InternacionalAcceso estudiantes

Estudiantes indígenas rompiendo moldes: su experiencia en el Máster de Educación Inclusiva e Intercultural

En un mundo cada vez más globalizado y digital es fundamental una formación inclusiva e intercultural que aúne los esfuerzos de estudiantes de espacios culturalmente diversos para que todos tengan las mismas oportunidades.

Estudiantes indígenas del Máster Oficial en Educación Inclusiva e Intercultural de UNIR, residentes en el municipio de Frontino.

Estudiantes indígenas del Máster Oficial en Educación Inclusiva e Intercultural de UNIR, residentes en el municipio de Frontino. 

Uno de los másteres mejor valorados por los estudiantes de la Facultad de Educación de UNIR es el Máster Oficial en Educación Inclusiva e Intercultural, donde se ofrecen los conocimientos, las herramientas y las estrategias necesarias para una formación inclusiva que llegue a todos los rincones del planeta.

Durante este curso, UNIR ha tenido el honor de compartir conocimientos con los primeros estudiantes indígenas de origen colombiano Embera – Chamí, que no solo han recibido la formación necesaria para integrar la educación inclusiva en sus territorios, sino que han aportado una vivencias necesarias para comprender su propia realidad en este mundo cambiante.

Para responder a cuestiones como la idoneidad de este tipo de programas, la finalidad de la educación inclusiva y cuál es el reto de los nuevos profesionales, los docentes que han participado en este máster han contestado a unas preguntas que dan una visión global de la importancia de la educación inclusiva e intercultural. 

¿Por qué estudiar el Máster online en Educación Inclusiva e Intercultural?

Julio Rojas, director de TFM de este máster asegura que “el mundo, especialmente desde el último siglo, sufre un ritmo frenético en la dinámica de flujos de movilidad entre las sociedades en el ámbito global. El éxito de las relaciones interpersonales y profesionales depende cada vez más de la capacidad que tengamos para entender la diferencia étnica (grupos con sistemas culturales totalmente distintos) y cultural (grupos con el mismo sistema cultural, pero con diferencias estructurales como la edad, el género, el sexo, la religión etc.), así como para ser sensibles a la posibilidad de incluir a personas diferentes en nuestros ámbitos personales y profesionales. 

A su vez, la profesora de la asignatura Tecnología Educativa Aplicada a Contextos de Diversidad Cultural, Eva Maratín, indica que uno de los principales motivos para cursar este máster es «hacer entre todos una sociedad flexible e integradora donde se impulse como valor la convivencia pacífica». 

La coordinadora académica del máster y directora de TFE de algunos de los estudiantes, María Fernanda del Real, explica que «la globalización y los avances tecnológicos que estamos viviendo nos obligan, como profesores, a estar formados para esta diversidad cultural. Las diferencias culturales pueden ser un caldo de cultivo para los conflictos en las aulas, es por eso que como profesores, debemos tener estrategias, con el uso de modelos educativos innovadores para buscar el respeto sobre las diferencias». 

Respecto a estos estudiantes , el director académico del máster, profesor Elias Said-Hung, considera que lo aprendido por los estudiantes ayudará, no solo, a reconocer las necesidades que existen para formar a de la propia comunidad al que pertenecen, sobre lo que es su identidad cultural, sino también les ayudará a adquirir estrategias y competencias que les permita garantizar y promover el diálogo sociocultural y educativo con el resto de actores sociales que les rodea. Ello, desde un aumento de garantías de una educación inclusiva, equitativa y de calidad, como apunta el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS4) de las Naciones Unidas, desde un mundo global como el que nos encontramos actualmente.

estudiantes-indigenas

¿Cuál es el reto al que se enfrenta en la actualidad la educación inclusiva?

David Villegas, tutor de campo de los estudiantes, insta a todos a «comprender que incluir no es abrir las puertas de lo propio. Incluir no es permitirle al otro que ingrese, simplemente; no es facilitar un acceso. Incluir es tener la capacidad de dialogar desde las distintas perspectivas, escucharnos en las diferencias y juntos poder construir una nueva realidad que no existía antes de dicho diálogo. Incluir es sembrar un nuevo sendero, incluso deshierbarlo, para que juntos caminemos por él, y luego sembrarlo entre todos con las semillas que cada uno trae de sus senderos anteriores y que cada semilla de diferente especie dé como resultado una nueva variante genética que en lo social podría llamarse convivencia pacífica». 

Liliana Rincón Neira, directora de TFM, considera que «uno de los principales retos está en reconocer que somos parte de una sociedad global plural, multicultural y diversa y que se necesitan modelos pedagógicos que puedan respuesta a las demandas de esta diversidad que se refleja cada vez más, en las aulas y en los centros educativos». 

La interculturalidad y la inclusión son dos temas claves de la educación actual. ¿Cuál es la importancia de ambos conceptos para los profesionales presentes y futuros?

Julio Rojas habla, más que de interculturalidad, de diversidad cultural ya que la primera, «designa solo una corriente de discusión de la diversidad étnica y cultural», mientras que actualmente «los flujos de cruce cultural del mundo ponen hoy sobre la mesa la importancia de este tema en nuestras relaciones personales y profesionales». 

Eva Maratín cree que «desde el punto de vista de los docentes, lo importante es conseguir impulsar un aprendizaje en el que los estudiantes puedan alcanzar los objetivos pedagógicos planteados con independencia de sus características». 

¿Cuáles son las dificultades de inclusión para las primeras estudiantes indígenas en cursar estos estudios?

Según señala Julio Rojas, director de TFM, «el mayor problema que tienen muchos otros grupos étnicos es que creemos que su primer idioma es la lengua general que unificó estas naciones en los últimos siglos, en nuestro caso el español, para otros casos puede ser el francés, inglés, etc»

Para estas estudiantes, el proceso parte de su idioma indígena como primera lengua y el español como segunda. El trabajo de dar sentido a sus afirmaciones y compresiones de las problemáticas fue bastante complejo para este grupo.

 

En este aspecto coinciden también el resto de los docentes, que aseguran que una realidad multiidiomática puede ser un hándicap a la hora de realizar este tipo de cursos, pero con la creencia de que esta barrera idiomática se hará cada vez más tenue.  

¿Cuál ha sido la experiencia, desde el punto de vista de los docentes, al trabajar con las primeras alumnas indígenas de este máster?

David Villegas lo tiene claro: una experiencia muy enriquecedora. “Pude comprender las entrañas de su cultura, moverme a través de sus pasiones más fuertes y sentir el sabor de sus lágrimas y la miel de sus triunfos. Escucharlos y escucharlas, comprender que sus habilidades se plasman a través del diálogo, que sus caminos se construyen con cada paso que dan hacia adelante, fue quizá lo más poderoso de una experiencia llena de significados, de olores, de sabores, de abrazos llenos de sabiduría. Verlos en primer plano avanzar en lo tecnológico cuando sus manos están acostumbradas a sembrar la tierra fue doloroso. Verlos avanzar y sentir que sí era posible, se convirtió en una satisfacción tan inmensa como entender que, a pesar de las circunstancias, el ser humano es capaz de adaptarse y aprender a dar lo mejor de sí mismo”.

Julio Rojas asegura que, como antropólogo, “integrar la tecnología en un proceso como este ha sido una experiencia única. Vincular tecnología en términos de ubicuidad, multimodalidad, metacognición sincrónica y asincrónica con registro digital, plataformas, aplicaciones y programas como recursos digitales educativos, lleva la experiencia a otro nivel”. 

Liliana Rincón  indica que «ha sido una experiencia de aprendizaje intercultural, ha implicado un acercamiento a su cultura, para intentar comprender el lugar desde el cual perciben y describen los problemas que afectan a los estudiantes y la comunidad de la cual hacen parte».

estudiantes-indigenas

¿Son muy diferentes las inquietudes de estas estudiantes a las del resto de compañeros de clase?

“Indudablemente”, dice tajante David Villegas: “Los estudiantes se cuestionan todo el tiempo sobre las realidades de sus territorios, de sus escuelas, de sus niños y niñas que han sido olvidados por el Estado y por el pueblo mismo. Se inquietan por comprender cómo el conocimiento dignificará la vida en el territorio y cómo a través de él se defenderá la vida, la tierra y el agua como la base fundamental del ser”. 

“Los estudiantes indígenas pretenden resolver problemas de afirmación étnica o cultural, y en general sus expectativas se encuentran asociadas a intereses muy particulares, locales y en el proceso se enteran de que su inquietud local o personal no es tan específica, y que se repite en muchas partes del mundo de diferentes maneras. Son momentos especiales cuando, como docente, ves el asombro y la transformación del discurso en la producción académica de estos estudiantes», asegura Julio Rojas. 

¿Cuál es su visión tanto de la formación inclusiva e intercultural como de las salidas  pueden tener para ellas este tipo de estudios?

Para María Fernanda del Real, los estudiantes “han tenido la experiencia de conocer una visión más amplia de cómo, desde los recursos que ellos tienen, se puede trabajar la inclusión e interculturalidad para dar a conocer su cultura, el respeto a otras culturas y todo lo referente a la inclusión desde una perspectiva pedagógica con sustentos académicos”. 

David Villegas tiene el firme convencimiento de que “el estudiantado promoverá un cambio real y efectivo en la defensa de la vida y el territorio a partir de la educación inclusiva e intercultural. Los egresados sienten que ahora tienen una herramienta poderosa en sus manos para transmitir a los niños y niñas su legado cultural y sus tradiciones, ahora con más fuerza en lo académico y más posibilidades en lo legislativo. Empoderar a una comunidad desde el punto de vista de la norma vinculante, les facilita ganar peso como colectivo y defenderse de las posturas hegemónicas”. 

¿Qué suponen estos estudios para las estudiantes indígenas dentro de sus propias comunidades?

“Son un ejemplo de la igualdad dentro de estas comunidades que podrían parecer patriarcales”, afirma María Fernanda del Real. “Dentro de su formación podrán ser parte de grupos que promuevan la igualdad, a partir del respeto, sobre comunidades similares. Serán representantes de sus pueblos que sepan cómo defender sus culturas y trabajar desde una perspectiva de identidad cultural y con un enfoque sociopolítico. Y podrán ayudar en la defensa de los derechos de estas etnias con unos fundamentos sólidos . 

David Villegas habla de proyectos más concretos: “Hay algunos y algunas que ya han establecido diálogos con la gobernación departamental para ser ellos mismos quienes capaciten a sus comunidades en la defensa de su cultura. Hay un proyecto de megaminería en las cercanías a su territorio, y ellos se están movilizando para establecer diálogos interculturales en defensa de la vida, del agua y la tierra”. 

Con todo, los trabajos de fin de máster de los egresados indígenas han reflejado la realidad en la que viven y han puesto en práctica los conocimientos aprendidos en sus comunidades, tratando temas como la enseñanza bilingüe o el aprendizaje cooperativo para la interculturalidad. 

Este primer acercamiento a las comunidades indígenas ha supuesto un aprendizaje sobre lo que la realidad global actual significa para ellos y sus comunidades y cómo ellos mismos puedan aportar un gran número de conocimientos y vivencias de los que una sociedad cada vez más digitalizada no es consciente.

    Suscríbete a nuestra newsletter

    Mantente al día en todo lo relativo a Educación

    Títulos que te pueden interesar

    Noticias relacionadas

    ¿Cómo trabajar los valores en Educación Infantil?

    La educación en valores es un enfoque que trata aspectos como el respeto, la honestidad, la gratitud o la responsabilidad, los cuales deben desarrollarse desde edades tempranas.

    Enseñar fonemas en inglés a niños o mejor: ¿cómo enseñar pronunciación a los niños?

    La enseñanza de los fonemas en inglés a los niños o, más bien, la de los sonidos de la lengua inglesa, es fundamental en el aprendizaje del idioma. No solo para la expresión oral y la comprensión, sino también para la lectura y la escritura.

    “La educación inclusiva debe ser para todas las personas, es una cuestión que va más allá de las aulas”

    Irma Cristina Cardona es experta en comunicación organizacional, mercadeo y coaching. Además, es egresada de la Maestría en Educación Inclusiva, formación que le permitió trabajar en la OEI.

    Docencia 100% online

    Nuestra metodología te permite estudiar sin desplazarte mediante un modelo de aprendizaje personalizado

    Clases en directo

    Nuestros profesores imparten 4.000 horas de clases online a la semana. Puedes asistir en directo o verlas en otro momento

    Mentor - UNIR

    En UNIR nunca estarás solo. Un mentor realizará un seguimiento individualizado y te ayudará en todo lo que necesites

    La fuerza que necesitas

    Graduación España 2024

    Graduación España 2024

    Acompañamiento personalizado