Francisco Oleo
¿Por qué un país necesita emprendedores? ¿Quiénes son y cómo surgen? ¿Qué aportan a la economía? Antonio Iglesias, director general de Endeavor Spain, habla con UNIR Revista sobre la trayectoria de los gigantes del emprendimiento en España.

“El camino del emprendimiento está lleno de aprendizajes, decisiones estratégicas y momentos de inflexión. No hay certeza de que exista un gen emprendedor, pero sí sabemos que lo que realmente marca la diferencia es la preparación, la experiencia y la capacidad de ejecución”, asegura Endeavor en su último informe Founder Pathways in Spain, en el que analiza las trayectorias de los principales fundadores de las empresas jóvenes y de alto impacto (scaleups) en España.
La OCDE las define como las empresas que crecen al menos tres años seguidos por encima del 20% anual en facturación o en número de empleados. Unas compañías de escalada meteórica que se sitúan un paso por delante de las famosas startups, al multiplicar su tamaño y sus opciones de afianzarse en el mercado al ser más resistentes frente a las crisis.
Emprendedor, intraemprendedor y nexo entre emprendedores e inversores, Antonio Iglesias dirige en España una organización que tiene la importante misión de sostener y extender el ecosistema emprendedor y fomentar el dinamismo que contagian este tipo de empresas únicas.
Endeavor apoya hoy en el mundo a más de 2.200 emprendedores de alto impacto que lideran más de 1.300 empresas en su fase de crecimiento en más de 40 mercados, ofreciéndoles un sello de calidad, una destacada red personal y profesional, capital de coinversión e intercambio de ideas en un entorno global.
Es una red de emprendimiento de la que forman parte un número importante de corporaciones y algunos de los líderes empresariales más exitosos e influyentes de España. Nacida en 1997, entró en el mercado español en 2014 y, desde entonces, ha creado una comunicad de más de 70 emprendedores de alto impacto que lideran más de 50 empresas de alto crecimiento, cinco de las cuales han alcanzado la categoría de unicornio, las empresas que, sin cotizar, han alcanzado en menos de 10 años una valoración de al menos 1.000 millones de dólares.
En su último informe, Endeavor analiza las trayectorias de quienes han llevado sus startups al siguiente nivel. “Sus historias demuestran que no hay una única ruta al éxito, pero sí patrones comunes: formación, experiencia internacional y el poder de un ecosistema sólido”, explica Iglesias.
Efecto multiplicador
Ejemplo de ello son Juan de Antonio (Cabify), Jesús Encinar (Idealista), Óscar Pierre (Glovo), Pablo Fernández Álvarez (Clicars, Clikalia, Clidrive), Rebeca Minguela (Clarity AI), Juana Nunez Garcia (Devo), Juan Urdiales y Felipe Navío (Job&Talent), Iker Marcaide (Zubi Labs) o Inaki Berenguer (LifeX Ventures), entre otros tantos, quienes han construido compañías de alto impacto y son verdaderos ejes del efecto multiplicador. De Cabify, el primer unicornio surgido en España (2011), han nacido otras 90 compañías en 15 países creadas por 80 de sus exempleados.
El propósito del trabajo que se acaba de presentar es proporcionar información sobre el estado actual del sector, evaluar sus fortalezas y debilidades y permitir que los tomadores de decisiones comprendan y apoyen mejor el emprendimiento tecnológico local.
Según el estudio, el sector tecnológico emprendedor en España es un motor de la recuperación económica. “Tras la crisis financiera de 2008/2009, el número de nuevas empresas tecnológicas se duplicó con creces. Hoy en día, las empresas tecnológicas españolas están consiguiendo importantes rondas de financiación, alcanzando la categoría de unicornio y respondiendo una vez más a pesar de la incertidumbre económica”, señala el informe.
Además, advierte de que “España debe esforzarse más para convertirse en un espacio más inclusivo y competitivo a nivel global para el emprendimiento”. El porcentaje de empresas tecnológicas en España con al menos una fundadora ha disminuido y las mujeres suelen enfrentarse a más obstáculos para el crecimiento de sus empresas.
También detalla que la Ley de Startups es un buen punto de partida para las empresas en la fase inicial, pero no es suficiente para cubrir las necesidades de las scaleups. “Los responsables políticos deberían intensificar su apoyo a las empresas lideradas por mujeres, fomentar el emprendimiento como una trayectoria profesional para las futuras generaciones y garantizar que las políticas sean favorables para los fundadores en las empresas en fase posterior”, subraya.
En el ecosistema emprendedor, uno más uno, siempre suman tres. El estudio Founder Pathways in Spain revela cómo cuando los fundadores de este tipo de empresas tienen éxito y brindan apoyo a otros fundadores, el entorno prospera. “Las empresas de alto crecimiento tienen más probabilidades de contar con fundadores que recibieron apoyo de otros fundadores tecnológicos, en comparación con las empresas que no lograron escalar. La mentoría informal es común, pero unas conexiones globales más sólidas y la participación de fundadores locales exitosos contribuirán al crecimiento del ecosistema”, afirma.
Otro punto relevante señala que la conectividad interregional también es importante para el desarrollo del ecosistema. “España se beneficia de múltiples polos de emprendimiento, con las mayores concentraciones en Madrid y Cataluña. El intercambio de recursos entre regiones como Valencia, País Vasco y Andalucía ha impulsado el crecimiento del sector tecnológico”, explica.
Antonio Iglesias, director general de Edeavor Spain.
Seis preguntas sobre un proyecto transformador
Apasionado por crear y expandir nuevos negocios, a Antonio Iglesias le entusiasma pasar los días trabajando y aprendiendo de emprendedores de alto impacto, cuenta él mismo en su página de LinkedIn y desarrolla en esta entrevista el director general de Endeavor España, que gestiona esta comunidad en nuestro país desde 2018.
Pregunta: ¿Qué es Endeavor, por qué surge y cuáles son sus principales objetivos?
Respuesta: Endeavor es una organización global sin ánimo de lucro que tiene como objetivo el desarrollo del ecosistema emprendedor mediante el apoyo a los emprendedores de alto impacto. Creemos que estos fundadores de empresas de alto crecimiento son capaces de convertirse en cabezas tractoras de todo el ecosistema a través de lo que llamamos el Efecto Multiplicador: apoyan a la siguiente generación de emprendedores como fuente de inspiración, como mentores, como inversores e incluso formando e inspirando a sus empleados para que funden sus propias empresas.
En España estamos presentes desde 2014 y hemos seleccionado a 60 compañías de alto crecimiento que están liderando el desarrollo del ecosistema emprendedor español.
P: ¿Qué hechos y tendencias destacan en el nuevo estudio que se acaba de presentar sobre los emprendedores en España?
R: Este estudio viene a confirmar una de las hipótesis en las que se basa el modelo de desarrollo de ecosistemas de emprendimiento de Endeavor: el emprendedor se hace, no nace. Los emprendedores españoles están cada vez más formados, tienen una experiencia previa de casi 10 años y en muchos casos es de carácter internacional. Y con el paso de los años, tienden a formarse profesionalmente cada vez más en otras startups y scaleups.
“Las scaleups españolas están fomentando la aparición de nuevos emprendedores, haciendo de esta vía profesional una alternativa cada vez más real para muchos trabajadores”.
Por tanto, podemos concluir que estamos viviendo un círculo virtuoso. Las scaleups españolas están fomentando la aparición de nuevos emprendedores, haciendo de esta vía profesional una alternativa cada vez más real para muchos trabajadores. Este crecimiento del número de startups, con visión cada vez más global, resulta en una cantera más robusta de scaleups que, según vayan creciendo a su vez, apoyaran a la siguiente generación.
P: ¿Qué define a un emprendedor y cuáles son sus principales atributos?
R: El propio informe muestra que no hay una única manera de ser emprendedor. Los hay más jóvenes, menos jóvenes, técnicos, de negocios, con experiencia en empresas tecnológicas, consultoras, etc.
“Los emprendedores son personas con un hambre y una curiosidad excepcionales. Cuando identifican un problema o una ineficiencia, tienen la necesidad de resolverlo y son capaces de movilizar recursos (talento, inversión y capital) a su alrededor para llevar a cabo su misión”.
Personalmente, opino que los emprendedores son personas con un hambre y una curiosidad excepcionales. Cuando identifican un problema o una ineficiencia, tienen la necesidad de resolverlo y son capaces de movilizar recursos a su alrededor para llevar a cabo su misión. Este énfasis en su misión y esa capacidad de atraer talento, inversión y capital son para mí los elementos más definitorios.
Un empleado de una scaleup observa de cerca a los fundadores de su empresa, entiende su forma de pensar y aprende de su capacidad para movilizar recursos. Se da cuenta de que son habilidades que pueden aprenderse y entonces se siente empoderado e inspirado para seguir su propio camino como emprendedor.
P: ¿Cuáles son los mayores frenos en España a hora de emprender? ¿La financiación y el miedo al fracaso? En este último caso, no sin razón, ya que, a diferencia de Estados Unidos, recuperarse aquí de un fracaso es económicamente muy difícil.
R: Realmente creo que España es un país que cada vez es más emprendedor. Es verdad que el acceso a financiación en etapas más avanzadas aún no está tan maduro como nos gustaría, pero en general observamos que en fases tempranas existen tanto capital como estructuras de apoyo.
Además, hemos visto como en una década la mentalidad del emprendedor ha cambiado: ahora piensa más en grande y tiene una visión global, lo cual nos hace ser muy optimistas de cara al desarrollo futuro del ecosistema y a la aparición de nuevos campeones continentales o incluso globales.
P: ¿Hay un perfil emprendedor español frente al de otros países? Somos muy creativos y tan trabajadores como el que más, pero a la vez hay una mayoría de jóvenes que quieren ser funcionarios. ¿Cómo se explica?
R: Realmente no vemos una gran diferencia en el perfil de emprendedor español con respecto a otros países. Si vemos una gran evolución, ya que cada vez piensan más en grande y con ambición global.
“En España necesitamos funcionarios, empleados y emprendedores y, por suerte, la tercera vía, que antes parecía cerrada, es la que se está abriendo”.
Es verdad que en España el emprendimiento no ha tenido mucha visibilidad como vía profesional, pero observamos que eso está cambiando. La aparición de grandes ejemplos locales, como pueden ser Cabify, Glovo, Fever o Factorial, hacen que los jóvenes apuesten por estas empresas para iniciar o continuar su carrera profesional. Las mismas universidades, tanto en grado como posgrado, están apostando por el emprendimiento ante la demanda de los propios estudiantes.
En España necesitamos funcionarios, empleados y emprendedores y, por suerte, la tercera vía, que antes parecía cerrada, es la que se está abriendo.
P: ¿Cuál es papel de la formación a la hora de emprender? ¿Es importante para un emprendedor estar siempre actualizado?
R: Absolutamente. La formación es un elemento fundamental para el emprendedor. Si algo caracteriza a estos fundadores de éxito es su inquietud y su curiosidad, que los lleva a querer aprender y explorar constantemente. Ya vemos en el informe como nuestros emprendedores cada vez están más formados, tanto en grado como en posgrado, con experiencia local e internacional.
“La formación es un elemento fundamental para el emprendedor. Si algo caracteriza a estos fundadores de éxito es su inquietud y su curiosidad, que los lleva a querer aprender y explorar constantemente. Cada vez están más formados y cuentan con experiencia local e internacional”.
Una de las claves del éxito del emprendedor es que no se conforma con lo que sabe, y tener una curiosidad que le empuja a buscar problemas, aprender y encontrar soluciones. El desarrollo de las nuevas tecnologías no ha hecho más que acelerar este fenómeno. En estos momentos, el emprendedor que no está formándose de manera continua, tanto de manera formal como informal, corre el riesgo de quedarse desactualizado.
Las cuatro claves del estudio ‘Founder Pathways in Spain’
- No hay atajos hacia el éxito. Los emprendedores combinan una sólida formación académica con una media de 9 años de experiencia antes de fundar su empresa de más éxito.
- Las scaleups, cantera para triunfar. Más de la mitad de los fundadores trabajó en empresas de alto crecimiento antes de fundar su propia compañía de éxito.
- Evolución del perfil emprendedor. Más experiencia tecnológica, más experiencia internacional (65% ha trabajado en el extranjero) y más emprendimiento en serie (44% de los fundadores analizados en el estudio ha fundado previamente otra empresa).
- Maduración del ecosistema. El 65% de los fundadores de empresas recientes adquirieron experiencia emprendedora previa. El ecosistema actual ofrece abundantes ‘canteras’ locales, oportunidades de empleo formativas y redes de apoyo.
- Consulta aquí el último Foro Visión CEO de UNIR, progagonizado por Alberto González, country manager de Cabify, el primer unicornio español.
- Facultad de Empresa y Comunicación