InternacionalAcceso estudiantes

La importancia de celebrar el 11 de febrero para que las mujeres y niñas “crean en sus capacidades científicas”

En el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, conversamos con la Dra. Laura Rivado, docente en la ESIT y Facultad de Educación de UNIR, quien destaca la necesidad de despertar la “curiosidad innata de las más pequeñas” para desarrollar su potencial científico y analítico.

Hace 10 años, La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó que cada 11 de febrero se celebraría el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia para conmemorar y reconocer la trayectoria de todas aquellas mujeres que han contribuido al avance de la ciencia y la tecnología y cuya historia muchas veces ha quedado en el olvido.

Máster Universitario en Didáctica de la Física y la Química en Educación Secundaria y Bachillerato

La anualidad de este efeméride fue impulsada por las iniciativas de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la ONU-Mujeres y otras organizaciones competentes que ponen de manifiesto la importancia de la mujer en los avances científicos, su contribución y buscan derribar estereotipos relacionados con cuestiones de género en las carreras relacionadas con los ámbitos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (Educación STEM).

La brecha de género permanece

La brecha de género permanece en las carreras científicas. Hace 7 años, en 2018 un tercio de los científicos era mujeres. Sin embargo, ese porcentaje se aleja al poner el foco en carreras como informática, tecnología de la información digital, física, matemáticas o la ingeniería. Carreras que precisamente marcan y marcarán los empleos del futuro. A esto se suma la brecha salarial, ya que, según datos de la UNESCO las investigaciones dirigidas por las mujeres están peor pagadas que las de los hombres.

Resulta necesario para mejorar estos datos, incentivar el interés de las niñas por la ciencia desde edades tempranas, y promover un desarrollo de un pensamiento crítico científico hacia todo lo que les rodea.

Importancia de marcar referentes

La falta de referentes de mujeres científicas se sigue considerando como un elemento de exclusión activa en la educación, con una incidencia clave en los estudios superiores. Resulta fundamental que en los libros de texto y en las aulas se trabaje y se hable de mujeres que han supuesto un antes y un después en el avance por la ciencia.

  • Marie Curie (1867-1934): trabajó con materiales radioactivos, lo que le permitió descubrir dos de ellos: el polonio y el radio. Ha sido la única persona hasta ahora en recibir dos premios Nobel en distintas áreas científicas (Física y Química).
  • Rosalind Franklin (1920-1958): investigó la estructura del ADN, y entre sus principales contribuciones se encuentran el uso de la difracción de Rayos X para obtener una imagen que mostraba la estructura de doble hélice.
  • Valentina Tereshkova (1937): fue la primera civil en viajar al espacio en una expedición donde ella era la única tripulante, y que la convertiría para siempre en la primera mujer astronauta.

Iniciativas y programas

Movimientos sin ánimo de lucro como #NoMoreMatildas, trabajan por dar visibilidad a descubrimientos promovidos por mujeres científicas destacando su historia y su contribución en diferentes campos. Otras iniciativas ciudadanas como la de 11febrero.org reúnen diferentes actividades, materiales y otros recursos, para conmemorar por toda la geografía nacional este día.

Talleres, charlas, jornadas, programas o incluso concursos se celebran en centros educativos, culturales u otras instituciones para visibilizar la importancia de la ciencia y de los avances promovidos por mujeres.

UNIR celebra este día de diferentes formas: con la publicación de diferentes artículos en sus medios o, de manera más directa, con la celebración de jornadas que permiten a diferentes mujeres científicas, hablar de su carrera investigadora a alumnado de educación secundaria y promover un debate entre ellos.

“Las niñas deben creer en sus capacidades”

Es importante hacer partícipe a todos los miembros de la comunidad educativa en la celebración de este día. Personalmente, en los últimos años, he participado en la organización y celebración de talleres a alumnas y alumnos en el colegio de educación infantil y primaria de mis hijos y he podido comprobar como su curiosidad innata es clave para desarrollar sus capacidades científicas y analíticas desde las edades más tempranas (5 años).

No se trata únicamente de hablarles de ciencia y de referentes, sino de experimentar con ellos, preguntarse el porqué de las cosas e introducirles, a través de la práctica y los juegos, en un mundo que no debe resultar tan ajeno para ellos. Es un día, para celebrar y para salir del estricto currículo académico y de la rutina diaria de la clase, que busca a través de la realización de estas actividades, un acercamiento a la ciencia para todos (docentes y alumnado). Supone una experiencia que, si bien requiere una preparación previa, resulta de los más enriquecedora y satisfactoria.

Promover la inclusión de la mujer en la ciencia no sólo es un tema de justicia social sino también un factor clave para su avance. La estadística dice que, si todas las personas tuviéramos las mismas oportunidades, el porcentaje de mujeres y hombres en cualquier titulación y profesión serían muy similares. Si los datos nos dicen que esto no es así es porque el camino para unas es más difícil que para otros. Resulta fundamental corregir esta situación de partida ya que, de hecho, los estudios indican que las empresas con mayor diversidad obtienen mayores éxitos y beneficios.

Tener diferentes perspectivas enriquece la creatividad, la innovación y la capacidad para resolver problemas complejos de la manera más inclusiva y equitativa posible. Es importante que las niñas crean en sus capacidades para poder trabajar en estos campos descartando cualquier estigma y potenciando su curiosidad y habilidades. Esas niñas de hoy serán las científicas de mañana.

(*) Laura Rivado Casas, es Doctora en Ciencias Químicas y posee el Certificado de Aptitud Pedagógica. Docente en UNIR desde el año 2019 en la Facultad de Educación y en la Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología. Pertenece al grupo de investigación InnEs (industria, energía y sostenibilidad) de UNIR.

  • Facultad de Educación

Suscríbete a nuestra newsletter

Mantente al día en todo lo relativo a Educación

Títulos que te pueden interesar

Noticias relacionadas

Los futuros de la educación superior: digitalización, colaboración y nuevos modelos de universidad

Miguel Arrufat, fundador de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) y CEO del Grupo Proeduca, inicia una serie de artículos en UNIR Revista dedicados a los futuros de la educación superior.

Cinco estrategias para desarrollar la inteligencia emocional en los más pequeños

La inteligencia emocional es fundamental para el desarrollo integral de los niños, especialmente en la etapa de la primera infancia, ya que sienta las bases de sus futuras habilidades sociales y emocionales.

La ejecutiva tecnológica que saltó por la ventana, se hizo profesora y montó una 'startup'

Vocación y sueño cumplido. María del Acebo Sánchez-Macián, con un amplio currículum y experiencia sobrada como directiva, decidió volver a la universidad para aprender a enseñar. Gracias a su paso por UNIR, ha lanzado una startup de formación en IA aplicada a la docencia y a la empresa.

Docencia 100% online

Nuestra metodología te permite estudiar sin desplazarte mediante un modelo de aprendizaje personalizado

Clases en directo

Nuestros profesores imparten 4.000 horas de clases online a la semana. Puedes asistir en directo o verlas en otro momento

Mentor - UNIR

En UNIR nunca estarás solo. Un mentor realizará un seguimiento individualizado y te ayudará en todo lo que necesites

La fuerza que necesitas

Graduación España 2024

Graduación España 2024

Acompañamiento personalizado