UNIR Revista
Existen diversos tipos de bilingüismo, desde el nativo hasta el adquirido. En un mundo cada vez más globalizado, comprender el bilingüismo y saber cómo abordarlo es fundamental desde el ámbito educativo.

El bilingüismo es la capacidad de dominar dos idiomas de manera fluida y competente, lo que abre las puertas a nuevas oportunidades. Además, es un fenómeno complejo que puede manifestarse de diversas maneras al existir diferentes tipos de bilingüismo, cada uno con sus propias características y formas de adquisición.
El conocimiento de esta diversidad hace que estudiar el bilingüismo sea esencial para entender cómo se desarrollan y utilizan dos lenguas en distintos contextos. Programas como el Grado en Maestro en Educación Infantil (Bilingüe) o el Grado en Educación Primaria (Bilingüe), ambos 100 % online y de UNIR, forman a los estudiantes en dos idiomas y aportan herramientas para implantar prácticas educativas inclusivas y efectivas en aulas multiculturales.
¿Qué es el bilingüismo?
El bilingüismo es la facultad que tiene una persona para emplear dos lenguas de manera indistinta, con la misma destreza, en cualquier contexto comunicativo y sin que una domine a la otra.
Esto significa que la persona bilingüe puede entender, expresarse, leer y escribir en ambas lenguas de forma fluida y precisión como lo haría un nativo.
Sin embargo, es fundamental puntualizar que, hablar dos lenguas por ejemplo a un nivel B2 (cuarto nivel del Marco Común Europeo de Referencia, que define los distintos niveles de un idioma establecidos por el Consejo de Europa) no significa ser bilingüe; esto se entendería como una destreza para el uso de determinada lengua a un nivel intermedio o superior.
Sin duda, tanto la educación bilingüe como la inmersión lingüística aportan numerosos beneficios cognitivos, sociales y culturales a nivel individual y comunitario. Así, la enseñanza bilingüe en la formación del profesorado es fundamental para preparar a los futuros docentes para un mundo en el que cada vez más personas emplean diversidad de lenguas.
Tipos de bilingüismo
Los principales tipos de bilingüismo se agrupan:
Según el momento de dominio
Dependiendo del momento de nuestra vida en el que adoptemos la capacidad del bilingüismo podemos distinguir:
- Bilingüismo nativo. Es aquel que adquiere una persona, generalmente desde la infancia, por vivir en entornos donde se hablan ambas lenguas, lo que le permite dominar el idioma del país donde vive y otro extranjero. Un ejemplo es un niño español cuya madre es francesa.
- Bilingüismo adquirido. Se da cuando una persona que ya domina su lengua materna aprende otro idioma. Por ejemplo, un niño cuya lengua materna es el español, empieza desde muy pequeñito a estudiar inglés, y termina con los años dominando este idioma.
Según el momento del aprendizaje
En ese momento depende mucho el contexto, así qué también podemos distinguir:
- Bilingüismo simultáneo. Se da cuando se aprenden dos idiomas a la vez, generalmente desde los primeros años de vida.
- Bilingüismo sucesivo. Este aparece cuando una persona aprende primero una de las lenguas, la materna, y el segundo idioma lo va adquiriendo de forma progresiva. Es un tipo de bilingüismo frecuente en migrantes y entornos escolares bilingües.
- Bilingüismo receptivo. Se refiere al dominio de una lengua y la capacidad de comprender y leer otro idioma, aunque no se tenga la habilidad de hablarlo o escribirlo con fluidez. Es frecuente en personas expuestas a un segundo idioma de forma pasiva, como por ejemplo por los medios de comunicación.
Según el uso de ambas lenguas
El uso que hagamos de cada lengua también determina los tipos de bilingüismo:
- Bilingüismo social. Aparece en territorios y contextos donde se emplean dos lenguas de manera cotidiana y funcional. Es un modelo típico de países con múltiples lenguas oficiales.
- Bilingüismo individual. En este caso, es el individuo quien domina ambas lenguas y decide cuándo usar una u otra de manera indistinta, sin la necesidad de que su entorno inmediato sea bilingüe.
Según el nivel lingüístico
Por último, según el nivel lingüístico de las lenguas podemos diferenciar:
- Bilingüismo completo. Se caracteriza por tener una competencia lingüística igual en ambos idiomas. Estas personas leen, escriben, hablan y entienden las dos lenguas de manera fluida y sin dificultades.
- Bilingüismo incompleto. Se da cuando un individuo tiene su lengua materna consolidada, pero no posee una competencia equivalente en el otro idioma.
- Bilingüismo aditivo. Visto como un bilingüismo positivo, ya que la adquisición de un nuevo idioma no le resta valor a la competencia de su idioma nativo.
- Bilingüismo sustractivo. Opuesto al anterior, se da cuando se le da más valor a una lengua que a la otra y, el aprendizaje del segundo idioma reemplaza o disminuye la competencia en la lengua materna.
¿Por qué es importante promover el bilingüismo?
Promover el bilingüismo aporta beneficios tanto a nivel individual como social y educativo. A nivel individual y social, el bilingüismo:
- Mejora las habilidades cognitivas y el desempeño académico.
- Incrementa las oportunidades laborales.
- Permite interactuar con otras culturas y viajar con mayor facilidad.
- Fomenta la diversidad cultural.
- Propicia que el individuo tenga mayor facilidad de adaptarse a las multitareas.
- Fomenta la adaptabilidad y el pensamiento creativo.
- Puede ayudar a retrasar enfermedades de tipo mental.
El fomento del bilingüismo en la educación es, por tanto, una inversión en el futuro de los estudiantes y en el desarrollo de una sociedad más inclusiva y diversa.