Ingrid Mosquera Gende
María Ángeles Gómez Climent es profesora en UNIR y experta en Neurociencia. En esta interesante entrevista nos habla de la Neurotecnología Educativa, explicando sus ventajas, tanto para los docentes como para los alumnos.
María Ángeles Gómez Climent es Doctora en Neurociencias, con un Postdoctorado de especialización en Neurofisiología. En la actualidad es profesora de la asignatura de Neuroeducación en el Máster Universitario en Tecnología Educativa y Competencias Digitales en UNIR. En esta entrevista nos introduce en este fascinante mundo.
¿Qué es la Neuroeducación aplicada a las nuevas tecnologías?
Para entender mejor el significado de la Neuroeducación aplicada a las TIC, creo que lo mejor es comprender cada término por separado y en su propio contexto. Cuando hablamos de Neurología, se puede definir como el conjunto de métodos e instrumentos que permiten una conexión y comunicación directa con el sistema nervioso. Estos instrumentos se refieren a electrodos, sensores, ordenadores o prótesis inteligentes, entre otros. Estos componentes tecnológicos permiten registrar señales del cerebro y también, traducirlas en órdenes mediante lo que se conoce como interfaces cerebro-máquina.
En nuestro caso, al referimos a Neuroeducación aplicada a las TIC, estamos uniendo la Neuroeducación o Neurociencia Educativa al concepto de tecnología educativa, siendo su principal objetivo trasladar a los docentes los conocimientos útiles sobre el funcionamiento del cerebro en relación con el aprendizaje y el uso de las TIC.
De este modo se aprovecha la metodología de las TIC en el aula, pero teniendo en cuenta el proceso de aprendizaje del cerebro, algunos de los sistemas del cerebro que participan en él y otros fenómenos que lo afectan, como por ejemplo el circuito de recompensa o motivación, la influencia de las emociones, el estrés, las necesidades especiales de aprendizaje y un largo etcétera. Conforme se vayan realizando más investigaciones en el campo y se tengan más recursos en los centros educativos se podrá ir incorporando tecnología de interfaces cerebro-máquina para el control de determinadas aplicaciones, registro de ondas cerebrales, etc., pero esto ya entra en el futuro.
La Neuroeducación aporta a los docentes conocimientos útiles sobre el funcionamiento del cerebro en relación al aprendizaje y el uso de las TIC”.
¿Se puede considerar una metodología? ¿O podemos decir que alguna de las actuales metodologías emergentes podrían ser interesantes para combinar con ella?
Se podría decir que tanto la Neuroeducación como la Neuroeducación aplicada a las TIC se encuentran en sus inicios, es decir, una cosa es trasladar estos conocimientos a los docentes y otra disponer de una metodología concreta y precisa para trasladarla al aula. La Neuroeducación intenta trasladar a los docentes el conocimiento sobre el funcionamiento del cerebro en relación con el aprendizaje y cómo potenciar su labor docente aprovechando las TIC en el aula.
Para desarrollar una verdadera metodología que combine estas disciplinas tiene que desarrollarse más otra de las vertientes de la Neurociencia Educativa, que es la investigación de manera multidisciplinar y transdisciplinar y para ello tiene que existir un dialogo constructivo entre ambas áreas (Neurociencias y Educación), este es el gran reto para el desarrollo de esta nueva disciplina.
Para desarrollar una metodología basada en la Neuroeducación necesitamos más investigación transversal”.
¿Cuáles son las principales ventajas de emplear la Neuroeducación en el ámbito educativo?
Aunque encontremos estas disciplinas en sus inicios, claramente ofrecen una serie de ventajas educativas, entre las que podemos destacar, a grandes rasgos, las siguientes:
–Nos acerca al funcionamiento del cerebro en relación con el aprendizaje en el aula y cómo podemos mejorarlo (para ello ya existen algunas investigaciones que se han iniciado en el estudio transdisciplinar de estas cuestiones).
–Nos ayuda a entender los beneficios de un juego educativo y saber qué puede ser beneficioso y qué puede ser perjudicial (desarrollo del circuito de recompensa en determinadas edades),
-Nos aclara conceptos complejos de una materia mediante metodología multisensorial con el uso de las TIC (esto quiere decir acercando el concepto mediante distintas modalidades sensoriales de manera conjunta: como la vista, el oído y el tacto y dotando de una coherencia más profunda al significado de aquello que se está explicando).
https://www.youtube.com/watch?v=iJ2HffyyEFI
La doctora Silvia Pradas nos cuenta cómo surge el término de Neuroeducación y su aplicación en el aula.
¿Quiénes son los encargados de implementarla en el ámbito educativo? ¿Cómo se ve reflejado en la práctica educativa diaria?
Los docentes que reciben formación sobre Neuroeducación aplicada a las TIC pueden implementarla en su centro educativo o aula. De este modo, podrán conocer y desarrollar en los alumnos distintas habilidades cognitivas mediante el uso de las TIC, sabiendo los beneficios de estas para el aprendizaje entendiendo sus fundamentos desde la neurociencia.
Una cuestión importante a tener en cuenta es de quién reciben los docentes esa formación. En la actualidad, debido al gran interés que ha despertado la Neuroeducación, existen una gran variedad de cursos, libros, charlas etc. que hablan sobre el tema. Lamentablemente, en algunos casos, estas fuentes terminan tergiversando la información hasta el punto de extenderse una gran variedad de neuromitos en educación, lejos de aclarar dichos conocimientos.
La neurociencia no es una ciencia sencilla de investigar ni de entender (además está en continuo descubrimiento), pero en el interés de hacerla divulgativa, se está cayendo en muchos errores de compresión de estos temas. Ya hace algunos años que algunos expertos en el tema abogan por una figura extra capaz de participar en este dialogo neurociencia-educación, el Neuroeducador, como experto en temas de educación y didáctica y neurociencia, capaz de trasladar eficazmente el conocimiento de este campo a los educandos y docentes. Incluso se han aventurado a pronosticar que en un futuro podría existir un Neuroeducador en cada centro educativo.
La Neuroeducación aplicada a las TIC es una apuesta de futuro que podría tener cabida en todos los centros”.
En el Máster Universitario en Tecnología Educativa y Competencias Digitales, ¿Qué papel tiene la asignatura de Neuroeducación aplicada a las nuevas tecnologías?
En la asignatura de Neuroeducación aplicada a las TIC se va a poder profundizar en determinados conocimientos de la Neurociencia Educativa y cómo poder desarrollarlos en el aula mediante las TIC. Se intenta acercar los conocimientos sobre neurociencias que resulten útiles para el área educativa, de una manera rigurosa y práctica, reflexionando sobre los conceptos y las posibles controversias al respecto. Para ello, se tratarán las áreas del cerebro implicadas en el aprendizaje, las funciones ejecutivas, las emociones o la creatividad, así como el uso de las TIC en el aula para trabajar dichas funciones o habilidades cognitivas. Además, también se hablará de necesidades especiales de aprendizaje en el aula y cómo mediante las TIC se pueden trabajar y mejorar.
En definitiva, es darle al uso de las TIC una visión desde la Neurociencia Educativa para que de este modo el docente entienda mejor cómo y para qué aplicar la tecnología educativa en el aprendizaje de su materia curricular concreta.
Y para finalizar, ¿De dónde procede tu interés por el tema?
En mi tesis estudié los cambios que se producen en la plasticidad del cerebro tras distintos contextos o tratamientos y en mi postdoctorado he estudiado la neurofisiología del circuito de recompensa o motivacional. Tras estar unos 12 años investigando en un laboratorio de neurociencias, comencé a sentir interés por el traslado de esta información al área de educación y su posible aplicación a nivel práctico. Por ello, realicé un Máster de Investigación en Didáctica y el Máster Universitario en Profesor de Secundaria.
En la actualidad he comenzado una línea de investigación en Neurociencia Educativa, tanto en la vertiente de trasladar la información útil para el contexto educativo, como en la unión de ambas disciplinas, neurociencias y educación, para el estudio de mejoras en el aprendizaje en el aula. Estoy en este campo de investigación por vocación y creo que es importante trasladar estos conocimientos a los docentes de cualquier ámbito educativo, no solo por los beneficios que conlleva, sino también para evitar errores y la intrusión de los neuromitos en el aula.
- Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria