InternacionalAcceso estudiantes

La importancia de cambiar la mirada para lograr una inclusión real en las aulas

El 15% de los estudiantes en España presenta algún tipo de necesidad educativa especial. En el Foro UNIR dedicado a la educación inclusiva se debatió sobre cómo lograr una integración real en las aulas y transformar el sistema para garantizar una educación equitativa para todos.

Ana Gugel, moderadora del Foro UNIR, con el pedagogo y psicólogo Carlos García Junco.

La inclusión educativa es un tema de vital importancia en el contexto actual, donde la diversidad en el aula es más evidente que nunca. Como sociedad, debemos avanzar hacia una educación inclusiva que permita a todos los niños y niñas aprender en un entorno que respete y valore sus diferencias. La inclusión no solo se refiere a la integración de estudiantes con discapacidades, sino que abarca a todos aquellos que, por diversas razones, pueden ser objeto de exclusión social.

Estas reflexiones resumen el interesante debate que tuvo lugar el pasado día 19 en el Foro UNIR: ‘Las claves para una educación inclusiva en el aula’, en el que se abordó la inclusión educativa y social desde una visión práctica y positiva, con el objetivo de conocer, además, el importante papel que tienen los docentes de Audición y Lenguaje (AL) y Pedagogía Terapéutica (PT) en las escuelas.

Grado en Educación Primaria

El Foro UNIR contó con la participación de Carlos García Junco, maestro con menciones en Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje, logopeda y psicólogo; Mari Paz Santos Zúñiga, tutora de Educación Primaria con mención en Necesidades Educativas Especiales; María Oñez Martín Montalvo, presidenta de la Asociación Inclusión Madrid 21; Carlota Pérez Sancho, directora del Área de Grados de la Facultad de Educación de UNIR; y Analía Barbón, coordinadora de la Mención de Audición y Lenguaje de UNIR.

Claves del Foro UNIR

  • Legislación: La normativa actual defiende el derecho a una educación inclusiva, pero su aplicación efectiva aún se enfrenta a muchos obstáculos.
  • Cambio de mirada: Es esencial cambiar la percepción sobre la normalidad y aceptar la diversidad como una riqueza en el aula.
  • Codocencia: La colaboración entre docentes y especialistas en pedagogía terapéutica y audición y lenguaje es crucial para atender las necesidades de todos los estudiantes.
  • Recursos: La falta de recursos y la necesidad de una mayor inversión en educación son barreras significativas para la inclusión.
  • Metodologías activas: Implementar metodologías activas y participativas puede facilitar la inclusión y el aprendizaje de todos los alumnos.

Los participantes coincidieron en que la educación inclusiva es fundamental porque fomenta un sentido de pertenencia y aceptación entre los estudiantes. Cuando todos los niños tienen la oportunidad de aprender juntos, se promueve un ambiente donde se valoran las diferencias y se celebra la diversidad. Esto no solo beneficia a los estudiantes con necesidades especiales, sino que también enriquece la experiencia de aprendizaje de todos los alumnos. La interacción con compañeros de diversas capacidades y antecedentes ayuda a desarrollar habilidades sociales, empatía y respeto.

Durante el evento, se debatió sobre la importancia de la legislación en la educación inclusiva y la necesidad de un cambio de mirada para aceptar la diversidad en las aulas. Carlos García Junco subrayó que “toda persona tiene derecho a recibir una educación plena y de calidad, independientemente de sus condiciones físicas o intelectuales”. Sin embargo, señaló que la aplicación de estas leyes aún se enfrenta numerosos desafíos. “Debemos partir de un cambio de mirada que respete las diferencias y potencie las capacidades de cada alumno”, recalcó.

El pedagogo y psicólogo explicó que es fundamental no intentar homogeneizar a los estudiantes, sino respetar sus diferencias y potenciar sus capacidades, porque este enfoque permite crear un entorno educativo más inclusivo y equitativo. “La inclusión es posible si caminamos de la mano de la triada escuela, familia y docentes”, dijo.

“La inclusión es posible si caminamos de la mano de la triada escuela, familia y docentes”. Carlos García Junco.

Según datos recientes, el 15% de los estudiantes en España presenta algún tipo de necesidad educativa especial. Programas como las Menciones en Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje de UNIR son fundamentales para formar a los docentes en las competencias necesarias para atender a estos estudiantes. Estos profesionales están capacitados para implementar estrategias que faciliten la integración de todos los estudiantes en el aula. Por ejemplo, pueden adaptar el currículo y las actividades para satisfacer las necesidades específicas de cada alumno, asegurando que todos tengan acceso a una educación de calidad.

Además, es fundamental que las instituciones educativas reconozcan y aborden los casos de exclusión social y acoso escolar. La creación de un ambiente seguro y acogedor es clave para que todos los estudiantes se sientan valorados y respetados. Esto requiere un compromiso no solo de los educadores, sino también de toda la comunidad educativa, incluidos padres y compañeros.

La inclusión educativa también tiene un impacto positivo en el desarrollo emocional y psicológico de los estudiantes. Al sentirse aceptados y valorados, los niños son más propensos a desarrollar una autoestima saludable y una actitud positiva hacia el aprendizaje. Esto, a su vez, puede llevar a un mejor rendimiento académico y a una mayor motivación para participar en actividades escolares.

Carlos García Junco destacó la importancia de los proyectos de patios inclusivos y la Liga Genuine como ejemplos de iniciativas exitosas para fomentar la inclusión. Explicó que los patios inclusivos permiten que todos los niños participen en actividades recreativas, reduciendo el acoso escolar y promoviendo la cooperación. La Liga Genuine, por otro lado, ofrece a personas con discapacidad intelectual la oportunidad de practicar deporte y desarrollar vínculos afectivos y laborales. García Junco subrayó que estas iniciativas demuestran que la inclusión es posible y que es fundamental seguir trabajando en proyectos que rompan barreras y promuevan la diversidad.

Colaboración entre docentes y familias

Los expertos presentes en el Foro UNIR también destacaron la importancia que tiene fomentar la colaboración entre docentes y familias para lograr una inclusión efectiva. María Oñez Martín reveló que “las familias somos un recurso más con el que el centro educativo puede contar para lograr una inclusión real”. La presidenta de la Asociación Inclusión Madrid 21 señaló que la participación activa de las familias en el proceso educativo es vital para el éxito de la inclusión.

“Las familias somos un recurso más con el que el centro educativo puede contar para lograr una inclusión real”. María Oñez Martín.

Mari Paz Santos Zúñiga, por su parte, explicó que “la coordinación entre docentes y familias es fundamental para romper barreras y facilitar el aprendizaje”.  Esta especialista, tutora de Educación Primaria con mención en Necesidades Educativas Especiales, afirmó que “el espacio seguro en el que se encuentra el alumno es el colegio. Y la persona referente que tiene, la persona de seguridad que le transmite seguridad, somos los tutores y los docentes”. Asimismo destacó que “para lograr una inclusión real hay que partir de la normalización, de la normalidad. El contexto natural del alumno es trabajar dentro del aula con todos sus compañeros”.

“La coordinación entre docentes y familias es fundamental para romper barreras y facilitar el aprendizaje”. Mari Paz Santos Zúñiga.

Metodologías activas y codocencia

Carlota Pérez Sancho y Analía Barbón abordaron la necesidad de implementar metodologías activas y la codocencia en las aulas. La directora del Área de Grados de la Facultad de Educación de UNIR, señaló que “las metodologías activas permiten que los estudiantes participen de manera más dinámica en su proceso de aprendizaje, lo que es crucial para la inclusión”.

“Las metodologías activas permiten que los estudiantes participen de manera más dinámica en su proceso de aprendizaje, lo que es crucial para la inclusión”. Carlota Pérez Sancho.

Pérez Sancho insistió en la importancia de formar a los futuros maestros en una mirada inclusiva y en metodologías activas: “La inclusión no solo es una exigencia legal, sino una responsabilidad social“, dijo. Además, mencionó que en la Facultad de Educación de UNIR se apuesta por una formación continua y especializada, ofreciendo Menciones en Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje. También resaltó la necesidad de trabajar en equipos interdisciplinares y de involucrar a las familias en el proceso educativo, ya que esto enriquece la experiencia de aprendizaje y facilita la inclusión real en las aulas.

Ana Gugel, con Carlota Pérez Sancho, directora del Área de Grados de la Facultad de Educación de UNIR; y Analía Barbón, coordinadora de la Mención de Audición y Lenguaje de UNIR.

Analía Barbón añadió que “la codocencia, donde dos docentes trabajan juntos en el aula, es una estrategia efectiva para atender las diversas necesidades de los estudiantes”. La coordinadora de la Mención de Audición y Lenguaje de UNIR destacó la importancia de la formación continua y especializada para los docentes, subrayando que “la detección temprana de las dificultades es clave para el éxito de las intervenciones educativas”.

“La detección temprana de las dificultades es clave para el éxito de las intervenciones educativas”. Analía Barbón.

Además, enfatizó, como el resto de los participantes, la necesidad de involucrar a las familias en el proceso educativo, ya que su colaboración es fundamental para lograr una inclusión efectiva. Barbón explicó cómo las Menciones en Audición y Lenguaje y en Pedagogía Terapéutica de UNIR están diseñadas para proporcionar a los futuros maestros las herramientas necesarias para atender la diversidad en las aulas, promoviendo así una educación más inclusiva y equitativa.

El Foro UNIR sobre educación inclusiva terminó dejando claro que, aunque se han logrado avances significativos, aún queda mucho por hacer para alcanzar una inclusión real en las aulas. Los expertos coincidieron en la necesidad de seguir trabajando en un cambio de mentalidad que facilite la implementación efectiva de la legislación.

La Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) se compromete a seguir promoviendo la innovación y la formación continua para profesionales y estudiantes. A través de eventos como este foro, UNIR busca proporcionar herramientas y conocimientos que permitan a los docentes afrontar los desafíos de la educación inclusiva.

  • Facultad de Educación

Suscríbete a nuestra newsletter

Mantente al día en todo lo relativo a Educación

Títulos que te pueden interesar

Noticias relacionadas

El abecé de la desinformación y el odio: claves para entender y combatir las amenazas digitales

Los autores analizan en este segundo capítulo de la serie sobre el odio y la desinformación en las redes sociales y en los medios de comunicación digitales, lo importante que es identificar y comprender las palabras y términos relacionados con está práctica para poder combatirla.

La contaminación acústica, la contaminación silenciosa

Patricia Lepe, egresada del Máster Universitario en Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible, argumenta en UNIR Revista la grave incidencia del ruido en los humanos, animales y el medioambiente.

Hay numerosas ideas de actividades para celebrar el carnaval en el colegio

Carnaval infantil: actividades para niños en el colegio

La festividad del carnaval puede emplearse en el aula para trabajar la creatividad, el trabajo en equipo o la educación en valores.

Docencia 100% online

Nuestra metodología te permite estudiar sin desplazarte mediante un modelo de aprendizaje personalizado

Clases en directo

Nuestros profesores imparten 4.000 horas de clases online a la semana. Puedes asistir en directo o verlas en otro momento

Mentor - UNIR

En UNIR nunca estarás solo. Un mentor realizará un seguimiento individualizado y te ayudará en todo lo que necesites

La fuerza que necesitas

Graduación España 2024

Graduación España 2024

Acompañamiento personalizado