Miguel Arrufat
Miguel Arrufat, fundador de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) y CEO del Grupo Proeduca, inicia una serie de artículos en UNIR Revista dedicados a los futuros de la educación superior.

El sector de la educación superior atraviesa una transformación sin precedentes, impulsado por factores como la digitalización, la evolución del perfil del estudiante y la demanda de nuevas competencias laborales.
En este contexto, las universidades afrontan retos y oportunidades que determinarán su relevancia en el futuro. Este artículo describe brevemente algunas de las tendencias y desafíos clave que van a configurar el panorama educativo global.
Nuevos modelos de universidades y consolidación de lo digital
El futuro de la educación superior estará marcado por la coexistencia de diversos modelos universitarios, entre los cuales jugarán un papel muy relevante las universidades 100% en línea.
“El futuro de la educación superior estará marcado por la coexistencia de diversos modelos universitarios, entre los cuales jugarán un papel muy relevante las universidades 100% en línea. La digitalización ha demostrado ser una herramienta imprescindible para garantizar el acceso y la calidad educativa”.
La digitalización, acelerada por la pandemia, ha demostrado ser una herramienta imprescindible para garantizar el acceso y la calidad educativa.
Sin embargo, no todas las universidades han logrado adaptarse con la misma eficacia. Aquellas que no incorporen recursos tecnológicos esenciales estarán destinadas a la irrelevancia, mientras que las que los integren con rigor académico liderarán el sector.
Ejemplos como Harvard, Cambridge y la Universidad de California, que han adoptado programas 100% en línea, demuestran cómo la tecnología puede ser una ventaja competitiva en este proceso de transformación. En paralelo, modelos innovadores como el de Minerva University han revolucionado la educación al conectar con las nuevas generaciones mediante experiencias globales y formatos disruptivos.
Estas iniciativas destacan la importancia de desarrollar metodologías que combinen rigor académico con flexibilidad tecnológica, adaptándose a las necesidades de estudiantes que buscan un equilibrio entre formación profesional y personal.
El estudiante centenial y sus exigencias
El estudiante centenial representa el 75% de la fuerza laboral proyectada para 2025. Este grupo es digitalmente nativo, está siempre conectado y demanda servicios accesibles, personalizados y de alta calidad.
Para estas generaciones, la experiencia educativa debe ser ágil, interactiva y alineada con sus necesidades y expectativas. Factores como el precio, las recomendaciones y la accesibilidad desde dispositivos móviles son decisivos en sus elecciones.
“Para las nuevas generaciones, la experiencia educativa debe ser ágil, interactiva y alineada con sus necesidades y expectativas. Factores como el precio, las recomendaciones y la accesibilidad desde dispositivos móviles son decisivos en sus elecciones”.
Las universidades deben adaptar sus modelos a estas características, incorporando tecnologías como la inteligencia artificial y la realidad virtual para personalizar la experiencia de aprendizaje. Plataformas como Labster, que ofrece simulaciones de laboratorio en 3D, y sistemas de evaluación adaptativa como CogBooks, son ejemplos de cómo la tecnología puede mejorar el aprendizaje y aumentar el compromiso estudiantil.
Asimismo, herramientas de análisis de datos permiten a las universidades predecir tendencias en el comportamiento estudiantil y adaptar su oferta educativa de forma proactiva, consolidando una experiencia académica centrada en el usuario.
La concentración y colaboración como tendencias globales
En el panorama global, las universidades están avanzando hacia modelos de concentración y colaboración.
En países como Brasil y Estados Unidos, los grandes grupos educativos dominan el mercado, aprovechando economías de escala y mayores recursos para innovar. Al mismo tiempo, la colaboración entre universidades públicas y privadas permite compartir recursos, mejorar la sostenibilidad y garantizar la calidad educativa.
Un ejemplo destacable es el de Reino Unido, donde varias universidades han desarrollado plataformas digitales conjuntas que integran capital privado para fomentar la innovación y la inversión en educación en línea.
“En el panorama global, las universidades están avanzando hacia modelos de concentración y colaboración. El fortalecimiento de redes internacionales permite a las instituciones mejorar su competitividad y atraer talento global, diversificando así su propuesta académica y cultural”.
Este tipo de iniciativas demuestran que las alianzas estratégicas son claves para enfrentar los desafíos del futuro. Además, el fortalecimiento de redes internacionales permite a las instituciones mejorar su competitividad y atraer talento global, diversificando así su propuesta académica y cultural.
Retos sociales y crecimiento de la demanda
El acceso a la educación superior sigue siendo un reto global. Países como India, Brasil o Ecuador afrontan una demanda que supera la capacidad de sus sistemas educativos. En estos contextos, la educación en línea y los nuevos formatos digitales pueden contribuir eficazmente a ampliar el acceso y reducir las desigualdades.
Graduación de UNIR en la plaza de toros de Logroño coincidiendo con el décimo aniversario de la universidad.
La población estudiantil sigue creciendo, especialmente en programas de posgrado en línea. El estudio ‘Una proyección de la demanda de enseñanza superior en España (2030-2035)’ publicado en Nueva Revista, apunta a que los matriculados en másteres en universidades privadas no presenciales aumentarán más de un 40% hasta 2035.
Este crecimiento está impulsado por la creciente especialización del conocimiento y la aparición de nuevas disciplinas como la robótica o la inteligencia artificial. La capacidad de las universidades para diversificar su oferta académica en áreas emergentes será un factor decisivo para atraer a estos nuevos perfiles de estudiantes.
“Los matriculados en másteres en universidades privadas no presenciales aumentarán más de un 40% hasta 2035. Este crecimiento está impulsado por la creciente especialización del conocimiento y la aparición de nuevas disciplinas como la robótica o la inteligencia artificial”.
Además, el fortalecimiento de políticas públicas que promuevan la inclusión educativa será fundamental para garantizar el acceso equitativo. Iniciativas como becas, financiamiento flexible y alianzas público-privadas contribuirán a reducir las barreras económicas que limitan el acceso a la educación superior.
Hacia un modelo flexible y adaptativo
Cuatro ejes principales vertebrarán la educación superior en el futuro:
- Concentración y asociación: Redes de cooperación para compartir recursos y mejorar la calidad.
- Plataformas y servicios digitales: Innovación en la oferta educativa mediante tecnologías adaptativas y modelos interactivos.
- Internacionalización: Movilidad de estudiantes y colaboraciones globales.
- Nuevos formatos educativos: Diseños curriculares flexibles, aprendizaje combinado y modelos duales que integren educación y experiencia laboral.
Además, la integración de sistemas de aprendizaje adaptativo permitirá a las universidades ofrecer experiencias educativas personalizadas y escalables. Estos modelos se basan en el análisis continuo del desempeño estudiantil para ajustar contenidos y metodologías en tiempo real.
La educación superior es un motor de desarrollo social y económico. Para cumplir con su función, las universidades deben adaptarse a los cambios tecnológicos y sociales, garantizando una educación de calidad, accesible y pertinente. Solo así podrán liderar el camino hacia un futuro más equitativo y sostenible. Una visión integradora, que combine innovación, colaboración y accesibilidad, será la clave para responder a los retos de un mundo en constante evolución.
(*) Miguel Arrufat es licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad Autónoma de Barcelona, y MBA por el IESE. Es fundador de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), institución líder de la educación superior en línea en español, y CEO del Grupo Proeduca.
- Facultad de Educación