Química, Biología y Computación, también otras como Astronomía y una asignatura que se llamaba Espacio Adolescente, que se podría equiparar a la hora de tutoría. Igualmente, he encontrado diferencias importantes en los centros en sí: cómo están equipados, el material o los espacios, por ejemplo; a favor de mi país diré que somos un país en vías de desarrollo. Por otra parte, cuando en Uruguay decimos que un centro, ya sea de primaria o secundaria, es público, significa que no hay que pagar dinero de ningún tipo, ni excursiones, ni material. Los libros se intentan reutilizar y, en el caso de la escuela primaria, existe un plan de educación llamado CEIBAL (Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en Línea), que funciona desde hace ya diez años, consistente en darle un ordenador portátil a cada niño y a cada maestro del Uruguay, de forma totalmente gratuita (tipo netbook pequeño con wifi dentro y fuera del aula). Otra diferencia son los uniformes, en primaria y secundaria, ya sea centro público o privado, todo el mundo va igual, todos llevamos uniforme: lo pagamos nosotros. El sistema de calificaciones también es diferente, en primaria se presentan comentarios del tipo: muy bueno, sobresaliente, bueno bueno, bueno regular o regular. En cambio, en secundaria y educación terciaria sí que hay calificación numérica pero del uno al doce. En secundaria un seis es un aprobado pero en la universidad a partir del cinco es aprobado. A veces pienso que el sistema educativo perfecto sería mezclando el español y el uruguayo; en España hay mejoras que a Uruguay todavía no han llegado, pero en Uruguay se hacen políticas educativas que en España también irían bien.
¿Cómo son las universidades en Uruguay?
Son de dos tipos, públicas y privadas. Entre las públicas, la más conocida es la Universidad de la República (UDELAR), que se encuentra en la capital; por eso muchos alumnos de todo el país que quieren cursar estudios universitarios se van a la capital, lo que se traduce en unos costos muy elevados para las familias. Muchas veces el alumno tiene las capacidades y el interés pero no los recursos para poder viajar cada día o mudarse a la capital, por lo que hay mucho abandono antes de comenzar. En total, en la capital hay cinco centros públicos de estudios universitarios, incluyendo algunos institutos militares y escuelas de alguna especialidad en concreto. En los diferentes departamentos (provincias), hay institutos privados, escuelas y también alguna facultad de la UDELAR. En muchas ocasiones, puedes cursar los dos primeros años de una carrera en tu ciudad, pero luego debes irte a Montevideo para continuar; aunque se va intentando que los alumnos se puedan formar íntegramente cerca de sus domicilios, pero a veces es un tema de infraestructura, de alumnado o de demanda, por lo que no queda más remedio que ir a la capital. Donde yo vivía, por ejemplo, en la ciudad de Piriápolis, en el departamento de Maldonado, no había ninguna facultad, pero a unos 30 km se encuentra el Centro Universitario de la Región del Este (CURE) y el Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH).
¿Qué se necesita para ser docente en Uruguay? ¿Es más fácil acceder al cuerpo docente o más complicado que en España?
En cuanto a la formación del profesorado, el IPA (Instituto de Profesores de Artigas) era donde yo con doce años tenía clarísimo que quería estudiar para poder ser profesora de inglés. Hasta la creación del IPA no hubo una formación sistemática de profesores para la enseñanza media. La mayoría de los docentes eran profesionales egresados de la Universidad de la República o autodidactas que cumplían determinadas exigencias y permitían cubrir las necesidades de profesores. Todavía hoy en día muchos docentes son profesores de una materia porque son graduados en ella, pero no han hecho la formación docente. A mi parecer, y siendo yo de fuera, es más difícil en España.
- Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria