UNIR Revista
El director ejecutivo de Ingram Micro, una de las mayores compañías tecnológicas del mundo, y presidente de la asociación @aslan, compartió su visión sobre importancia de la transformación digital en el Foro Visión CEO de UNIR.
En el mundo empresarial actual, la innovación y la tecnología son fundamentales para el crecimiento y la competitividad de los negocios y requiere nuevo perfiles profesionales. La capacidad de adaptarse rápidamente a los cambios digitales y de integrar nuevas herramientas y procesos es crucial para tener éxito. Para ello hay que tener presente que “la tecnología no es un auxiliar, es el centro de las operaciones“.
La confesión pertenece a Alberto Pascual, emprendedor y directivo en compañías globales Fortune 100. Presidente de @aslan, principal asociación de empresas tecnológicas, y miembro de los consejos de administración y consultivos de diferentes compañías en el sector servicios y en el de marketing digital.
Pascual fue el protagonista de la nueva sesión del Foro Visión CEO, emitida este jueves en streaming por UNIR. La Facultad de Empresa y Comunicación (FEC) de esta universidad organiza el espacio para acercar a destacados empresarios y altos directivos del país, tanto a los estudiantes del MBA online y de todas las titulaciones de la institución, como a cualquier persona interesada en el mundo de la dirección empresarial.
En el evento también participaron Iñaki Ortega Cachón, director general de la consultora LLYC en Madrid; Ángel Andreu Escario, profesor del MBA de UNIR; Judit Iriondo Álvarez, estudiante del Tech MBA de la universidad; y Jorge Heili, moderador del encuentro.
Una necesidad, no una opción
El protagonista del foro subrayó que la tecnología ha pasado a ser el núcleo de las operaciones empresariales. “La transformación digital es una necesidad, no una opción“, explicó. Durante su intervención, el ponente demostró cómo la tecnología puede redefinir modelos de negocio y mejorar la competitividad de las empresas, incluso las más pequeñas, gracias a la democratización del acceso a tecnologías avanzadas.
Pascual mencionó que muchos modelos de negocio actuales tienen un leitmotiv tecnológico, lo que significa que la tecnología no solo apoya, sino que define y conforma el modelo de negocio. “Es fundamental romper con el mito de que solo las grandes corporaciones pueden acceder a tecnologías emergentes“, afirmó. Gracias a la evolución de los modelos de consumo de tecnología en suscripción y pago por uso, incluso las microempresas pueden acceder a las mismas herramientas tecnológicas que las grandes corporaciones.
Preguntado por si la IA china de DeepSeek, de reciente aparición, va a acabar comiéndose a Chat GPT y otras plataformas, subrayó que “es prematuro decir que la IA china va a acabar con otras plataformas y tecnologías. DeepSeek es una aplicación de código abierto. Se puede ver perfectamente cómo ha sido construida. Entonces coloca a todos de nuevo en la salida perfectamente alineados. Ahora veremos quién es capaz de acelerar más rápidamente con esta nueva vía que se ha abierto”.
En opinión de Pascual, la inteligencia artificial está teniendo dos importantes limitaciones: “Una por el consumo energético que el entrenamiento de los modelos suponía. ¿Cuánta más energía vamos a necesitar? Hay datacenters que ya están empezando a ser equipados con pequeñas centrales nucleares a su lado para poder alimentarlos”. Sobre el segundo de los problemas de la IA, resaltó que son los datos: “¿Cuántos datos? ¿Con qué restricciones? ¿Con qué limitaciones?’ Esa es la clave”, dijo.
Además, el presidente de @aslan subrayó la importancia de la concienciación y divulgación para que las empresas comprendan cómo pueden evolucionar sus modelos de negocio. “Es crucial adaptar la tecnología a nuestra idiosincrasia y respetar nuestras ventajas competitivas“, explicó. Durante esta sesión, Iñaki Ortega también aportó su visión sobre la importancia de la transformación digital en las empresas, afirmando que “la digitalización es el camino para la supervivencia y el crecimiento en el mercado actual”.
Innovación y adaptación
Pascual subrayó la rapidez con la que cambia el sector tecnológico y la necesidad de que las empresas se adapten continuamente. “Estamos en una cuarta revolución industrial, caracterizada por la convergencia de múltiples tecnologías. Todas las anteriores estaban impulsadas una única tecnología: la primera por el vapor, la segunda por la electricidad, la tercera por la computación; y en esta cuarta, todo sucede más rápido, porque son varias las tecnologías que están convergiendo y que están facilitando ese cambio”, afirmó. Y puso como ejemplo la historia de Waze, que revolucionó la gestión del tráfico urbano con una solución innovadora y accesible.
Para Ángel Escario, profesor del MBA de UNIR, “la innovación continua es la clave para mantenerse relevante en un sector en constante evolución”. Pascual compartió la idea de su compañero de mesa afirmando que “la convergencia tecnológica facilita el dinamismo tanto empresarial como social“.
El empresario explicó que los ciclos tecnológicos se han acortado y que continuamente surgen disruptores que cambian el panorama empresarial. “La disrupción es una constante en la tecnología, y las empresas deben estar preparadas para adaptarse rápidamente“, dijo. Mencionó también el caso de Naptek, una compañía adquirida por Nokia que intentó optimizar el tráfico urbano mediante sensores, pero fue superada por Waze, que utilizó los GPS de los teléfonos móviles de los ciudadanos.
Según Ángel Andreu Escario, “la transformación nace de la formación. Es decir, la transformación nace de las personas, de sus aportaciones”. El profesor del MBA de UNIR subrayó que “el conocimiento es una commodity perfectamente accesible. Con lo cual los modelos de formación están dirigiéndose hacia una forma de actuar planteándonos un problema para trabajar de una forma muy abierta sobre el problema”.
La seguridad en la era digital
Otro tema crucial abordado por Pascual en este Foro Visión CEO fue la ciberseguridad. Señaló que, aunque la seguridad digital es cada vez más firme, siempre existirán brechas que los ciberdelincuentes pueden explotar. “Debemos tener herramientas y planes de recuperación ante contingencias”, recomendó, enfatizando la importancia de estar preparados para minimizar el impacto de posibles ataques.
Pascual explicó que la inteligencia artificial, para seguir evolucionando, necesita datos, lo que amplía el perímetro de exposición y aumenta el riesgo de ciberataques. “La seguridad física tiene brechas, y lo mismo ocurre en el mundo cibernético“, afirmó.
Además, destacó la necesidad de tener planes de recuperación ante contingencias, incluyendo backups íntegros y recuperables rápidamente. “Es fundamental pensar en el minuto después del ataque y cómo minimizar el daño“.
Por su parte, Judit Iriondo dijo que “la formación en ciberseguridad es esencial para todos los empleados, no solo para los especialistas”. La estudiante del Tech MBA UNIR Judit Iriondo habló también de los retos que se plantean a día de hoy la mayoría de las personas y las empresas. “Estamos buscando un desarrollo sostenible, por ejemplo, y esto nace de la innovación, de tener actitudes innovadoras en los procesos, en negocios, en agregar tecnología. Yo creo que son retos que tenemos todos y que pasan también por la formación”, aseguró.
Obligados a estar siempre actualizados
Sobre la necesidad de formarse y estar siempre actualizados, el director del espacio Visión CEO, Iñaki Ortega, contó como, cuando tomó la iniciativa de estudiar un MBA, “lo hice porque tenía la certeza de que quería desarrollarme profesionalmente, tener skills que hasta el momento no tenía, pues no conocía demasiado el liderazgo o la organización de equipos. Y pensé que era una buena forma también de trasladar todo lo que aprendía a mi entorno laboral”.
Ortega coincidió con Judit Iriondo Álvarez en destacar el hecho de que en UNIR todo se trabaje en equipo. “Es muy importante que sea así porque no todos estamos acostumbrados a lidiar con distintas opiniones, culturas, pensamientos, ideologías…”.
Jorge Heili, moderador del encuentro, e Iñaki Ortega , director general de la consultora LLYC en Madrid.
Saber empatizar con la gente, saber desarrollar su imaginación y ponerla al servicio del propósito de la de la compañía es algo que cada vez es más necesario. Alberto Pascual, con experiencia como directivo en compañías globales y liderando procesos de transformación y gestión del cambio, consideró que cada vez más “hay que trabajar y reforzar las soft skills o habilidades blandas. No solo la capacidad tecnológica, que es obligada, es necesaria. Hay que completar otras habilidades”.
“En el momento actual, las empresas están buscando directivos de diferentes perfiles. No necesariamente se apuesta por los profesionales técnicos, sino que incluso se empieza a preferir que tengan perfiles humanísticos y con una formación más amplia que la meramente tecnológica”, señaló.
En su opinión, esta tendencia en las compañías trata de desarrollar aquello que ni la tecnología ni la IA van a poder emular: “Los líderes deben tener capacidad de entusiasmar al equipo. Y hay que empatizar con los trabajadores para alcanzar los objetivos. Este es el nuevo escenario en el que se desarrollan las empresas y el nuevo ecosistema al que hay que adaptarse”, destacó el director ejecutivo de Ingram Micro y presidente de @aslan en el Foro Visión CEO.
Las claves del éxito en el alto rendimiento
A lo largo de la charla, Alberto Pascual aportó desde su experiencia a los estudiantes del MBA online, consejos y claves para poder desarrollar sus futuras carreras como dirigentes de compañías. Abordó diferentes parcelas de la vida empresarial en el alto rendimiento, como las siguientes:
- Cómo convivir con tecnologías disruptivas: “La evolución tecnológica siempre ha estado ligada con la destrucción de empleo. La revolución industrial provocó la desaparición de puestos de trabajo, pero generó otros. La situación que vivimos ahora con la IA es similar. A corto plazo puede producirse un efecto negativo, pero a medio y largo plazo encontraremos una solución para seguir avanzando y aumentar el bienestar de la humanidad”.
- La importancia de la formación continua: “La formación continua y la adaptación al cambio son esenciales para mantenerse competitivo en un entorno empresarial dinámico. No podemos permitirnos dejar de aprender”.
- Desarrollar habilidades blandas: “Desarrollar habilidades blandas como la empatía y la capacidad de liderazgo es crucial para el éxito en posiciones directivas. Estas habilidades son las que realmente marcan la diferencia”.
- Colaboración público-privada: “La colaboración público-privada es fundamental para el avance tecnológico y la innovación en las industrias. Sin esta colaboración, muchos proyectos no serían viables”.
- Preparación ante una crisis: “Prepararse para enfrentar y superar crisis mediante planes de contingencia efectivos es vital para la resiliencia empresarial. La capacidad de recuperación es lo que define a las empresas exitosas”.
De este modo finalizó otra sesión del Foro Visión CEO, una serie de encuentros organizados por UNIR con reconocidos líderes empresariales y estudiantes del MBA online, en una experiencia de enriquecimiento personal y profesional.
- Facultad de Empresa y Comunicación